首页 > 最新文献

Cuaderno Urbano最新文献

英文 中文
La afordancia del espacio urbano es dada por dinámicas entre sistemas sociales 城市空间的可负担性是由社会系统之间的动态关系决定的
Pub Date : 2024-05-23 DOI: 10.30972/crn.37377521
Jorge Luis Montero Rodríguez
Las personas ejecutamos actividades con sentidos que son correspondientes a prácticas con que los sistemas sociales adjudican significados a objetos y cosas que caracterizan al espacio urbano. Tales sistemas, integrados por esos usuarios-actores, son los que mayor determinación tienen sobre la afordancia urbana que estimula los comportamientos humanos. El presente artículo explora esa relación contingente a partir de revisión documental y observación de la plaza Ignacio Díaz en Guadalajara, México. Allí tienen presencia preponderante tres sistemas sociales: clero parroquial, ayuntamiento y asociación de artistas y comerciantes. Cada uno adjudica significados a objetos y cosas del espacio público a medida que opera y prosigue sus prácticas, así delimitan la afordancia variopinta de la plaza para permitir ciertos comportamientos de los usuarios. Esta es la hipótesis conclusiva. Entender esa contexturización de la afordancia sirve en el diseño de espacios urbanos.
人们开展活动的意义与社会系统赋予城市空间的物体和事物意义的做法相对应。这些由用户行为者组成的系统对刺激人类行为的城市环境具有最大的影响力。本文根据对墨西哥瓜达拉哈拉市伊格纳西奥-迪亚斯广场的文献回顾和观察,探讨了这种偶然关系。广场上有三个占主导地位的社会体系:教区牧师、市议会以及艺术家和商人协会。这三个社会体系在运作和继续实践的过程中,各自赋予公共空间中的物体和事物以意义,从而限定了广场的多彩空间,允许使用者的某些行为。这就是结论假设。了解这种环境氛围对城市空间设计很有帮助。
{"title":"La afordancia del espacio urbano es dada por dinámicas entre sistemas sociales","authors":"Jorge Luis Montero Rodríguez","doi":"10.30972/crn.37377521","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377521","url":null,"abstract":"Las personas ejecutamos actividades con sentidos que son correspondientes a prácticas con que los sistemas sociales adjudican significados a objetos y cosas que caracterizan al espacio urbano. Tales sistemas, integrados por esos usuarios-actores, son los que mayor determinación tienen sobre la afordancia urbana que estimula los comportamientos humanos. El presente artículo explora esa relación contingente a partir de revisión documental y observación de la plaza Ignacio Díaz en Guadalajara, México. Allí tienen presencia preponderante tres sistemas sociales: clero parroquial, ayuntamiento y asociación de artistas y comerciantes. Cada uno adjudica significados a objetos y cosas del espacio público a medida que opera y prosigue sus prácticas, así delimitan la afordancia variopinta de la plaza para permitir ciertos comportamientos de los usuarios. Esta es la hipótesis conclusiva. Entender esa contexturización de la afordancia sirve en el diseño de espacios urbanos.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"18 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141107108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Redes neoliberales: proyectos y políticas de intermodalidad en el transporte colectivo de Santiago de Chile, 1977-1992 新自由主义网络:1977-1992 年智利圣地亚哥公共交通多式联运项目和政策》。
Pub Date : 2024-05-23 DOI: 10.30972/crn.37377516
Marcelo Mardones Peñaloza, Waldo Vila Muga
El artículo analiza la integración entre ferrocarril subterráneo (Metro) y autobuses particulares en Santiago de Chile durante la dictadura y los primeros años del retorno a la democracia. Con dos líneas operativas durante este periodo, el Metro no cubría la extensión ni las necesidades de movilidad de la ciudad, que utilizaba mayoritariamente el transporte de superficie, y ofrecía mayor cobertura con menores costos tarifarios comparados con el subterráneo. Externalidades como la congestión y contaminación junto con la subutilización del Metro, impulsaron la creación de redes intermodales público privadas materializadas en recorridos de superficie y medidas de integración tarifaria, antecedentes directos para el rediseño de las políticas al transporte colectivo aplicadas posteriormente. Observando esta experiencia de planificación, el texto ahonda en la ordenación de la actividad en un contexto de liberalización económica y políticas desregulatorias junto a sus impactos urbanos en la construcción de un espacio metropolitano.
本文分析了智利圣地亚哥在独裁统治时期和恢复民主的最初几年中地下铁路(地铁)与私人公共汽车之间的融合。在此期间,地铁只有两条运营线路,无法满足城市的延伸和交通需求,城市主要使用地面交通,与地下铁路相比,地铁覆盖面更大,票价更低。拥堵和污染等外部因素,加上地铁利用率低,促使公私联运网络在地面线路和票价一体化措施中得以实现,这为后来重新制定公共交通政策提供了直接依据。通过研究这一规划经验,本文深入探讨了在经济自由化和放松管制政策背景下的活动组织,以及其对大都市空间建设的城市影响。
{"title":"Redes neoliberales: proyectos y políticas de intermodalidad en el transporte colectivo de Santiago de Chile, 1977-1992","authors":"Marcelo Mardones Peñaloza, Waldo Vila Muga","doi":"10.30972/crn.37377516","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377516","url":null,"abstract":"El artículo analiza la integración entre ferrocarril subterráneo (Metro) y autobuses particulares en Santiago de Chile durante la dictadura y los primeros años del retorno a la democracia. Con dos líneas operativas durante este periodo, el Metro no cubría la extensión ni las necesidades de movilidad de la ciudad, que utilizaba mayoritariamente el transporte de superficie, y ofrecía mayor cobertura con menores costos tarifarios comparados con el subterráneo. Externalidades como la congestión y contaminación junto con la subutilización del Metro, impulsaron la creación de redes intermodales público privadas materializadas en recorridos de superficie y medidas de integración tarifaria, antecedentes directos para el rediseño de las políticas al transporte colectivo aplicadas posteriormente. Observando esta experiencia de planificación, el texto ahonda en la ordenación de la actividad en un contexto de liberalización económica y políticas desregulatorias junto a sus impactos urbanos en la construcción de un espacio metropolitano.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"93 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141106153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
TIC y la transformación operativa del espacio 信息和传播技术与空间业务转型
Pub Date : 2024-05-23 DOI: 10.30972/crn.37377518
Mateo Gamba
Las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado el modo en que realizamos nuestras actividades en la ciudad, dando lugar a nuevos requerimientos espaciales, de localización y movilidad para el desarrollo de estas. A lo largo de este artículo se indaga en torno de las transformaciones que dichas tecnologías producen tanto en la organización funcional de las ciudades (sistema de acciones), como en su conformación material (sistemas de objetos). A partir de relacionar aportes teóricos provenientes de la sociología, economía urbana y geografía se plantean interrogantes respecto de la manera en que las TIC resignifican las relaciones actividad - espacio material. El trabajo aporta consideraciones previas para futuras investigaciones centradas en el estudio de la distribución de funciones en el hecho urbano contemporáneo e invita a incursionar en lecturas territoriales más complejas y precisas de fenómenos asociados a las TIC como el comercio electrónico o el teletrabajo.
信息和通信技术改变了我们在城市中开展活动的方式,为这些活动的发展提出了新的空间、地点和流动性要求。本文探讨了这些技术在城市功能组织(行动系统)和物质形态(物体系统)两方面产生的变革。通过将社会学、城市经济学和地理学的理论贡献联系起来,提出了关于信息和通信技术如何重新定义活动与物质空间关系的问题。这项工作为今后重点研究当代城市生活中的功能分布提供了初步考虑,并促使我们大胆地对电子商务或远程办公等与信息和通信技术相关的现象进行更复杂、更精确的地域解读。
{"title":"TIC y la transformación operativa del espacio","authors":"Mateo Gamba","doi":"10.30972/crn.37377518","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377518","url":null,"abstract":"Las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado el modo en que realizamos nuestras actividades en la ciudad, dando lugar a nuevos requerimientos espaciales, de localización y movilidad para el desarrollo de estas. A lo largo de este artículo se indaga en torno de las transformaciones que dichas tecnologías producen tanto en la organización funcional de las ciudades (sistema de acciones), como en su conformación material (sistemas de objetos). A partir de relacionar aportes teóricos provenientes de la sociología, economía urbana y geografía se plantean interrogantes respecto de la manera en que las TIC resignifican las relaciones actividad - espacio material. El trabajo aporta consideraciones previas para futuras investigaciones centradas en el estudio de la distribución de funciones en el hecho urbano contemporáneo e invita a incursionar en lecturas territoriales más complejas y precisas de fenómenos asociados a las TIC como el comercio electrónico o el teletrabajo.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"44 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141107822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vivienda social popular para qué, cómo y para quiénes: quiebres y continuidades en los paradigmas de la política habitacional porteña 大众社会住房的用途、方式和对象:布宜诺斯艾利斯住房政策范式的断裂与延续
Pub Date : 2024-05-23 DOI: 10.30972/crn.37377522
Mercedes Najman
En la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) se han desarrollado históricamente diferentes (aunque escasas) políticas de vivienda orientadas a los sectores populares. Este trabajo propone un análisis de los principales componentes de estas políticas a lo largo del tiempo para identificar posibles quiebres y continuidades en los paradigmas de vivienda social popular. A partir de una revisión de documentos históricos y de la realización de entrevistas a funcionarios contemporáneos, se analizan los modos en que cada paradigma definió el problema, los sujetos de la política y las soluciones ofrecidas en términos urbano-arquitectónicos. Si bien se detectan transformaciones en la definición de algunos de estos componentes, otros elementos evidencian una fuerte persistencia a lo largo del tiempo dando cuenta de ciertos idearios permanentes respecto a qué significa la vivienda social popular y qué lugar les corresponde a estos sectores en la estructura urbana.
在布宜诺斯艾利斯市(阿根廷),历史上曾制定过面向大众阶层的不同住房政策(尽管数量很少)。本文建议对这些政策的主要组成部分进行长期分析,以确定大众社会住房范式中可能存在的断裂和连续性。根据对历史文献的回顾和对当代官员的访谈,我们分析了每种范式界定问题的方式、政策的主体以及在城市建筑方面提供的解决方案。虽然可以发现其中一些要素的定义发生了变化,但其他要素却随着时间的推移表现出很强的持久性,反映出关于低收入住房的意义以及这些部门在城市结构中的地位的某些永久性意识形态。
{"title":"Vivienda social popular para qué, cómo y para quiénes: quiebres y continuidades en los paradigmas de la política habitacional porteña","authors":"Mercedes Najman","doi":"10.30972/crn.37377522","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377522","url":null,"abstract":"En la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) se han desarrollado históricamente diferentes (aunque escasas) políticas de vivienda orientadas a los sectores populares. Este trabajo propone un análisis de los principales componentes de estas políticas a lo largo del tiempo para identificar posibles quiebres y continuidades en los paradigmas de vivienda social popular. A partir de una revisión de documentos históricos y de la realización de entrevistas a funcionarios contemporáneos, se analizan los modos en que cada paradigma definió el problema, los sujetos de la política y las soluciones ofrecidas en términos urbano-arquitectónicos. Si bien se detectan transformaciones en la definición de algunos de estos componentes, otros elementos evidencian una fuerte persistencia a lo largo del tiempo dando cuenta de ciertos idearios permanentes respecto a qué significa la vivienda social popular y qué lugar les corresponde a estos sectores en la estructura urbana.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"109 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141105783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El microclima del entorno en el desempeño termoenergético residencial dentro del Gran Corrientes, Argentina. El efecto mitigador del monte nativo 阿根廷大科连特斯地区环境小气候对住宅热能性能的影响。原生林的缓解作用
Pub Date : 2024-05-23 DOI: 10.30972/crn.37377524
Álvaro Di Bernardo, H. M. Alías, Celina Filippín
Se evalúa la influencia del microclima del entorno físico en el comportamiento termo-energético residencial. Se consideran tres entornos próximos dentro del Gran Corrientes: urbano densificado, suburbano desmontado y suburbano con monte nativo. Se registran, mediante sensores externos, los datos de Temperatura y Humedad Relativa durante el período estival más caluroso del 2022. Se simula, para estos tres entornos, el comportamiento termo-energético de una vivienda mediante EnergyPlus, manteniendo inalterables: su morfología/orientación, tecnología constructiva, factor de uso y sistema de climatización. Los resultados demuestran mayor consumo energético con mayor porcentaje de disconfort higro-térmico residencial en un entorno urbano densificado, seguido por el suburbano desmontado, revelando mejores condiciones en el entorno con monte nativo. Se evidencia el efecto mitigador de la vegetación sobre el microclima del entorno físico, que repercute positivamente en el comportamiento termo-energético de la vivienda. Se señala la necesidad de conservar el monte en el diseño de nuevas urbanizaciones.
本文评估了自然环境的小气候对住宅热能行为的影响。研究考虑了大科连特斯地区附近的三种环境:密集的城市、开阔的郊区和有原始森林的郊区。使用外部传感器记录了 2022 年最炎热夏季的温度和相对湿度数据。在这三种环境下,使用 EnergyPlus 对房屋的热能行为进行模拟,并保持其形态/方位、建筑技术、使用系数和空调系统不变。结果表明,在高密度的城市环境中,能耗较高,住宅湿热不适的比例也较高,其次是郊区的空地,而在有原始森林的环境中,情况则更好。植被对自然环境小气候的缓解作用显而易见,这对住宅的热能行为有积极影响。因此,有必要在新住宅开发设计中保护灌木丛。
{"title":"El microclima del entorno en el desempeño termoenergético residencial dentro del Gran Corrientes, Argentina. El efecto mitigador del monte nativo","authors":"Álvaro Di Bernardo, H. M. Alías, Celina Filippín","doi":"10.30972/crn.37377524","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377524","url":null,"abstract":"Se evalúa la influencia del microclima del entorno físico en el comportamiento termo-energético residencial. Se consideran tres entornos próximos dentro del Gran Corrientes: urbano densificado, suburbano desmontado y suburbano con monte nativo. Se registran, mediante sensores externos, los datos de Temperatura y Humedad Relativa durante el período estival más caluroso del 2022. Se simula, para estos tres entornos, el comportamiento termo-energético de una vivienda mediante EnergyPlus, manteniendo inalterables: su morfología/orientación, tecnología constructiva, factor de uso y sistema de climatización. Los resultados demuestran mayor consumo energético con mayor porcentaje de disconfort higro-térmico residencial en un entorno urbano densificado, seguido por el suburbano desmontado, revelando mejores condiciones en el entorno con monte nativo. Se evidencia el efecto mitigador de la vegetación sobre el microclima del entorno físico, que repercute positivamente en el comportamiento termo-energético de la vivienda. Se señala la necesidad de conservar el monte en el diseño de nuevas urbanizaciones.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"26 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141106369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modelos de producción y dinámicas contemporáneas de la arquitectura residencial rural. Su análisis desde la construcción con tierra en los valles tucumanos, Argentina 农村住宅建筑的生产模式和当代动态。对阿根廷图库曼山谷土建筑的分析。
Pub Date : 2024-05-23 DOI: 10.30972/crn.37377517
Pablo Dorado
La producción arquitectónica implica una secuencia planificada de operaciones con el propósito de crear un producto o servicio, y su gestión se estructura mediante modelos organizativos. Este estudio se centra en analizar las modalidades de producción en la arquitectura residencial rural, específicamente, la arquitectura con tierra en los valles tucumanos durante las dos primeras décadas del siglo XXI. A través de encuestas y entrevistas en tres localidades de la zona, se desarrolló un análisis basado en cuatro dimensiones (recursos, tecnologías, relaciones y espacio-temporal), y nueve componentes internos que permiten una desagregación inicial (entidades, medios de producción, actividades, roles, conocimientos, estructura, interacciones, ámbitos y contexto). Como resultados del análisis se identificaron nueve modelos de producción. Este enfoque permitió una comprensión más profunda de la producción arquitectónica rural local favoreciendo el enfoque organizativo en su comprensión. Los principales aportes de esta investigación incluyen la capacidad de cada dimensión y componente para ofrecer información específica sobre aspectos particulares, simplificando así el análisis de aspectos productivos; por lo que se convierte en una primera aproximación a su sistematización y desagregación, facilitando el abordaje de la complejidad de los modelos productivos aplicados en la producción del hábitat.
建筑生产涉及一连串有计划的操作,目的是创造产品或服务,其管理是通过组织模式来构建的。本研究侧重于分析农村住宅建筑的生产模式,特别是 21 世纪头 20 年图库曼山谷的土建筑。通过对该地区三个地方的调查和访谈,从四个维度(资源、技术、关系和时空)和九个内部要素(实体、生产方式、活动、角色、知识、结构、互动、领域和环境)进行了初步分析。经过分析,确定了九种生产模式。通过这种方法,可以更深入地了解当地农村建筑的生产情况,有利于对组织方法的理解。这项研究的主要贡献包括:每个维度和组成部分都能提供特定方面的具体信息,从而简化了对生产方面的分析;因此,它成为系统化和细分的第一种方法,有助于了解人居生产中应用的生产模式的复杂性。
{"title":"Modelos de producción y dinámicas contemporáneas de la arquitectura residencial rural. Su análisis desde la construcción con tierra en los valles tucumanos, Argentina","authors":"Pablo Dorado","doi":"10.30972/crn.37377517","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377517","url":null,"abstract":"La producción arquitectónica implica una secuencia planificada de operaciones con el propósito de crear un producto o servicio, y su gestión se estructura mediante modelos organizativos. Este estudio se centra en analizar las modalidades de producción en la arquitectura residencial rural, específicamente, la arquitectura con tierra en los valles tucumanos durante las dos primeras décadas del siglo XXI. A través de encuestas y entrevistas en tres localidades de la zona, se desarrolló un análisis basado en cuatro dimensiones (recursos, tecnologías, relaciones y espacio-temporal), y nueve componentes internos que permiten una desagregación inicial (entidades, medios de producción, actividades, roles, conocimientos, estructura, interacciones, ámbitos y contexto). Como resultados del análisis se identificaron nueve modelos de producción. Este enfoque permitió una comprensión más profunda de la producción arquitectónica rural local favoreciendo el enfoque organizativo en su comprensión. Los principales aportes de esta investigación incluyen la capacidad de cada dimensión y componente para ofrecer información específica sobre aspectos particulares, simplificando así el análisis de aspectos productivos; por lo que se convierte en una primera aproximación a su sistematización y desagregación, facilitando el abordaje de la complejidad de los modelos productivos aplicados en la producción del hábitat.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"34 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141104111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1975 - 2010). Nuevas evidencias a partir de estadísticas migratorias 布宜诺斯艾利斯大都市区精英的郊区化(1975-2010 年)。来自移民统计数据的新证据
Pub Date : 2024-05-23 DOI: 10.30972/crn.37377523
Gonzalo Martín Rodríguez, Florencia Molinatti
El trabajo propone revisitar la tesis de Horacio Torres sobre la suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la última década del siglo XX, un proceso que se asume como estrechamente vinculado con la proliferación de urbanizaciones cerradas en la periferia, y al que el autor consideró “tardío” en relación con lo ocurrido en otras grandes ciudades del continente. A partir del procesamiento de bases de microdatos de censos históricos argentinos, encontramos que la suburbanización de las élites en el AMBA en los noventa, si bien existió, no fue tan tardía o novedosa como se ha creído hasta el momento. Los datos de migraciones internas recientes sugieren que hubo una primera suburbanización temprana durante la última dictadura cívico-militar a fines de la década del setenta. Esta primera migración del centro a la periferia tuvo características distintivas respecto de la suburbanización posterior de los noventa.
本文拟重温霍拉西奥-托雷斯(Horacio Torres)关于二十世纪最后十年布宜诺斯艾利斯大都会区(AMBA)精英郊区化的论述,该论述认为郊区化进程与外围地区门禁社区的扩散密切相关,与欧洲大陆其他大城市相比,作者认为郊区化进程 "较晚"。根据对阿根廷历史人口普查微观数据基础的处理,我们发现,1990 年代阿根 廷农业和渔业部精英的郊区化虽然存在,但并不像迄今为止人们认为的那样晚或新。最近的国内移民数据表明,在 20 世纪 70 年代末的最后一次军民独裁统治期间,就已经出现了早期的郊区化。与 1990 年代的郊区化相比,这种从中心向边缘的首次移民具有鲜明的特点。
{"title":"La suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1975 - 2010). Nuevas evidencias a partir de estadísticas migratorias","authors":"Gonzalo Martín Rodríguez, Florencia Molinatti","doi":"10.30972/crn.37377523","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377523","url":null,"abstract":"El trabajo propone revisitar la tesis de Horacio Torres sobre la suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la última década del siglo XX, un proceso que se asume como estrechamente vinculado con la proliferación de urbanizaciones cerradas en la periferia, y al que el autor consideró “tardío” en relación con lo ocurrido en otras grandes ciudades del continente. A partir del procesamiento de bases de microdatos de censos históricos argentinos, encontramos que la suburbanización de las élites en el AMBA en los noventa, si bien existió, no fue tan tardía o novedosa como se ha creído hasta el momento. Los datos de migraciones internas recientes sugieren que hubo una primera suburbanización temprana durante la última dictadura cívico-militar a fines de la década del setenta. Esta primera migración del centro a la periferia tuvo características distintivas respecto de la suburbanización posterior de los noventa.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"53 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141107440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Criterios y procedimientos para medir el déficit habitacional en aglomerados intermedios. El caso de la provincia de Mendoza, Argentina 衡量中间集聚区住房短缺的标准和程序。阿根廷门多萨省的案例
Pub Date : 2024-05-23 DOI: 10.30972/crn.37377519
Federico Berná Vaccarino, Virginia Miranda Gassull, Florencia Ginestar
El déficit habitacional se ha incrementado en la región producto de la acelerada urbanización y las crisis económicas, políticas y sociales. Este trabajo se focaliza en aglomerados intermedios y pequeños de Mendoza, analizando los criterios, procedimientos y datos del déficit utilizados en los dieciocho municipios de la provincia. Busca esclarecer los diferentes registros brindados por medios de comunicación e instituciones públicas en la última década. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas a partir del análisis de datos censales e institucionales y entrevistas a las Áreas de Vivienda municipales y al Instituto Provincial de la Vivienda. Resulta complejo clarificar los datos del déficit por la heterogeneidad de cifras institucionales obtenidas. Esto se agudiza por los procedimientos y criterios empleados en el registro local de datos de demanda espontánea de vivienda, que no sistematiza ni transversaliza de manera eficiente, lo cual dificulta la construcción de cifras con perspectiva en la diversidad y asociados a la realidad local.
由于城市化进程加快以及经济、政治和社会危机,该地区的住房短缺问题日益严重。本文以门多萨省的中型和小型城市群为重点,分析了该省 18 个城市所使用的标准、程序和赤字数据。本文试图澄清媒体和公共机构在过去十年中提供的不同记录。研究方法结合了定量和定性技术,基于对人口普查和机构数据的分析,以及对各市住房部门和省住房研究所的访谈。由于所获得的机构数据不尽相同,因此很难澄清赤字数据。地方自发住房需求数据登记所使用的程序和标准加剧了这一问题,这些数据既没有系统化,也没有以有效的方式横向化,因此难以构建具有多样性视角并与地方实际情况相关联的数据。
{"title":"Criterios y procedimientos para medir el déficit habitacional en aglomerados intermedios. El caso de la provincia de Mendoza, Argentina","authors":"Federico Berná Vaccarino, Virginia Miranda Gassull, Florencia Ginestar","doi":"10.30972/crn.37377519","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.37377519","url":null,"abstract":"El déficit habitacional se ha incrementado en la región producto de la acelerada urbanización y las crisis económicas, políticas y sociales. Este trabajo se focaliza en aglomerados intermedios y pequeños de Mendoza, analizando los criterios, procedimientos y datos del déficit utilizados en los dieciocho municipios de la provincia. Busca esclarecer los diferentes registros brindados por medios de comunicación e instituciones públicas en la última década. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas a partir del análisis de datos censales e institucionales y entrevistas a las Áreas de Vivienda municipales y al Instituto Provincial de la Vivienda. Resulta complejo clarificar los datos del déficit por la heterogeneidad de cifras institucionales obtenidas. Esto se agudiza por los procedimientos y criterios empleados en el registro local de datos de demanda espontánea de vivienda, que no sistematiza ni transversaliza de manera eficiente, lo cual dificulta la construcción de cifras con perspectiva en la diversidad y asociados a la realidad local.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":"12 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141104351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas de manejo de residuos sólidos en hogares de Chetumal, Quintana Roo 金塔纳罗奥Chetumal家庭固体废物管理实践
Pub Date : 2023-08-11 DOI: 10.30972/crn.35356779
Fernando Arafat Cano-Godoy, Juan Carlos Arriaga Rodríguez
El presente estudio tiene como objetivo identificar las prácticas de manejo y el conocimiento acerca de los residuos sólidos urbanos en hogares de Chetumal, con el fin de trazar estrategias adecuadas para prevenir impactos ambientales, económicos y sociales. En el año 2019 se aplicó una encuesta a 404 hogares con un nivel de confianza del 95 %, utilizando un muestreo aleatorio y sistemático para seleccionar los hogares, usando las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB). El estudio destaca la importancia de la educación, la participación ciudadana y las políticas y estrategias efectivas para mejorar la gestión de residuos sólidos en hogares. Se concluye que el conocimiento teórico es fundamental para diseñar estrategias efectivas y sostenibles para mejorar las prácticas de manejo de residuos sólidos en hogares en diferentes contextos.
本研究旨在确定Chetumal家庭关于城市固体废物的管理做法和知识,以便制定适当的战略,以防止环境、经济和社会影响。2019年,我们对404户家庭进行了一项95%置信度的调查,使用基本地质统计区域(AGEB)随机系统抽样选择家庭。这项研究强调了教育、公民参与以及有效政策和战略对改善家庭固体废物管理的重要性。本研究的目的是评估在不同环境下家庭固体废物管理实践的有效性和可持续性。
{"title":"Prácticas de manejo de residuos sólidos en hogares de Chetumal, Quintana Roo","authors":"Fernando Arafat Cano-Godoy, Juan Carlos Arriaga Rodríguez","doi":"10.30972/crn.35356779","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.35356779","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo identificar las prácticas de manejo y el conocimiento acerca de los residuos sólidos urbanos en hogares de Chetumal, con el fin de trazar estrategias adecuadas para prevenir impactos ambientales, económicos y sociales. En el año 2019 se aplicó una encuesta a 404 hogares con un nivel de confianza del 95 %, utilizando un muestreo aleatorio y sistemático para seleccionar los hogares, usando las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB). El estudio destaca la importancia de la educación, la participación ciudadana y las políticas y estrategias efectivas para mejorar la gestión de residuos sólidos en hogares. Se concluye que el conocimiento teórico es fundamental para diseñar estrategias efectivas y sostenibles para mejorar las prácticas de manejo de residuos sólidos en hogares en diferentes contextos.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41582605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Derecho a la ciudad e integración socio urbana en los barrios populares de Tandil Análisis de las políticas públicas dirigidas a la urbanización de asentamientos precarios en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina 城市权和Tandil受欢迎社区的社会城市融合阿根廷布宜诺斯艾利斯省一个中等城市不稳定定居点城市化公共政策分析
Pub Date : 2023-08-11 DOI: 10.30972/crn.35356772
Alejandro Migueltorena
En las últimas dos décadas se observa un incremento de la informalidad urbana en la ciudad de Tandil, que se tradujo tanto en el aumento del número de barrios populares como en el crecimiento de los ya existentes. Sin embargo, recientemente se llevaron a cabo distintas obras de integración socio-urbana que generaron una mejora en las condiciones de vida de la población. El objetivo del trabajo consiste en analizar las políticas públicas dirigidas a la urbanización de los barrios populares en Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se considerará el posicionamiento que el gobierno municipal ha tomado frente a las ocupaciones de tierras que ocurrieron en los últimos años y las acciones generadas por los estados provincial y nacional. En lo referido a la metodología, se utilizarán datos provenientes de diferentes registros públicos, también fuentes periodísticas e información recabada en distintas instancias de trabajo de campo.
在过去的二十年里,坦迪尔市的城市非正式性有所增加,这导致了受欢迎的社区数量的增加和现有社区的增长。然而,最近开展了各种社会-城市一体化工作,改善了人口的生活条件。本文的目的是分析阿根廷布宜诺斯艾利斯省坦迪尔市受欢迎社区城市化的公共政策。为此,将考虑市政府对近年来发生的土地占用所采取的立场,以及省和国家政府所采取的行动。在方法方面,将使用来自不同公共记录、新闻来源和在不同实地工作实例中收集的信息的数据。
{"title":"Derecho a la ciudad e integración socio urbana en los barrios populares de Tandil Análisis de las políticas públicas dirigidas a la urbanización de asentamientos precarios en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"Alejandro Migueltorena","doi":"10.30972/crn.35356772","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/crn.35356772","url":null,"abstract":"En las últimas dos décadas se observa un incremento de la informalidad urbana en la ciudad de Tandil, que se tradujo tanto en el aumento del número de barrios populares como en el crecimiento de los ya existentes. Sin embargo, recientemente se llevaron a cabo distintas obras de integración socio-urbana que generaron una mejora en las condiciones de vida de la población. El objetivo del trabajo consiste en analizar las políticas públicas dirigidas a la urbanización de los barrios populares en Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se considerará el posicionamiento que el gobierno municipal ha tomado frente a las ocupaciones de tierras que ocurrieron en los últimos años y las acciones generadas por los estados provincial y nacional. En lo referido a la metodología, se utilizarán datos provenientes de diferentes registros públicos, también fuentes periodísticas e información recabada en distintas instancias de trabajo de campo.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48748102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Cuaderno Urbano
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1