Santiago Bottia, Hannia Barrios-Bermúdez, Diego Rosselli
{"title":"哥伦比亚睡眠呼吸暂停的患病率:卫生部数据库的分析","authors":"Santiago Bottia, Hannia Barrios-Bermúdez, Diego Rosselli","doi":"10.17533/udea.iatreia.222","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los estimados de prevalencia de apnea de sueño se basan en encuestas que exploran factores como ronquido o somniolencia diurna. El Ministerio de Salud de Colombia posee un sistema de infomación que ha sido empleado para estimar la prevalencia de numerosas enfermedades.Objetivo: analizar la información de pacientes con diagnóstico de apnea de sueño por sexo, edad y departamentos de Colombia en las bases de datos oficiales.Métodos: se accedió a los cubos SISPRO buscando personas atendidas con diagnóstico principal de apnea del sueño (código CIE-10 G-473) entre 2017 y 2021, y se recogieron datos de sexo, edad y lugar de la atención. Se hizo análisis de estadística descriptiva.Resultados: se diagnosticaron 363.204 pacientes (mujeres 50,5 %), de estos 250.477 (69,0 %) fueron mayores de 50 años, para una prevalencia nacional en este grupo de edad de 21,67 por cada 1000 habitantes. Como comorbilidades se encontraron obesidad (en 34 % de las mujeres y 24 % de los hombres), hipertensión (en 47 %), y diabetes (en 15 %).Conclusiones: la prevalencia estimada mediante registros administrativos es menor que lo estimado mediante encuestas de tamización, por probable subdiagnóstico y subregistro. Se observa, sin embargo, la magnitud de un problema que irá aumentando en años venideros.","PeriodicalId":13066,"journal":{"name":"Iatreia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia de apnea de sueño en Colombia: un análisis de las bases de datos del Ministerio de Salud\",\"authors\":\"Santiago Bottia, Hannia Barrios-Bermúdez, Diego Rosselli\",\"doi\":\"10.17533/udea.iatreia.222\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: los estimados de prevalencia de apnea de sueño se basan en encuestas que exploran factores como ronquido o somniolencia diurna. El Ministerio de Salud de Colombia posee un sistema de infomación que ha sido empleado para estimar la prevalencia de numerosas enfermedades.Objetivo: analizar la información de pacientes con diagnóstico de apnea de sueño por sexo, edad y departamentos de Colombia en las bases de datos oficiales.Métodos: se accedió a los cubos SISPRO buscando personas atendidas con diagnóstico principal de apnea del sueño (código CIE-10 G-473) entre 2017 y 2021, y se recogieron datos de sexo, edad y lugar de la atención. Se hizo análisis de estadística descriptiva.Resultados: se diagnosticaron 363.204 pacientes (mujeres 50,5 %), de estos 250.477 (69,0 %) fueron mayores de 50 años, para una prevalencia nacional en este grupo de edad de 21,67 por cada 1000 habitantes. Como comorbilidades se encontraron obesidad (en 34 % de las mujeres y 24 % de los hombres), hipertensión (en 47 %), y diabetes (en 15 %).Conclusiones: la prevalencia estimada mediante registros administrativos es menor que lo estimado mediante encuestas de tamización, por probable subdiagnóstico y subregistro. Se observa, sin embargo, la magnitud de un problema que irá aumentando en años venideros.\",\"PeriodicalId\":13066,\"journal\":{\"name\":\"Iatreia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-06-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Iatreia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.222\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iatreia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.222","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"MEDICINE, GENERAL & INTERNAL","Score":null,"Total":0}
Prevalencia de apnea de sueño en Colombia: un análisis de las bases de datos del Ministerio de Salud
Introducción: los estimados de prevalencia de apnea de sueño se basan en encuestas que exploran factores como ronquido o somniolencia diurna. El Ministerio de Salud de Colombia posee un sistema de infomación que ha sido empleado para estimar la prevalencia de numerosas enfermedades.Objetivo: analizar la información de pacientes con diagnóstico de apnea de sueño por sexo, edad y departamentos de Colombia en las bases de datos oficiales.Métodos: se accedió a los cubos SISPRO buscando personas atendidas con diagnóstico principal de apnea del sueño (código CIE-10 G-473) entre 2017 y 2021, y se recogieron datos de sexo, edad y lugar de la atención. Se hizo análisis de estadística descriptiva.Resultados: se diagnosticaron 363.204 pacientes (mujeres 50,5 %), de estos 250.477 (69,0 %) fueron mayores de 50 años, para una prevalencia nacional en este grupo de edad de 21,67 por cada 1000 habitantes. Como comorbilidades se encontraron obesidad (en 34 % de las mujeres y 24 % de los hombres), hipertensión (en 47 %), y diabetes (en 15 %).Conclusiones: la prevalencia estimada mediante registros administrativos es menor que lo estimado mediante encuestas de tamización, por probable subdiagnóstico y subregistro. Se observa, sin embargo, la magnitud de un problema que irá aumentando en años venideros.
期刊介绍:
La revista IATREIA es la publicación científica oficial de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, cuya misión es difundir conocimientos técnicos y científicos sobre aspectos del proceso salud-enfermedad y sobre la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de canal de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y profesionales de la Universidad de Antioquia y de otras regiones del país y fuera de él.