injusticiabilidad的

Germán Alfonso López Daza
{"title":"injusticiabilidad的","authors":"Germán Alfonso López Daza","doi":"10.25054/16576799.3124","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este término bastante novedoso y muy aplicable a las sociedades latinoamericanas como la colombiana, literalmente significaría la no justiciabilidad, es decir, la no aplicación de justicia en un caso determinado. Es lo opuesto a justiciabilidad que se refiere a la posibilidad de que un problema sea dirimido en foros judiciales o cuasi judiciales. \nLa injusticiabilidad se refleja cuando a un ciudadano se le niega la posibilidad de que le reconozcan el valor justicia y obtenga una decisión judicial que resuelva un litigio de tal manera que la controversia no está juzgada. En este sentido, la noción de injusticia permite captar, a pesar de su diversidad, todos los puntos ciegos de la ley y la justicia. \nLa doctrina europea ha desarrollado recientemente esta temática en una obra colectiva titulada “L’injusticiabilité : émergence d’une notion ?Etudes publiées en hommage au Professeur Jacques Leroy Pierre Serrand”, obra publicada por la Universidad Jagellonne (Cracovia – Polonia) y dirigida por el profesor Piotr Szwedo. \nEn esta publicación se distinguen las justicias externas y las internas. En el primer caso se da ante la imposibilidad de lograr justicia por causas ajenas al propio conflicto. Sería el evento, por ejemplo, cuando la apelación ante un juez es inadmisible o en lo que respecta al litigio de resoluciones, el acto impugnado estaba fuera de plazo o el demandante no tiene un interés que le otorgue legitimación. \nEn el segundo caso, la imposibilidad o dificultad de obtener justicia se explica por la propia naturaleza de la disputa. Serían los eventos de oscuridad de la ley o de las lagunas jurídicas. Este sería un evento de vacío normativo que tiene la desviación de omitir en su texto la solución concreta de una determinada situación, lo que constriñe a quienes aplican dicha norma, al empleo de técnicas de interpretación sustitutivas con las cuales se consiga respuesta efectiva a la problemática legal. \nLa injusticia puede ser consecuencia de la aplicación de normas legales. Este es el caso, por ejemplo, de la injusticia que disfrutan los autores de delitos prescritos, los evasores de impuestos que no son sancionados o lo servidores públicos corruptos que no reciben la sanción disciplinaria por argucias jurídicas, ineficacia del sistema o por fisuras del sistema legal. \nEn situaciones como esta, la injusticia es comparable al concepto de lex imperfecta, descrito en el derecho romano por Ulpianus. Entonces es posible pensar que estamos en escenarios prohibidos por la ley o no prescritos en ella, sin que la norma consagre alguna consecuencia frente a esta situación. \nEn el caso colombiano la ausencia de justicia es bastante frecuente y se refleja en las preocupantes cifras estadísticas sobre congestión, demora en los procesos judiciales e impunidad. \nSobre este último aspecto, en el informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia[1], la Oficina del Alto Comisionado de la ONU sostuvo que en el año 2018 el homicidio aumentó en el 49 por ciento de los municipios y resaltó la existencia de los altos niveles de impunidad. En dicho documento, la ONU recordó que tal fenómeno en este país ha oscilado entre el 86 y el 94 por ciento, y si bien reconoce los recientes esfuerzos de la justicia para atender el problema, se hace un llamado a las autoridades para redoblar acciones que tiendan a reducir las tasas de impunidad. \nEl gobierno colombiano tiene como tarea pendiente una gran reforma a la justicia que permita corregir esa disfunción en uno de los servicios y deberes más grandes de un Estado. Mejorar el acceso y funcionamiento de la justicia es indispensable para optimizar la seguridad, el goce de los derechos y la materialización de un verdadero Estado Social de Derecho.","PeriodicalId":33203,"journal":{"name":"Revista Juridica Pielagus","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La injusticiabilidad\",\"authors\":\"Germán Alfonso López Daza\",\"doi\":\"10.25054/16576799.3124\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este término bastante novedoso y muy aplicable a las sociedades latinoamericanas como la colombiana, literalmente significaría la no justiciabilidad, es decir, la no aplicación de justicia en un caso determinado. Es lo opuesto a justiciabilidad que se refiere a la posibilidad de que un problema sea dirimido en foros judiciales o cuasi judiciales. \\nLa injusticiabilidad se refleja cuando a un ciudadano se le niega la posibilidad de que le reconozcan el valor justicia y obtenga una decisión judicial que resuelva un litigio de tal manera que la controversia no está juzgada. En este sentido, la noción de injusticia permite captar, a pesar de su diversidad, todos los puntos ciegos de la ley y la justicia. \\nLa doctrina europea ha desarrollado recientemente esta temática en una obra colectiva titulada “L’injusticiabilité : émergence d’une notion ?Etudes publiées en hommage au Professeur Jacques Leroy Pierre Serrand”, obra publicada por la Universidad Jagellonne (Cracovia – Polonia) y dirigida por el profesor Piotr Szwedo. \\nEn esta publicación se distinguen las justicias externas y las internas. En el primer caso se da ante la imposibilidad de lograr justicia por causas ajenas al propio conflicto. Sería el evento, por ejemplo, cuando la apelación ante un juez es inadmisible o en lo que respecta al litigio de resoluciones, el acto impugnado estaba fuera de plazo o el demandante no tiene un interés que le otorgue legitimación. \\nEn el segundo caso, la imposibilidad o dificultad de obtener justicia se explica por la propia naturaleza de la disputa. Serían los eventos de oscuridad de la ley o de las lagunas jurídicas. Este sería un evento de vacío normativo que tiene la desviación de omitir en su texto la solución concreta de una determinada situación, lo que constriñe a quienes aplican dicha norma, al empleo de técnicas de interpretación sustitutivas con las cuales se consiga respuesta efectiva a la problemática legal. \\nLa injusticia puede ser consecuencia de la aplicación de normas legales. Este es el caso, por ejemplo, de la injusticia que disfrutan los autores de delitos prescritos, los evasores de impuestos que no son sancionados o lo servidores públicos corruptos que no reciben la sanción disciplinaria por argucias jurídicas, ineficacia del sistema o por fisuras del sistema legal. \\nEn situaciones como esta, la injusticia es comparable al concepto de lex imperfecta, descrito en el derecho romano por Ulpianus. Entonces es posible pensar que estamos en escenarios prohibidos por la ley o no prescritos en ella, sin que la norma consagre alguna consecuencia frente a esta situación. \\nEn el caso colombiano la ausencia de justicia es bastante frecuente y se refleja en las preocupantes cifras estadísticas sobre congestión, demora en los procesos judiciales e impunidad. \\nSobre este último aspecto, en el informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia[1], la Oficina del Alto Comisionado de la ONU sostuvo que en el año 2018 el homicidio aumentó en el 49 por ciento de los municipios y resaltó la existencia de los altos niveles de impunidad. En dicho documento, la ONU recordó que tal fenómeno en este país ha oscilado entre el 86 y el 94 por ciento, y si bien reconoce los recientes esfuerzos de la justicia para atender el problema, se hace un llamado a las autoridades para redoblar acciones que tiendan a reducir las tasas de impunidad. \\nEl gobierno colombiano tiene como tarea pendiente una gran reforma a la justicia que permita corregir esa disfunción en uno de los servicios y deberes más grandes de un Estado. Mejorar el acceso y funcionamiento de la justicia es indispensable para optimizar la seguridad, el goce de los derechos y la materialización de un verdadero Estado Social de Derecho.\",\"PeriodicalId\":33203,\"journal\":{\"name\":\"Revista Juridica Pielagus\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Juridica Pielagus\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25054/16576799.3124\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Juridica Pielagus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25054/16576799.3124","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

这是一个相当新颖的术语,非常适用于拉丁美洲社会,如哥伦比亚社会,它的字面意思是不可审判,即在特定案件中不适用司法。它是可诉性的对立面,可诉性指的是在司法或准司法论坛上解决问题的可能性。当一个公民被剥夺了获得正义价值的可能性,并被剥夺了以不审判争议的方式解决争端的司法裁决的可能性时,就会出现不公正。从这个意义上说,不公正的概念使我们能够抓住法律和正义的所有盲点,尽管它有多样性。欧洲学者最近在题为“L’injusciable: emergence d’une概念?Etudes en hommage au professor Jacques Leroy Pierre Serrand”的集体著作中发展了这一主题,该著作由波兰克拉科夫的雅格隆大学出版,由Piotr Szwedo教授指导。本出版物区分了外部司法和内部司法。在第一种情况下,由于与冲突本身无关的原因,不可能实现正义。例如,在这种情况下,向法官提出的上诉是不可受理的,或者就裁决的争议而言,有争议的行为是不合时宜的,或者原告没有使其合法化的利益。在第二种情况下,不可能或难以获得正义的原因是争端本身的性质。这些事件要么是法律的模糊,要么是法律的漏洞。这将是一种法律真空的情况,其特点是在其案文中省略对某一特定情况的具体解决办法,从而限制适用该规则的人使用替代解释技术,从而对法律问题作出有效反应。不公正可能是适用法律规则的结果。例如,对于那些因法律上的狡诈、制度上的低效或法律上的漏洞而没有受到纪律处分的违法者所享受的不公正待遇,就会出现这种情况。在这种情况下,不公正可与乌尔皮亚努斯在罗马法中描述的不完全法概念相媲美。因此,我们有可能认为我们处于法律禁止或没有规定的情况下,而法律对这种情况没有任何后果。在哥伦比亚的案件中,缺乏正义是相当普遍的,这反映在有关拥挤、司法程序拖延和有罪不罚的令人担忧的统计数字中。最后一方面,在有关年度报告关于哥伦比亚境内人权情况[1],联合国人权事务高级专员办事处认为,2018年谋杀上升49%和乡镇存在强调高水平而不受惩罚。这项文件,联合国指出,这种现象在这个国家震撼百分之86 - 94,虽然承认最近的司法努力解决问题,呼吁当局为加强向国家行动,减少有罪不罚现象。哥伦比亚政府面临着一项重大的司法改革任务,以纠正一个国家最重要的服务和职责之一的功能失调。改善司法的获取和运作对于优化安全、享受权利和实现真正的社会法治至关重要。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
La injusticiabilidad
Este término bastante novedoso y muy aplicable a las sociedades latinoamericanas como la colombiana, literalmente significaría la no justiciabilidad, es decir, la no aplicación de justicia en un caso determinado. Es lo opuesto a justiciabilidad que se refiere a la posibilidad de que un problema sea dirimido en foros judiciales o cuasi judiciales. La injusticiabilidad se refleja cuando a un ciudadano se le niega la posibilidad de que le reconozcan el valor justicia y obtenga una decisión judicial que resuelva un litigio de tal manera que la controversia no está juzgada. En este sentido, la noción de injusticia permite captar, a pesar de su diversidad, todos los puntos ciegos de la ley y la justicia. La doctrina europea ha desarrollado recientemente esta temática en una obra colectiva titulada “L’injusticiabilité : émergence d’une notion ?Etudes publiées en hommage au Professeur Jacques Leroy Pierre Serrand”, obra publicada por la Universidad Jagellonne (Cracovia – Polonia) y dirigida por el profesor Piotr Szwedo. En esta publicación se distinguen las justicias externas y las internas. En el primer caso se da ante la imposibilidad de lograr justicia por causas ajenas al propio conflicto. Sería el evento, por ejemplo, cuando la apelación ante un juez es inadmisible o en lo que respecta al litigio de resoluciones, el acto impugnado estaba fuera de plazo o el demandante no tiene un interés que le otorgue legitimación. En el segundo caso, la imposibilidad o dificultad de obtener justicia se explica por la propia naturaleza de la disputa. Serían los eventos de oscuridad de la ley o de las lagunas jurídicas. Este sería un evento de vacío normativo que tiene la desviación de omitir en su texto la solución concreta de una determinada situación, lo que constriñe a quienes aplican dicha norma, al empleo de técnicas de interpretación sustitutivas con las cuales se consiga respuesta efectiva a la problemática legal. La injusticia puede ser consecuencia de la aplicación de normas legales. Este es el caso, por ejemplo, de la injusticia que disfrutan los autores de delitos prescritos, los evasores de impuestos que no son sancionados o lo servidores públicos corruptos que no reciben la sanción disciplinaria por argucias jurídicas, ineficacia del sistema o por fisuras del sistema legal. En situaciones como esta, la injusticia es comparable al concepto de lex imperfecta, descrito en el derecho romano por Ulpianus. Entonces es posible pensar que estamos en escenarios prohibidos por la ley o no prescritos en ella, sin que la norma consagre alguna consecuencia frente a esta situación. En el caso colombiano la ausencia de justicia es bastante frecuente y se refleja en las preocupantes cifras estadísticas sobre congestión, demora en los procesos judiciales e impunidad. Sobre este último aspecto, en el informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia[1], la Oficina del Alto Comisionado de la ONU sostuvo que en el año 2018 el homicidio aumentó en el 49 por ciento de los municipios y resaltó la existencia de los altos niveles de impunidad. En dicho documento, la ONU recordó que tal fenómeno en este país ha oscilado entre el 86 y el 94 por ciento, y si bien reconoce los recientes esfuerzos de la justicia para atender el problema, se hace un llamado a las autoridades para redoblar acciones que tiendan a reducir las tasas de impunidad. El gobierno colombiano tiene como tarea pendiente una gran reforma a la justicia que permita corregir esa disfunción en uno de los servicios y deberes más grandes de un Estado. Mejorar el acceso y funcionamiento de la justicia es indispensable para optimizar la seguridad, el goce de los derechos y la materialización de un verdadero Estado Social de Derecho.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
12 weeks
期刊最新文献
El concepto del “campesino” “el campesinado” “la campesina”: un espejismo entre imaginarios sociales Las medidas cautelares innominadas como protección de los derechos de los trabajadores. La ampliación del derecho a morir dignamente Derechos humanos y discapacidad. Algunos apuntes Justicia transicional en Colombia: ¿Qué puede aprender la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del proceso de justicia y paz?
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1