Las personas ejecutamos actividades con sentidos que son correspondientes a prácticas con que los sistemas sociales adjudican significados a objetos y cosas que caracterizan al espacio urbano. Tales sistemas, integrados por esos usuarios-actores, son los que mayor determinación tienen sobre la afordancia urbana que estimula los comportamientos humanos. El presente artículo explora esa relación contingente a partir de revisión documental y observación de la plaza Ignacio Díaz en Guadalajara, México. Allí tienen presencia preponderante tres sistemas sociales: clero parroquial, ayuntamiento y asociación de artistas y comerciantes. Cada uno adjudica significados a objetos y cosas del espacio público a medida que opera y prosigue sus prácticas, así delimitan la afordancia variopinta de la plaza para permitir ciertos comportamientos de los usuarios. Esta es la hipótesis conclusiva. Entender esa contexturización de la afordancia sirve en el diseño de espacios urbanos.
{"title":"La afordancia del espacio urbano es dada por dinámicas entre sistemas sociales","authors":"Jorge Luis Montero Rodríguez","doi":"10.30972/crn.37377521","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377521","url":null,"abstract":"Las personas ejecutamos actividades con sentidos que son correspondientes a prácticas con que los sistemas sociales adjudican significados a objetos y cosas que caracterizan al espacio urbano. Tales sistemas, integrados por esos usuarios-actores, son los que mayor determinación tienen sobre la afordancia urbana que estimula los comportamientos humanos. El presente artículo explora esa relación contingente a partir de revisión documental y observación de la plaza Ignacio Díaz en Guadalajara, México. Allí tienen presencia preponderante tres sistemas sociales: clero parroquial, ayuntamiento y asociación de artistas y comerciantes. Cada uno adjudica significados a objetos y cosas del espacio público a medida que opera y prosigue sus prácticas, así delimitan la afordancia variopinta de la plaza para permitir ciertos comportamientos de los usuarios. Esta es la hipótesis conclusiva. Entender esa contexturización de la afordancia sirve en el diseño de espacios urbanos.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"18 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141107108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza la integración entre ferrocarril subterráneo (Metro) y autobuses particulares en Santiago de Chile durante la dictadura y los primeros años del retorno a la democracia. Con dos líneas operativas durante este periodo, el Metro no cubría la extensión ni las necesidades de movilidad de la ciudad, que utilizaba mayoritariamente el transporte de superficie, y ofrecía mayor cobertura con menores costos tarifarios comparados con el subterráneo. Externalidades como la congestión y contaminación junto con la subutilización del Metro, impulsaron la creación de redes intermodales público privadas materializadas en recorridos de superficie y medidas de integración tarifaria, antecedentes directos para el rediseño de las políticas al transporte colectivo aplicadas posteriormente. Observando esta experiencia de planificación, el texto ahonda en la ordenación de la actividad en un contexto de liberalización económica y políticas desregulatorias junto a sus impactos urbanos en la construcción de un espacio metropolitano.
{"title":"Redes neoliberales: proyectos y políticas de intermodalidad en el transporte colectivo de Santiago de Chile, 1977-1992","authors":"Marcelo Mardones Peñaloza, Waldo Vila Muga","doi":"10.30972/crn.37377516","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377516","url":null,"abstract":"El artículo analiza la integración entre ferrocarril subterráneo (Metro) y autobuses particulares en Santiago de Chile durante la dictadura y los primeros años del retorno a la democracia. Con dos líneas operativas durante este periodo, el Metro no cubría la extensión ni las necesidades de movilidad de la ciudad, que utilizaba mayoritariamente el transporte de superficie, y ofrecía mayor cobertura con menores costos tarifarios comparados con el subterráneo. Externalidades como la congestión y contaminación junto con la subutilización del Metro, impulsaron la creación de redes intermodales público privadas materializadas en recorridos de superficie y medidas de integración tarifaria, antecedentes directos para el rediseño de las políticas al transporte colectivo aplicadas posteriormente. Observando esta experiencia de planificación, el texto ahonda en la ordenación de la actividad en un contexto de liberalización económica y políticas desregulatorias junto a sus impactos urbanos en la construcción de un espacio metropolitano.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"93 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141106153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado el modo en que realizamos nuestras actividades en la ciudad, dando lugar a nuevos requerimientos espaciales, de localización y movilidad para el desarrollo de estas. A lo largo de este artículo se indaga en torno de las transformaciones que dichas tecnologías producen tanto en la organización funcional de las ciudades (sistema de acciones), como en su conformación material (sistemas de objetos). A partir de relacionar aportes teóricos provenientes de la sociología, economía urbana y geografía se plantean interrogantes respecto de la manera en que las TIC resignifican las relaciones actividad - espacio material. El trabajo aporta consideraciones previas para futuras investigaciones centradas en el estudio de la distribución de funciones en el hecho urbano contemporáneo e invita a incursionar en lecturas territoriales más complejas y precisas de fenómenos asociados a las TIC como el comercio electrónico o el teletrabajo.
{"title":"TIC y la transformación operativa del espacio","authors":"Mateo Gamba","doi":"10.30972/crn.37377518","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377518","url":null,"abstract":"Las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado el modo en que realizamos nuestras actividades en la ciudad, dando lugar a nuevos requerimientos espaciales, de localización y movilidad para el desarrollo de estas. A lo largo de este artículo se indaga en torno de las transformaciones que dichas tecnologías producen tanto en la organización funcional de las ciudades (sistema de acciones), como en su conformación material (sistemas de objetos). A partir de relacionar aportes teóricos provenientes de la sociología, economía urbana y geografía se plantean interrogantes respecto de la manera en que las TIC resignifican las relaciones actividad - espacio material. El trabajo aporta consideraciones previas para futuras investigaciones centradas en el estudio de la distribución de funciones en el hecho urbano contemporáneo e invita a incursionar en lecturas territoriales más complejas y precisas de fenómenos asociados a las TIC como el comercio electrónico o el teletrabajo.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"44 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141107822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) se han desarrollado históricamente diferentes (aunque escasas) políticas de vivienda orientadas a los sectores populares. Este trabajo propone un análisis de los principales componentes de estas políticas a lo largo del tiempo para identificar posibles quiebres y continuidades en los paradigmas de vivienda social popular. A partir de una revisión de documentos históricos y de la realización de entrevistas a funcionarios contemporáneos, se analizan los modos en que cada paradigma definió el problema, los sujetos de la política y las soluciones ofrecidas en términos urbano-arquitectónicos. Si bien se detectan transformaciones en la definición de algunos de estos componentes, otros elementos evidencian una fuerte persistencia a lo largo del tiempo dando cuenta de ciertos idearios permanentes respecto a qué significa la vivienda social popular y qué lugar les corresponde a estos sectores en la estructura urbana.
{"title":"Vivienda social popular para qué, cómo y para quiénes: quiebres y continuidades en los paradigmas de la política habitacional porteña","authors":"Mercedes Najman","doi":"10.30972/crn.37377522","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377522","url":null,"abstract":"En la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) se han desarrollado históricamente diferentes (aunque escasas) políticas de vivienda orientadas a los sectores populares. Este trabajo propone un análisis de los principales componentes de estas políticas a lo largo del tiempo para identificar posibles quiebres y continuidades en los paradigmas de vivienda social popular. A partir de una revisión de documentos históricos y de la realización de entrevistas a funcionarios contemporáneos, se analizan los modos en que cada paradigma definió el problema, los sujetos de la política y las soluciones ofrecidas en términos urbano-arquitectónicos. Si bien se detectan transformaciones en la definición de algunos de estos componentes, otros elementos evidencian una fuerte persistencia a lo largo del tiempo dando cuenta de ciertos idearios permanentes respecto a qué significa la vivienda social popular y qué lugar les corresponde a estos sectores en la estructura urbana.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"109 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141105783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se evalúa la influencia del microclima del entorno físico en el comportamiento termo-energético residencial. Se consideran tres entornos próximos dentro del Gran Corrientes: urbano densificado, suburbano desmontado y suburbano con monte nativo. Se registran, mediante sensores externos, los datos de Temperatura y Humedad Relativa durante el período estival más caluroso del 2022. Se simula, para estos tres entornos, el comportamiento termo-energético de una vivienda mediante EnergyPlus, manteniendo inalterables: su morfología/orientación, tecnología constructiva, factor de uso y sistema de climatización. Los resultados demuestran mayor consumo energético con mayor porcentaje de disconfort higro-térmico residencial en un entorno urbano densificado, seguido por el suburbano desmontado, revelando mejores condiciones en el entorno con monte nativo. Se evidencia el efecto mitigador de la vegetación sobre el microclima del entorno físico, que repercute positivamente en el comportamiento termo-energético de la vivienda. Se señala la necesidad de conservar el monte en el diseño de nuevas urbanizaciones.
{"title":"El microclima del entorno en el desempeño termoenergético residencial dentro del Gran Corrientes, Argentina. El efecto mitigador del monte nativo","authors":"Álvaro Di Bernardo, H. M. Alías, Celina Filippín","doi":"10.30972/crn.37377524","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377524","url":null,"abstract":"Se evalúa la influencia del microclima del entorno físico en el comportamiento termo-energético residencial. Se consideran tres entornos próximos dentro del Gran Corrientes: urbano densificado, suburbano desmontado y suburbano con monte nativo. Se registran, mediante sensores externos, los datos de Temperatura y Humedad Relativa durante el período estival más caluroso del 2022. Se simula, para estos tres entornos, el comportamiento termo-energético de una vivienda mediante EnergyPlus, manteniendo inalterables: su morfología/orientación, tecnología constructiva, factor de uso y sistema de climatización. Los resultados demuestran mayor consumo energético con mayor porcentaje de disconfort higro-térmico residencial en un entorno urbano densificado, seguido por el suburbano desmontado, revelando mejores condiciones en el entorno con monte nativo. Se evidencia el efecto mitigador de la vegetación sobre el microclima del entorno físico, que repercute positivamente en el comportamiento termo-energético de la vivienda. Se señala la necesidad de conservar el monte en el diseño de nuevas urbanizaciones.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"26 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141106369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La producción arquitectónica implica una secuencia planificada de operaciones con el propósito de crear un producto o servicio, y su gestión se estructura mediante modelos organizativos. Este estudio se centra en analizar las modalidades de producción en la arquitectura residencial rural, específicamente, la arquitectura con tierra en los valles tucumanos durante las dos primeras décadas del siglo XXI. A través de encuestas y entrevistas en tres localidades de la zona, se desarrolló un análisis basado en cuatro dimensiones (recursos, tecnologías, relaciones y espacio-temporal), y nueve componentes internos que permiten una desagregación inicial (entidades, medios de producción, actividades, roles, conocimientos, estructura, interacciones, ámbitos y contexto). Como resultados del análisis se identificaron nueve modelos de producción. Este enfoque permitió una comprensión más profunda de la producción arquitectónica rural local favoreciendo el enfoque organizativo en su comprensión. Los principales aportes de esta investigación incluyen la capacidad de cada dimensión y componente para ofrecer información específica sobre aspectos particulares, simplificando así el análisis de aspectos productivos; por lo que se convierte en una primera aproximación a su sistematización y desagregación, facilitando el abordaje de la complejidad de los modelos productivos aplicados en la producción del hábitat.
{"title":"Modelos de producción y dinámicas contemporáneas de la arquitectura residencial rural. Su análisis desde la construcción con tierra en los valles tucumanos, Argentina","authors":"Pablo Dorado","doi":"10.30972/crn.37377517","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377517","url":null,"abstract":"La producción arquitectónica implica una secuencia planificada de operaciones con el propósito de crear un producto o servicio, y su gestión se estructura mediante modelos organizativos. Este estudio se centra en analizar las modalidades de producción en la arquitectura residencial rural, específicamente, la arquitectura con tierra en los valles tucumanos durante las dos primeras décadas del siglo XXI. A través de encuestas y entrevistas en tres localidades de la zona, se desarrolló un análisis basado en cuatro dimensiones (recursos, tecnologías, relaciones y espacio-temporal), y nueve componentes internos que permiten una desagregación inicial (entidades, medios de producción, actividades, roles, conocimientos, estructura, interacciones, ámbitos y contexto). Como resultados del análisis se identificaron nueve modelos de producción. Este enfoque permitió una comprensión más profunda de la producción arquitectónica rural local favoreciendo el enfoque organizativo en su comprensión. Los principales aportes de esta investigación incluyen la capacidad de cada dimensión y componente para ofrecer información específica sobre aspectos particulares, simplificando así el análisis de aspectos productivos; por lo que se convierte en una primera aproximación a su sistematización y desagregación, facilitando el abordaje de la complejidad de los modelos productivos aplicados en la producción del hábitat.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"34 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141104111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo propone revisitar la tesis de Horacio Torres sobre la suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la última década del siglo XX, un proceso que se asume como estrechamente vinculado con la proliferación de urbanizaciones cerradas en la periferia, y al que el autor consideró “tardío” en relación con lo ocurrido en otras grandes ciudades del continente. A partir del procesamiento de bases de microdatos de censos históricos argentinos, encontramos que la suburbanización de las élites en el AMBA en los noventa, si bien existió, no fue tan tardía o novedosa como se ha creído hasta el momento. Los datos de migraciones internas recientes sugieren que hubo una primera suburbanización temprana durante la última dictadura cívico-militar a fines de la década del setenta. Esta primera migración del centro a la periferia tuvo características distintivas respecto de la suburbanización posterior de los noventa.
{"title":"La suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1975 - 2010). Nuevas evidencias a partir de estadísticas migratorias","authors":"Gonzalo Martín Rodríguez, Florencia Molinatti","doi":"10.30972/crn.37377523","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377523","url":null,"abstract":"El trabajo propone revisitar la tesis de Horacio Torres sobre la suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la última década del siglo XX, un proceso que se asume como estrechamente vinculado con la proliferación de urbanizaciones cerradas en la periferia, y al que el autor consideró “tardío” en relación con lo ocurrido en otras grandes ciudades del continente. A partir del procesamiento de bases de microdatos de censos históricos argentinos, encontramos que la suburbanización de las élites en el AMBA en los noventa, si bien existió, no fue tan tardía o novedosa como se ha creído hasta el momento. Los datos de migraciones internas recientes sugieren que hubo una primera suburbanización temprana durante la última dictadura cívico-militar a fines de la década del setenta. Esta primera migración del centro a la periferia tuvo características distintivas respecto de la suburbanización posterior de los noventa.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"53 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141107440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Federico Berná Vaccarino, Virginia Miranda Gassull, Florencia Ginestar
El déficit habitacional se ha incrementado en la región producto de la acelerada urbanización y las crisis económicas, políticas y sociales. Este trabajo se focaliza en aglomerados intermedios y pequeños de Mendoza, analizando los criterios, procedimientos y datos del déficit utilizados en los dieciocho municipios de la provincia. Busca esclarecer los diferentes registros brindados por medios de comunicación e instituciones públicas en la última década. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas a partir del análisis de datos censales e institucionales y entrevistas a las Áreas de Vivienda municipales y al Instituto Provincial de la Vivienda. Resulta complejo clarificar los datos del déficit por la heterogeneidad de cifras institucionales obtenidas. Esto se agudiza por los procedimientos y criterios empleados en el registro local de datos de demanda espontánea de vivienda, que no sistematiza ni transversaliza de manera eficiente, lo cual dificulta la construcción de cifras con perspectiva en la diversidad y asociados a la realidad local.
{"title":"Criterios y procedimientos para medir el déficit habitacional en aglomerados intermedios. El caso de la provincia de Mendoza, Argentina","authors":"Federico Berná Vaccarino, Virginia Miranda Gassull, Florencia Ginestar","doi":"10.30972/crn.37377519","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377519","url":null,"abstract":"El déficit habitacional se ha incrementado en la región producto de la acelerada urbanización y las crisis económicas, políticas y sociales. Este trabajo se focaliza en aglomerados intermedios y pequeños de Mendoza, analizando los criterios, procedimientos y datos del déficit utilizados en los dieciocho municipios de la provincia. Busca esclarecer los diferentes registros brindados por medios de comunicación e instituciones públicas en la última década. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas a partir del análisis de datos censales e institucionales y entrevistas a las Áreas de Vivienda municipales y al Instituto Provincial de la Vivienda. Resulta complejo clarificar los datos del déficit por la heterogeneidad de cifras institucionales obtenidas. Esto se agudiza por los procedimientos y criterios empleados en el registro local de datos de demanda espontánea de vivienda, que no sistematiza ni transversaliza de manera eficiente, lo cual dificulta la construcción de cifras con perspectiva en la diversidad y asociados a la realidad local.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"12 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141104351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Arafat Cano-Godoy, Juan Carlos Arriaga Rodríguez
El presente estudio tiene como objetivo identificar las prácticas de manejo y el conocimiento acerca de los residuos sólidos urbanos en hogares de Chetumal, con el fin de trazar estrategias adecuadas para prevenir impactos ambientales, económicos y sociales. En el año 2019 se aplicó una encuesta a 404 hogares con un nivel de confianza del 95 %, utilizando un muestreo aleatorio y sistemático para seleccionar los hogares, usando las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB). El estudio destaca la importancia de la educación, la participación ciudadana y las políticas y estrategias efectivas para mejorar la gestión de residuos sólidos en hogares. Se concluye que el conocimiento teórico es fundamental para diseñar estrategias efectivas y sostenibles para mejorar las prácticas de manejo de residuos sólidos en hogares en diferentes contextos.
{"title":"Prácticas de manejo de residuos sólidos en hogares de Chetumal, Quintana Roo","authors":"Fernando Arafat Cano-Godoy, Juan Carlos Arriaga Rodríguez","doi":"10.30972/crn.35356779","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.35356779","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo identificar las prácticas de manejo y el conocimiento acerca de los residuos sólidos urbanos en hogares de Chetumal, con el fin de trazar estrategias adecuadas para prevenir impactos ambientales, económicos y sociales. En el año 2019 se aplicó una encuesta a 404 hogares con un nivel de confianza del 95 %, utilizando un muestreo aleatorio y sistemático para seleccionar los hogares, usando las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB). El estudio destaca la importancia de la educación, la participación ciudadana y las políticas y estrategias efectivas para mejorar la gestión de residuos sólidos en hogares. Se concluye que el conocimiento teórico es fundamental para diseñar estrategias efectivas y sostenibles para mejorar las prácticas de manejo de residuos sólidos en hogares en diferentes contextos.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41582605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas dos décadas se observa un incremento de la informalidad urbana en la ciudad de Tandil, que se tradujo tanto en el aumento del número de barrios populares como en el crecimiento de los ya existentes. Sin embargo, recientemente se llevaron a cabo distintas obras de integración socio-urbana que generaron una mejora en las condiciones de vida de la población. El objetivo del trabajo consiste en analizar las políticas públicas dirigidas a la urbanización de los barrios populares en Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se considerará el posicionamiento que el gobierno municipal ha tomado frente a las ocupaciones de tierras que ocurrieron en los últimos años y las acciones generadas por los estados provincial y nacional. En lo referido a la metodología, se utilizarán datos provenientes de diferentes registros públicos, también fuentes periodísticas e información recabada en distintas instancias de trabajo de campo.
{"title":"Derecho a la ciudad e integración socio urbana en los barrios populares de Tandil Análisis de las políticas públicas dirigidas a la urbanización de asentamientos precarios en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"Alejandro Migueltorena","doi":"10.30972/crn.35356772","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.35356772","url":null,"abstract":"En las últimas dos décadas se observa un incremento de la informalidad urbana en la ciudad de Tandil, que se tradujo tanto en el aumento del número de barrios populares como en el crecimiento de los ya existentes. Sin embargo, recientemente se llevaron a cabo distintas obras de integración socio-urbana que generaron una mejora en las condiciones de vida de la población. El objetivo del trabajo consiste en analizar las políticas públicas dirigidas a la urbanización de los barrios populares en Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se considerará el posicionamiento que el gobierno municipal ha tomado frente a las ocupaciones de tierras que ocurrieron en los últimos años y las acciones generadas por los estados provincial y nacional. En lo referido a la metodología, se utilizarán datos provenientes de diferentes registros públicos, también fuentes periodísticas e información recabada en distintas instancias de trabajo de campo.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48748102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}