{"title":"以城市为情感结构的权利。布宜诺斯艾利斯自治市住房和城市空间的新兴前形式","authors":"J. Benítez","doi":"10.30972/CRN.25253510","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo nos proponemos explorar los sentidos que se construyeron sobre el derecho a la ciudad entre las organizaciones y movimientos sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los años que van de 2007 a 2015. Con este fin hemos desarrollado una estrategia de investigación cualitativa y entrevistado a referentes políticos y territoriales de doce organizaciones movilizadas por el acceso a la vivienda y a la ciudad. Encontramos que, salvo algunas excepciones, no existe una reivindicación explícita y generalizada de este derecho. En su lugar hallamos una serie de reclamos que no terminan de articularse discursivamente y expresarse de forma coherente. Proponemos entonces el concepto de estructura del sentimiento de Raymond Williams para analizar la presencia del derecho a la ciudad como una formación cultural en estado pre-emergente que, a pesar de dicha falta de formalización, no deja de ejercer un efecto real en la práctica y la experiencia de estas organizaciones.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El derecho a la ciudad como estructura de sentimiento. Formas pre-emergentes de significar la vivienda y el espacio urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires\",\"authors\":\"J. Benítez\",\"doi\":\"10.30972/CRN.25253510\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo nos proponemos explorar los sentidos que se construyeron sobre el derecho a la ciudad entre las organizaciones y movimientos sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los años que van de 2007 a 2015. Con este fin hemos desarrollado una estrategia de investigación cualitativa y entrevistado a referentes políticos y territoriales de doce organizaciones movilizadas por el acceso a la vivienda y a la ciudad. Encontramos que, salvo algunas excepciones, no existe una reivindicación explícita y generalizada de este derecho. En su lugar hallamos una serie de reclamos que no terminan de articularse discursivamente y expresarse de forma coherente. Proponemos entonces el concepto de estructura del sentimiento de Raymond Williams para analizar la presencia del derecho a la ciudad como una formación cultural en estado pre-emergente que, a pesar de dicha falta de formalización, no deja de ejercer un efecto real en la práctica y la experiencia de estas organizaciones.\",\"PeriodicalId\":53006,\"journal\":{\"name\":\"Cuaderno Urbano\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-11-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuaderno Urbano\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/CRN.25253510\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuaderno Urbano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/CRN.25253510","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El derecho a la ciudad como estructura de sentimiento. Formas pre-emergentes de significar la vivienda y el espacio urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En el presente artículo nos proponemos explorar los sentidos que se construyeron sobre el derecho a la ciudad entre las organizaciones y movimientos sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los años que van de 2007 a 2015. Con este fin hemos desarrollado una estrategia de investigación cualitativa y entrevistado a referentes políticos y territoriales de doce organizaciones movilizadas por el acceso a la vivienda y a la ciudad. Encontramos que, salvo algunas excepciones, no existe una reivindicación explícita y generalizada de este derecho. En su lugar hallamos una serie de reclamos que no terminan de articularse discursivamente y expresarse de forma coherente. Proponemos entonces el concepto de estructura del sentimiento de Raymond Williams para analizar la presencia del derecho a la ciudad como una formación cultural en estado pre-emergente que, a pesar de dicha falta de formalización, no deja de ejercer un efecto real en la práctica y la experiencia de estas organizaciones.