Silvia Eva Agosto Riera, Enrique Ortiz Aguirre, Pedro Hilario Silva
{"title":"迷你散文及其教学方法:不同学科的写作","authors":"Silvia Eva Agosto Riera, Enrique Ortiz Aguirre, Pedro Hilario Silva","doi":"10.4995/lyt.2021.15547","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El género “miniensayo” ofrece múltiples posibilidades didácticas para trabajar la escritura de un texto argumentativo en diversas materias del currículo, tanto de tipo humanístico (Historia, Lengua Castellana y Literatura, Literatura Universal), como científico (Biología y Geología, Física y Química, Educación Física, entre otras). La producción escrita de este género académico exige concretar el pensamiento para poder presentar los argumentos con precisión y brevedad, centrando una tesis que debe ser defendida con argumentos sólidos. La producción de textos argumentativos constituye una destreza fundamental tanto para la vida académica como para la vida cotidiana y tiene una importancia central en la formación de los ciudadanos; por lo tanto, debe ser abordado en las diversas disciplinas y campos de conocimiento. El currículo confirma, pues, la transversalidad de la argumentación en las distintas disciplinas y niveles educativos, y se propone dicho género, habida cuenta de su naturaleza híbrida y de su condición superestructural, macroestructural y microestructural, como ejemplo por antonomasia para articularla desde una concepción procesual y epistémica de la escritura académica. La didáctica del miniensayo constituye un pilar central en la formación tanto de los discentes como de los maestros y profesores, así como una respuesta transversal e interdisciplinar de primer orden.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El miniensayo y su didáctica: escribir en las distintas disciplinas\",\"authors\":\"Silvia Eva Agosto Riera, Enrique Ortiz Aguirre, Pedro Hilario Silva\",\"doi\":\"10.4995/lyt.2021.15547\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El género “miniensayo” ofrece múltiples posibilidades didácticas para trabajar la escritura de un texto argumentativo en diversas materias del currículo, tanto de tipo humanístico (Historia, Lengua Castellana y Literatura, Literatura Universal), como científico (Biología y Geología, Física y Química, Educación Física, entre otras). La producción escrita de este género académico exige concretar el pensamiento para poder presentar los argumentos con precisión y brevedad, centrando una tesis que debe ser defendida con argumentos sólidos. La producción de textos argumentativos constituye una destreza fundamental tanto para la vida académica como para la vida cotidiana y tiene una importancia central en la formación de los ciudadanos; por lo tanto, debe ser abordado en las diversas disciplinas y campos de conocimiento. El currículo confirma, pues, la transversalidad de la argumentación en las distintas disciplinas y niveles educativos, y se propone dicho género, habida cuenta de su naturaleza híbrida y de su condición superestructural, macroestructural y microestructural, como ejemplo por antonomasia para articularla desde una concepción procesual y epistémica de la escritura académica. La didáctica del miniensayo constituye un pilar central en la formación tanto de los discentes como de los maestros y profesores, así como una respuesta transversal e interdisciplinar de primer orden.\",\"PeriodicalId\":40755,\"journal\":{\"name\":\"Lenguaje y Textos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lenguaje y Textos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15547\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguaje y Textos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15547","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
El miniensayo y su didáctica: escribir en las distintas disciplinas
El género “miniensayo” ofrece múltiples posibilidades didácticas para trabajar la escritura de un texto argumentativo en diversas materias del currículo, tanto de tipo humanístico (Historia, Lengua Castellana y Literatura, Literatura Universal), como científico (Biología y Geología, Física y Química, Educación Física, entre otras). La producción escrita de este género académico exige concretar el pensamiento para poder presentar los argumentos con precisión y brevedad, centrando una tesis que debe ser defendida con argumentos sólidos. La producción de textos argumentativos constituye una destreza fundamental tanto para la vida académica como para la vida cotidiana y tiene una importancia central en la formación de los ciudadanos; por lo tanto, debe ser abordado en las diversas disciplinas y campos de conocimiento. El currículo confirma, pues, la transversalidad de la argumentación en las distintas disciplinas y niveles educativos, y se propone dicho género, habida cuenta de su naturaleza híbrida y de su condición superestructural, macroestructural y microestructural, como ejemplo por antonomasia para articularla desde una concepción procesual y epistémica de la escritura académica. La didáctica del miniensayo constituye un pilar central en la formación tanto de los discentes como de los maestros y profesores, así como una respuesta transversal e interdisciplinar de primer orden.