{"title":"作为身份实践的诗歌革命:社会学解读","authors":"Federica Favaro","doi":"10.14198/amesn.21759","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los nuevos media han cimentado recursos, fundado sujetos y múltiples universos; han, además, reformado el discurso facultando la experimentación y las nuevas construcciones del ser. Estamos asistiendo a una redefinición de términos: hoy ha cambiado el terreno en el que se abren camino los autores y los lectores: estamos hablando de los blogs y de las redes sociales, es decir comunidades en las que individuos particulares y organizaciones se interrelacionan, establecen vínculos y comparten intereses. En este sentido, la poesía en la red, en su trayectoria, se configura como lugar antropológico en el que se forjan prácticas identitarias y grupales, sobre todo entre las franjas más jóvenes de la sociedad. La demostración patente es la presencia masiva de seguidores adolescentes en plataformas como Instagram, Facebook y YouTube. Si la construcción de la identidad procede del contexto y de la experiencia lectora, está claro que la exposición a diferentes formas de escritura y de poesía pueden contribuir o influenciar el proceso. Partiendo de la convicción de que la web es importante como intermediario social, en este trabajo se analizarán casos españoles en diferentes niveles (fonológico, morfosintáctico y semántico retórico) y se relacionará la repercusión de esta nueva forma de escribir poesía con los cambios socioculturales que afectan a nuestros tiempos, como la dimensión comunitaria de las obras en la red. Tras un intento de esbozar brevemente la historia de la poesía en red desde las bitácoras hasta los social networks, se planteará el interrogante «¿Es la poesía en las redes sociales, poesía?», examinando estructuras, temas y el impacto de este tipo de composiciones en los jóvenes. Puesto que los productos culturales estudiados reflejan en su construcción elsistema económico dominante y son el resultado de profundas transformaciones sociales, este artículo intentará proporcionar una lectura del fenómeno a través del concepto de sociedad espectacularizada descrita por Debord, de la idea de industria cultural de Adorno y Horkheimer y de estudios recientes sobre el tema. Se considera, pues, este artículo, como un aporte importante sobre las nuevas formas textuales presentes en las redes, ya que recoge unos ejemplos ejemplificativos de los insta-poetas. Trata, además de reflejar los nuevos modos de producción en los que el autor/productor escribe más en función del consumo que de la experiencia artística.","PeriodicalId":53777,"journal":{"name":"America sin Nombre","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La re(d)volución poética como práctica identitaria: una lectura sociológica\",\"authors\":\"Federica Favaro\",\"doi\":\"10.14198/amesn.21759\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los nuevos media han cimentado recursos, fundado sujetos y múltiples universos; han, además, reformado el discurso facultando la experimentación y las nuevas construcciones del ser. Estamos asistiendo a una redefinición de términos: hoy ha cambiado el terreno en el que se abren camino los autores y los lectores: estamos hablando de los blogs y de las redes sociales, es decir comunidades en las que individuos particulares y organizaciones se interrelacionan, establecen vínculos y comparten intereses. En este sentido, la poesía en la red, en su trayectoria, se configura como lugar antropológico en el que se forjan prácticas identitarias y grupales, sobre todo entre las franjas más jóvenes de la sociedad. La demostración patente es la presencia masiva de seguidores adolescentes en plataformas como Instagram, Facebook y YouTube. Si la construcción de la identidad procede del contexto y de la experiencia lectora, está claro que la exposición a diferentes formas de escritura y de poesía pueden contribuir o influenciar el proceso. Partiendo de la convicción de que la web es importante como intermediario social, en este trabajo se analizarán casos españoles en diferentes niveles (fonológico, morfosintáctico y semántico retórico) y se relacionará la repercusión de esta nueva forma de escribir poesía con los cambios socioculturales que afectan a nuestros tiempos, como la dimensión comunitaria de las obras en la red. Tras un intento de esbozar brevemente la historia de la poesía en red desde las bitácoras hasta los social networks, se planteará el interrogante «¿Es la poesía en las redes sociales, poesía?», examinando estructuras, temas y el impacto de este tipo de composiciones en los jóvenes. Puesto que los productos culturales estudiados reflejan en su construcción elsistema económico dominante y son el resultado de profundas transformaciones sociales, este artículo intentará proporcionar una lectura del fenómeno a través del concepto de sociedad espectacularizada descrita por Debord, de la idea de industria cultural de Adorno y Horkheimer y de estudios recientes sobre el tema. Se considera, pues, este artículo, como un aporte importante sobre las nuevas formas textuales presentes en las redes, ya que recoge unos ejemplos ejemplificativos de los insta-poetas. Trata, además de reflejar los nuevos modos de producción en los que el autor/productor escribe más en función del consumo que de la experiencia artística.\",\"PeriodicalId\":53777,\"journal\":{\"name\":\"America sin Nombre\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-01-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"America sin Nombre\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/amesn.21759\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"America sin Nombre","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/amesn.21759","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
La re(d)volución poética como práctica identitaria: una lectura sociológica
Los nuevos media han cimentado recursos, fundado sujetos y múltiples universos; han, además, reformado el discurso facultando la experimentación y las nuevas construcciones del ser. Estamos asistiendo a una redefinición de términos: hoy ha cambiado el terreno en el que se abren camino los autores y los lectores: estamos hablando de los blogs y de las redes sociales, es decir comunidades en las que individuos particulares y organizaciones se interrelacionan, establecen vínculos y comparten intereses. En este sentido, la poesía en la red, en su trayectoria, se configura como lugar antropológico en el que se forjan prácticas identitarias y grupales, sobre todo entre las franjas más jóvenes de la sociedad. La demostración patente es la presencia masiva de seguidores adolescentes en plataformas como Instagram, Facebook y YouTube. Si la construcción de la identidad procede del contexto y de la experiencia lectora, está claro que la exposición a diferentes formas de escritura y de poesía pueden contribuir o influenciar el proceso. Partiendo de la convicción de que la web es importante como intermediario social, en este trabajo se analizarán casos españoles en diferentes niveles (fonológico, morfosintáctico y semántico retórico) y se relacionará la repercusión de esta nueva forma de escribir poesía con los cambios socioculturales que afectan a nuestros tiempos, como la dimensión comunitaria de las obras en la red. Tras un intento de esbozar brevemente la historia de la poesía en red desde las bitácoras hasta los social networks, se planteará el interrogante «¿Es la poesía en las redes sociales, poesía?», examinando estructuras, temas y el impacto de este tipo de composiciones en los jóvenes. Puesto que los productos culturales estudiados reflejan en su construcción elsistema económico dominante y son el resultado de profundas transformaciones sociales, este artículo intentará proporcionar una lectura del fenómeno a través del concepto de sociedad espectacularizada descrita por Debord, de la idea de industria cultural de Adorno y Horkheimer y de estudios recientes sobre el tema. Se considera, pues, este artículo, como un aporte importante sobre las nuevas formas textuales presentes en las redes, ya que recoge unos ejemplos ejemplificativos de los insta-poetas. Trata, además de reflejar los nuevos modos de producción en los que el autor/productor escribe más en función del consumo que de la experiencia artística.