{"title":"跨文化教育“21世纪危地马拉的跨文化教育:来自历史的批判”","authors":"Néstor Felícito Véliz Catalán","doi":"10.19053/01227238.10106","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo central de este artículo es aportar una explicación a la orientación que tiene la educación intercultural en Guatemala. La relevancia del mismo reside en que constituye un cuestionamiento a las prácticas y políticas educativas que se han normalizado sin la participación ni intervención de historiadores. El método utilizado es el análisis crítico, siendo la metodología una crítica que se orienta a establecer un balance entre las aspiraciones globalizantes y la sustitución de la educación tradicional por una que incorpora la enseñanza en lenguas indígenas. Las estrategias contempladas han sido las propias de un análisis crítico, compilando evidencias y testimonios de prácticas educativas. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que la comprensión de la educación intercultural obedece a una visión institucional que la relaciona con la solución de los problemas educativos de la población indígena a partir del uso de las lenguas nativas y el rescate de los rasgos culturales de los pueblos originarios.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Educación Intercultural “La Educación Intercultural en la Guatemala del siglo XXI: una crítica desde la Historia\\\"\",\"authors\":\"Néstor Felícito Véliz Catalán\",\"doi\":\"10.19053/01227238.10106\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo central de este artículo es aportar una explicación a la orientación que tiene la educación intercultural en Guatemala. La relevancia del mismo reside en que constituye un cuestionamiento a las prácticas y políticas educativas que se han normalizado sin la participación ni intervención de historiadores. El método utilizado es el análisis crítico, siendo la metodología una crítica que se orienta a establecer un balance entre las aspiraciones globalizantes y la sustitución de la educación tradicional por una que incorpora la enseñanza en lenguas indígenas. Las estrategias contempladas han sido las propias de un análisis crítico, compilando evidencias y testimonios de prácticas educativas. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que la comprensión de la educación intercultural obedece a una visión institucional que la relaciona con la solución de los problemas educativos de la población indígena a partir del uso de las lenguas nativas y el rescate de los rasgos culturales de los pueblos originarios.\",\"PeriodicalId\":30093,\"journal\":{\"name\":\"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-04-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01227238.10106\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01227238.10106","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Educación Intercultural “La Educación Intercultural en la Guatemala del siglo XXI: una crítica desde la Historia"
El objetivo central de este artículo es aportar una explicación a la orientación que tiene la educación intercultural en Guatemala. La relevancia del mismo reside en que constituye un cuestionamiento a las prácticas y políticas educativas que se han normalizado sin la participación ni intervención de historiadores. El método utilizado es el análisis crítico, siendo la metodología una crítica que se orienta a establecer un balance entre las aspiraciones globalizantes y la sustitución de la educación tradicional por una que incorpora la enseñanza en lenguas indígenas. Las estrategias contempladas han sido las propias de un análisis crítico, compilando evidencias y testimonios de prácticas educativas. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que la comprensión de la educación intercultural obedece a una visión institucional que la relaciona con la solución de los problemas educativos de la población indígena a partir del uso de las lenguas nativas y el rescate de los rasgos culturales de los pueblos originarios.