{"title":"小学教师的语言使用和对多语言教育的态度","authors":"Irene Guzmán Alcón","doi":"10.4995/lyt.2019.11475","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso exclusivo del idioma de destino en el aula ha dominado la enseñanza de idiomas en el pasado. Sin embargo, la mezcla de idiomas, a menudo referida como translanguaging, se observa con frecuencia en aulas multilingües. El objetivo de este artículo es examinar las opciones lingüísticas de los profesores en el aula y las actitudes hacia los tres idiomas en la comunidad valenciana. Los datos se recopilaron en tres escuelas que adoptaron tres modelos de idiomas diferentes, a saber, los de un modelo de idioma basado en el inglés, el basado en el catalán y el basado en el español. El esquema de observación de Lo (2015) se utilizó para analizar el uso del lenguaje de los maestros en treinta sesiones en el aula. Además, treinta maestros, diez de cada escuela modelo de idiomas, respondieron un cuestionario y participaron en entrevistas semiestructuradas con el investigador. Los hallazgos del estudio muestran que, aunque los docentes creen que el multilingüismo se fomenta en la educación, se basan principalmente en un solo idioma: el inglés en el modelo de inglés, el catalán en el catalán y el español en el modelo de lengua en español. Por último, el modelo lingüístico parece desempeñar un papel en las actitudes de los profesores hacia el lenguaje de enseñanza correspondiente, y revela el prestigio del inglés como lengua franca, el prestigio del español como idioma mayoritario y la falta de prestigio del catalán como idioma minoritario, especialmente para aquellos que no utilizan el catalán en la educación.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Teachers’ language use and attitudes towards multilingual education in primary education\",\"authors\":\"Irene Guzmán Alcón\",\"doi\":\"10.4995/lyt.2019.11475\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso exclusivo del idioma de destino en el aula ha dominado la enseñanza de idiomas en el pasado. Sin embargo, la mezcla de idiomas, a menudo referida como translanguaging, se observa con frecuencia en aulas multilingües. El objetivo de este artículo es examinar las opciones lingüísticas de los profesores en el aula y las actitudes hacia los tres idiomas en la comunidad valenciana. Los datos se recopilaron en tres escuelas que adoptaron tres modelos de idiomas diferentes, a saber, los de un modelo de idioma basado en el inglés, el basado en el catalán y el basado en el español. El esquema de observación de Lo (2015) se utilizó para analizar el uso del lenguaje de los maestros en treinta sesiones en el aula. Además, treinta maestros, diez de cada escuela modelo de idiomas, respondieron un cuestionario y participaron en entrevistas semiestructuradas con el investigador. Los hallazgos del estudio muestran que, aunque los docentes creen que el multilingüismo se fomenta en la educación, se basan principalmente en un solo idioma: el inglés en el modelo de inglés, el catalán en el catalán y el español en el modelo de lengua en español. Por último, el modelo lingüístico parece desempeñar un papel en las actitudes de los profesores hacia el lenguaje de enseñanza correspondiente, y revela el prestigio del inglés como lengua franca, el prestigio del español como idioma mayoritario y la falta de prestigio del catalán como idioma minoritario, especialmente para aquellos que no utilizan el catalán en la educación.\",\"PeriodicalId\":40755,\"journal\":{\"name\":\"Lenguaje y Textos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lenguaje y Textos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11475\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguaje y Textos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11475","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Teachers’ language use and attitudes towards multilingual education in primary education
El uso exclusivo del idioma de destino en el aula ha dominado la enseñanza de idiomas en el pasado. Sin embargo, la mezcla de idiomas, a menudo referida como translanguaging, se observa con frecuencia en aulas multilingües. El objetivo de este artículo es examinar las opciones lingüísticas de los profesores en el aula y las actitudes hacia los tres idiomas en la comunidad valenciana. Los datos se recopilaron en tres escuelas que adoptaron tres modelos de idiomas diferentes, a saber, los de un modelo de idioma basado en el inglés, el basado en el catalán y el basado en el español. El esquema de observación de Lo (2015) se utilizó para analizar el uso del lenguaje de los maestros en treinta sesiones en el aula. Además, treinta maestros, diez de cada escuela modelo de idiomas, respondieron un cuestionario y participaron en entrevistas semiestructuradas con el investigador. Los hallazgos del estudio muestran que, aunque los docentes creen que el multilingüismo se fomenta en la educación, se basan principalmente en un solo idioma: el inglés en el modelo de inglés, el catalán en el catalán y el español en el modelo de lengua en español. Por último, el modelo lingüístico parece desempeñar un papel en las actitudes de los profesores hacia el lenguaje de enseñanza correspondiente, y revela el prestigio del inglés como lengua franca, el prestigio del español como idioma mayoritario y la falta de prestigio del catalán como idioma minoritario, especialmente para aquellos que no utilizan el catalán en la educación.