Stephanie Sofía Acuña Conejero, Nerea María Aguado Márquez, Jorge Álvarez Casado, Rebeca Amores Tola
{"title":"紧急护理和救援中的创伤后压力","authors":"Stephanie Sofía Acuña Conejero, Nerea María Aguado Márquez, Jorge Álvarez Casado, Rebeca Amores Tola","doi":"10.4321/s0465-546x2021000300007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los trabajadores de emergencias están expuestos a situaciones potencialmente traumáticas, por lo que sería de interés evidenciar si existe relación entre dichos profesionales y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Nuestro objetivo es conocer si existe evidencia de relación causal entre el desarrollo de TEPT y ser profesional de rescate, además de identificar factores de vulnerabilidad asociados e intervenciones preventivas y terapéuticas eficaces. \nMétodo: Revisión sistemática mediante búsquedas bibliográficas en MEDLINE en bases de datos PUBMED, SCOPUS, EMBASE, WOS, Cochrane Library Plus, IBECS, LILACS y CISDOC, usando términos MeSH «emergency responders» y «stress disorder, post-traumatic». Se aplicaron estándares de calidad CONSORT, STROBE y comprobamos la evidencia mediante el sistema SIGN. \nResultados: Se seleccionaron 6 ECA (n=783) y 1 estudio de cohortes históricas (n=4487). Se describen como factores de riesgo más frecuentes: sexo femenino 2.93(1.42-6.07), diagnóstico de depresión o ansiedad 4.72(2.33-9.57) en cronicidad y abuso de sustancias 5.12(2.62-9.97) en empeoramiento del TEPT. No hay mejoras en las intervenciones preventivas (p=0.712-0.749) y (p=0.246-0.881). En 2 ECA se evidenció una reducción en la gravedad de los síntomas del TEPT mediante Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (p=0.001 y 0.05). Existen 2 ECA con oxitocina que revelan impacto en regiones neurales para gestión emocional (p=0.0024-0.044). \nConclusiones: Existe relación causal entre el TEPT y los trabajadores de emergencias (evidencia 2+). Como tratamiento, la TCC resulta efectiva para la reducción de síntomas de TEPT (evidencia 1+). Se mostraron como principales los factores de vulnerabilidad antes mencionados (evidencia 1+). La oxitocina mostró evidencia como aliado terapéutico (evidencia 1+).","PeriodicalId":30002,"journal":{"name":"Medicina y Seguridad del Trabajo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Estrés post-traumático en la atención de emergencias y rescates\",\"authors\":\"Stephanie Sofía Acuña Conejero, Nerea María Aguado Márquez, Jorge Álvarez Casado, Rebeca Amores Tola\",\"doi\":\"10.4321/s0465-546x2021000300007\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Los trabajadores de emergencias están expuestos a situaciones potencialmente traumáticas, por lo que sería de interés evidenciar si existe relación entre dichos profesionales y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Nuestro objetivo es conocer si existe evidencia de relación causal entre el desarrollo de TEPT y ser profesional de rescate, además de identificar factores de vulnerabilidad asociados e intervenciones preventivas y terapéuticas eficaces. \\nMétodo: Revisión sistemática mediante búsquedas bibliográficas en MEDLINE en bases de datos PUBMED, SCOPUS, EMBASE, WOS, Cochrane Library Plus, IBECS, LILACS y CISDOC, usando términos MeSH «emergency responders» y «stress disorder, post-traumatic». Se aplicaron estándares de calidad CONSORT, STROBE y comprobamos la evidencia mediante el sistema SIGN. \\nResultados: Se seleccionaron 6 ECA (n=783) y 1 estudio de cohortes históricas (n=4487). Se describen como factores de riesgo más frecuentes: sexo femenino 2.93(1.42-6.07), diagnóstico de depresión o ansiedad 4.72(2.33-9.57) en cronicidad y abuso de sustancias 5.12(2.62-9.97) en empeoramiento del TEPT. No hay mejoras en las intervenciones preventivas (p=0.712-0.749) y (p=0.246-0.881). En 2 ECA se evidenció una reducción en la gravedad de los síntomas del TEPT mediante Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (p=0.001 y 0.05). Existen 2 ECA con oxitocina que revelan impacto en regiones neurales para gestión emocional (p=0.0024-0.044). \\nConclusiones: Existe relación causal entre el TEPT y los trabajadores de emergencias (evidencia 2+). Como tratamiento, la TCC resulta efectiva para la reducción de síntomas de TEPT (evidencia 1+). Se mostraron como principales los factores de vulnerabilidad antes mencionados (evidencia 1+). La oxitocina mostró evidencia como aliado terapéutico (evidencia 1+).\",\"PeriodicalId\":30002,\"journal\":{\"name\":\"Medicina y Seguridad del Trabajo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Medicina y Seguridad del Trabajo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300007\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina y Seguridad del Trabajo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300007","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrés post-traumático en la atención de emergencias y rescates
Introducción: Los trabajadores de emergencias están expuestos a situaciones potencialmente traumáticas, por lo que sería de interés evidenciar si existe relación entre dichos profesionales y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Nuestro objetivo es conocer si existe evidencia de relación causal entre el desarrollo de TEPT y ser profesional de rescate, además de identificar factores de vulnerabilidad asociados e intervenciones preventivas y terapéuticas eficaces.
Método: Revisión sistemática mediante búsquedas bibliográficas en MEDLINE en bases de datos PUBMED, SCOPUS, EMBASE, WOS, Cochrane Library Plus, IBECS, LILACS y CISDOC, usando términos MeSH «emergency responders» y «stress disorder, post-traumatic». Se aplicaron estándares de calidad CONSORT, STROBE y comprobamos la evidencia mediante el sistema SIGN.
Resultados: Se seleccionaron 6 ECA (n=783) y 1 estudio de cohortes históricas (n=4487). Se describen como factores de riesgo más frecuentes: sexo femenino 2.93(1.42-6.07), diagnóstico de depresión o ansiedad 4.72(2.33-9.57) en cronicidad y abuso de sustancias 5.12(2.62-9.97) en empeoramiento del TEPT. No hay mejoras en las intervenciones preventivas (p=0.712-0.749) y (p=0.246-0.881). En 2 ECA se evidenció una reducción en la gravedad de los síntomas del TEPT mediante Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (p=0.001 y 0.05). Existen 2 ECA con oxitocina que revelan impacto en regiones neurales para gestión emocional (p=0.0024-0.044).
Conclusiones: Existe relación causal entre el TEPT y los trabajadores de emergencias (evidencia 2+). Como tratamiento, la TCC resulta efectiva para la reducción de síntomas de TEPT (evidencia 1+). Se mostraron como principales los factores de vulnerabilidad antes mencionados (evidencia 1+). La oxitocina mostró evidencia como aliado terapéutico (evidencia 1+).