G. Rosique Cedillo, Eduardo Francisco Rodríguez Gómez
{"title":"西班牙研究人员在传播中的科学产出(2005-2015年)","authors":"G. Rosique Cedillo, Eduardo Francisco Rodríguez Gómez","doi":"10.5209/hics.71739","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo conocer el estado y la evolución temporal de la investigación en España en el área de comunicación realizada por mujeres, vinculada a la producción en forma de artículos científicos. Con un enfoque longitudinal, se realizó un análisis de contenido de 3.653 artículos científicos en el periodo comprendido entre 2005-2015. Entre los resultados obtenidos destaca el crecimiento paulatino del liderazgo de la mujer en las publicaciones científicas, la tendencia a publicar en colaboración, las universidades de titularidad pública como referentes de procedencia de la producción científica, la tendencia hacia la investigación basada en evidencias y una aproximación a los estándares internacionales de investigación.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La producción científica en comunicación de las investigadoras españolas (2005-2015)\",\"authors\":\"G. Rosique Cedillo, Eduardo Francisco Rodríguez Gómez\",\"doi\":\"10.5209/hics.71739\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio tiene como objetivo conocer el estado y la evolución temporal de la investigación en España en el área de comunicación realizada por mujeres, vinculada a la producción en forma de artículos científicos. Con un enfoque longitudinal, se realizó un análisis de contenido de 3.653 artículos científicos en el periodo comprendido entre 2005-2015. Entre los resultados obtenidos destaca el crecimiento paulatino del liderazgo de la mujer en las publicaciones científicas, la tendencia a publicar en colaboración, las universidades de titularidad pública como referentes de procedencia de la producción científica, la tendencia hacia la investigación basada en evidencias y una aproximación a los estándares internacionales de investigación.\",\"PeriodicalId\":45539,\"journal\":{\"name\":\"Historia y Comunicacion Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-04-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Historia y Comunicacion Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/hics.71739\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"FILM, RADIO, TELEVISION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia y Comunicacion Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/hics.71739","RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"FILM, RADIO, TELEVISION","Score":null,"Total":0}
La producción científica en comunicación de las investigadoras españolas (2005-2015)
Este estudio tiene como objetivo conocer el estado y la evolución temporal de la investigación en España en el área de comunicación realizada por mujeres, vinculada a la producción en forma de artículos científicos. Con un enfoque longitudinal, se realizó un análisis de contenido de 3.653 artículos científicos en el periodo comprendido entre 2005-2015. Entre los resultados obtenidos destaca el crecimiento paulatino del liderazgo de la mujer en las publicaciones científicas, la tendencia a publicar en colaboración, las universidades de titularidad pública como referentes de procedencia de la producción científica, la tendencia hacia la investigación basada en evidencias y una aproximación a los estándares internacionales de investigación.