Josué García-Pérez, Juan B Ulloa-Rojas, Susana Mendoza-Elvira
{"title":"危地马拉罗非鱼养殖中的细菌病原体及其耐药性","authors":"Josué García-Pérez, Juan B Ulloa-Rojas, Susana Mendoza-Elvira","doi":"10.15359/ru.35-2.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio muestra el trabajo realizado durante el año 2018-2019, donde se identificaron los principales patógenos bacterianos que afectan los cultivos de la tilapia en Guatemala, al mismo tiempo se evaluó la resistencia a los antibióticos de mayor uso en la industria acuícola de esta zona. Se recolectaron peces con peso de 50 a 1 000 g, en diversos centros de producción. Por cada organismo se registró la signología macroscópica externa e interna más frecuente, posteriormente se aislaron muestras bacteriológicas de fluido sanguíneo, úlceras y otras áreas hemorrágicas, riñón anterior, bazo, meninges, hígado y corazón. Las bacterias patógenas aisladas fueron identificadas a nivel de especie, a través de pruebas bioquímicas. Finalmente se evaluó la susceptibilidad con los antibióticos: oxitetraciclina (40 µg), florfenicol (40 µg), enrofloxacina (40 µg) y fosfomicina (40 µg) por el método de difusión de disco. Los organismos evidenciaron, en su mayoría, ulceras cutáneas, áreas hiperémicas, melanización corporal, hígado pálido y friable, vasculitis en hígado, congestión y hemorragia intestinal. Se lograron aislar 16 cepas bacterianas patógenas para la tilapia, los géneros más frecuentes fueron: Aeromonas (70 %: 3 spp), seguido por Plesiomonas, Burkholderia, Pseudomonas, Shewanella y Streptococcus (6 %: 1 sp). Se observó que las cepas bacterianas aisladas mostraron resistencia hacia los antibióticos oxitetraciclina (25 %) y fosfomicina (25 %). Todas las cepas bacterianas aisladas evidenciaron sensibilidad a florfenicol y enrofloxacina. La determinación de los patógenos más frecuentes, así como su resistencia antimicrobiana en la industria acuícola, es el primer reporte que se genera para Guatemala.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Patógenos bacterianos y su resistencia a los antimicrobianos en los cultivos de tilapia en Guatemala\",\"authors\":\"Josué García-Pérez, Juan B Ulloa-Rojas, Susana Mendoza-Elvira\",\"doi\":\"10.15359/ru.35-2.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio muestra el trabajo realizado durante el año 2018-2019, donde se identificaron los principales patógenos bacterianos que afectan los cultivos de la tilapia en Guatemala, al mismo tiempo se evaluó la resistencia a los antibióticos de mayor uso en la industria acuícola de esta zona. Se recolectaron peces con peso de 50 a 1 000 g, en diversos centros de producción. Por cada organismo se registró la signología macroscópica externa e interna más frecuente, posteriormente se aislaron muestras bacteriológicas de fluido sanguíneo, úlceras y otras áreas hemorrágicas, riñón anterior, bazo, meninges, hígado y corazón. Las bacterias patógenas aisladas fueron identificadas a nivel de especie, a través de pruebas bioquímicas. Finalmente se evaluó la susceptibilidad con los antibióticos: oxitetraciclina (40 µg), florfenicol (40 µg), enrofloxacina (40 µg) y fosfomicina (40 µg) por el método de difusión de disco. Los organismos evidenciaron, en su mayoría, ulceras cutáneas, áreas hiperémicas, melanización corporal, hígado pálido y friable, vasculitis en hígado, congestión y hemorragia intestinal. Se lograron aislar 16 cepas bacterianas patógenas para la tilapia, los géneros más frecuentes fueron: Aeromonas (70 %: 3 spp), seguido por Plesiomonas, Burkholderia, Pseudomonas, Shewanella y Streptococcus (6 %: 1 sp). Se observó que las cepas bacterianas aisladas mostraron resistencia hacia los antibióticos oxitetraciclina (25 %) y fosfomicina (25 %). Todas las cepas bacterianas aisladas evidenciaron sensibilidad a florfenicol y enrofloxacina. La determinación de los patógenos más frecuentes, así como su resistencia antimicrobiana en la industria acuícola, es el primer reporte que se genera para Guatemala.\",\"PeriodicalId\":42209,\"journal\":{\"name\":\"Uniciencia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2021-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Uniciencia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/ru.35-2.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Uniciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/ru.35-2.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MULTIDISCIPLINARY SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Patógenos bacterianos y su resistencia a los antimicrobianos en los cultivos de tilapia en Guatemala
Este estudio muestra el trabajo realizado durante el año 2018-2019, donde se identificaron los principales patógenos bacterianos que afectan los cultivos de la tilapia en Guatemala, al mismo tiempo se evaluó la resistencia a los antibióticos de mayor uso en la industria acuícola de esta zona. Se recolectaron peces con peso de 50 a 1 000 g, en diversos centros de producción. Por cada organismo se registró la signología macroscópica externa e interna más frecuente, posteriormente se aislaron muestras bacteriológicas de fluido sanguíneo, úlceras y otras áreas hemorrágicas, riñón anterior, bazo, meninges, hígado y corazón. Las bacterias patógenas aisladas fueron identificadas a nivel de especie, a través de pruebas bioquímicas. Finalmente se evaluó la susceptibilidad con los antibióticos: oxitetraciclina (40 µg), florfenicol (40 µg), enrofloxacina (40 µg) y fosfomicina (40 µg) por el método de difusión de disco. Los organismos evidenciaron, en su mayoría, ulceras cutáneas, áreas hiperémicas, melanización corporal, hígado pálido y friable, vasculitis en hígado, congestión y hemorragia intestinal. Se lograron aislar 16 cepas bacterianas patógenas para la tilapia, los géneros más frecuentes fueron: Aeromonas (70 %: 3 spp), seguido por Plesiomonas, Burkholderia, Pseudomonas, Shewanella y Streptococcus (6 %: 1 sp). Se observó que las cepas bacterianas aisladas mostraron resistencia hacia los antibióticos oxitetraciclina (25 %) y fosfomicina (25 %). Todas las cepas bacterianas aisladas evidenciaron sensibilidad a florfenicol y enrofloxacina. La determinación de los patógenos más frecuentes, así como su resistencia antimicrobiana en la industria acuícola, es el primer reporte que se genera para Guatemala.