{"title":"阿根廷教科书中语法与使用之间的关系。处理从属关系和协调","authors":"G. Pagani, M. Cuñarro","doi":"10.4995/lyt.2019.12327","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las últimas décadas, en Argentina, la enseñanza de la gramática ha dejado de ser uno de los ejes principales que organizaban la materia Lengua y Literatura (hoy, Prácticas del Lenguaje). De acuerdo con el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, los conocimientos gramaticales deben seguir sistematizándose, pero en relación con las prácticas de lectura, escritura y oralidad prescriptas allí. En este contexto, sería esperable que los manuales escolares vigentes promovieran esta interrelación entre gramática y uso. En este trabajo, nos propusimos analizar de qué modo se presentan y explican en estos textos, en tanto contenido gramatical, las diferentes combinaciones entre oraciones, y si se las articula con las prácticas discursivas. Para ello, realizamos un relevamiento de la cuestión en los últimos manuales de Prácticas del Lenguaje publicados por Santillana, Kapelusz y Estrada para el tercer año de la educación secundaria. La investigación nos permitió observar que no hay en estos textos una distinción clara entre clase de palabra, función sintáctica y funcionamiento discursivo. Por otra parte, se constató una gran variación terminológica y falta de especificación y consistencia en los criterios utilizados para abarcar los fenómenos de la coordinación y subordinación. Por último, en explicaciones y actividades prima un acercamiento tradicional a la gramática, alejado de los textos, que no promueve una real vinculación con el uso como propone del diseño curricular vigente.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relaciones entre gramática y uso en manuales escolares argentinos. El tratamiento de la subordinación y coordinación\",\"authors\":\"G. Pagani, M. Cuñarro\",\"doi\":\"10.4995/lyt.2019.12327\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las últimas décadas, en Argentina, la enseñanza de la gramática ha dejado de ser uno de los ejes principales que organizaban la materia Lengua y Literatura (hoy, Prácticas del Lenguaje). De acuerdo con el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, los conocimientos gramaticales deben seguir sistematizándose, pero en relación con las prácticas de lectura, escritura y oralidad prescriptas allí. En este contexto, sería esperable que los manuales escolares vigentes promovieran esta interrelación entre gramática y uso. En este trabajo, nos propusimos analizar de qué modo se presentan y explican en estos textos, en tanto contenido gramatical, las diferentes combinaciones entre oraciones, y si se las articula con las prácticas discursivas. Para ello, realizamos un relevamiento de la cuestión en los últimos manuales de Prácticas del Lenguaje publicados por Santillana, Kapelusz y Estrada para el tercer año de la educación secundaria. La investigación nos permitió observar que no hay en estos textos una distinción clara entre clase de palabra, función sintáctica y funcionamiento discursivo. Por otra parte, se constató una gran variación terminológica y falta de especificación y consistencia en los criterios utilizados para abarcar los fenómenos de la coordinación y subordinación. Por último, en explicaciones y actividades prima un acercamiento tradicional a la gramática, alejado de los textos, que no promueve una real vinculación con el uso como propone del diseño curricular vigente.\",\"PeriodicalId\":40755,\"journal\":{\"name\":\"Lenguaje y Textos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2019-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lenguaje y Textos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12327\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguaje y Textos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/lyt.2019.12327","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Relaciones entre gramática y uso en manuales escolares argentinos. El tratamiento de la subordinación y coordinación
En las últimas décadas, en Argentina, la enseñanza de la gramática ha dejado de ser uno de los ejes principales que organizaban la materia Lengua y Literatura (hoy, Prácticas del Lenguaje). De acuerdo con el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, los conocimientos gramaticales deben seguir sistematizándose, pero en relación con las prácticas de lectura, escritura y oralidad prescriptas allí. En este contexto, sería esperable que los manuales escolares vigentes promovieran esta interrelación entre gramática y uso. En este trabajo, nos propusimos analizar de qué modo se presentan y explican en estos textos, en tanto contenido gramatical, las diferentes combinaciones entre oraciones, y si se las articula con las prácticas discursivas. Para ello, realizamos un relevamiento de la cuestión en los últimos manuales de Prácticas del Lenguaje publicados por Santillana, Kapelusz y Estrada para el tercer año de la educación secundaria. La investigación nos permitió observar que no hay en estos textos una distinción clara entre clase de palabra, función sintáctica y funcionamiento discursivo. Por otra parte, se constató una gran variación terminológica y falta de especificación y consistencia en los criterios utilizados para abarcar los fenómenos de la coordinación y subordinación. Por último, en explicaciones y actividades prima un acercamiento tradicional a la gramática, alejado de los textos, que no promueve una real vinculación con el uso como propone del diseño curricular vigente.