{"title":"密涅瓦在潘帕,萨米恩托在神庙。20世纪初布宜诺斯艾利斯西南部的流行图书馆和建筑历史主义。","authors":"María de las Nieves Agesta","doi":"10.1344/WATERFRONT2020.62.6.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en la Argentina se produjo un proceso configuracion del sistema bibliotecario que, impulsado desde el Estado, tuvo como eje el formato de la biblioteca popular creada, sostenida y administrada por asociaciones de particulares. Ligadas a los centros urbanos en franca expansion, estas instituciones se multiplicaron por todo el territorio nacional, en especial por aquellas regiones del litoral pampeano que se vieron favorecidas por la puesta en marcha del modelo agroexportador. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, incorporado recientemente al dominio estatal, fue protagonista, asi, de la proliferacion y el desarrollo de poblados de caracter agricola y comercial que pretendian equiparar sus avances socioeconomicos con sus progresos culturales. En localidades como Bahia Blanca y Coronel Suarez se produjo, en consecuencia, una modernizacion acelerada en cual los grupos ilustrados asumieron un rol activo mediante la fundacion de instituciones de promocion de la cultura considerada legitima, que se convirtieron, de este modo, en marcas y agentes del cambio. El presente trabajo se propone indagar sobre las bibliotecas populares de estos dos ultimos centros urbanos –la Bernardino Rivadavia (1882) y la Sarmiento (1915), respectivamente– a partir del analisis de la dimension arquitectonica de sus sedes institucionales. En este sentido, proponemos considerar estos edificios como artefactos culturales policronicos donde se articularon diversos lenguajes y temporalidades a fin de construir determinadas representaciones sobre el saber, la cultura letrada y las bibliotecas, asi como del rol que ellos les cabria en la conformacion de una ciudad moderna acorde a los patrones de la civilizacion europea. El historicismo eclectico de las fachadas que las transformo en autenticos templos del conocimiento se conjugo entonces con la creciente racionalizacion espacial que requeria el publico lector en expansion, los acervos bibliograficos en aumento y la paulatina profesionalizacion de la practica bibliotecaria. Asimismo, los edificios se integraron al entramado urbano, consolidando la distincion entre un centro de gran potencia simbolica y una periferia destinada, en especial, al despliegue de las actividades cotidianas vinculadas a la vivienda y al sustento. La presencia de Minerva, diosa romana de la sabiduria y las artes, en el fronton de la sede bahiense, funciona, asi, como sintesis iconografica de la voluntad de estas instituciones por insertarse en una tradicion occidental que prestigiara su labor pero tambien confirmar el progreso de estas tierras. Mas alla del aporte empirico que supone el estudio de las entidades bonaerenses, este articulo pretende introducir tres reflexiones de alcance general. La primera se refiere a la dimension activa de los artefactos culturales en los procesos de modernizacion latinoamericanos; lejos de ser meras evidencias de los cambios, dichas formas fueron agentes activos en ellos ya que contribuyeron de manera sustancial a modificar las experiencias sociales y culturales de los habitantes de las ciudades. La segunda cuestion plantea la necesidad de considerar las obras arquitectonicas como objetos complejos, historicos y espacialmente contextualizados. En este sentido, se considera que el estudio de los edificios no puede bastarse a si mismo ni escindirse de su articulacion con el ambito urbano y con la funcion de las instituciones que albergan. Finalmente, este trabajo plantea la necesidad de problematizar los relatos historiograficos totalizadores a partir de la recuperacion de las historias locales y regionales. La nocion de policronia se revela aqui mas productiva que la de anacronismo, muchas veces utilizada para hablar de los contextos provincianos, en tanto permite dar cuenta de la apropiacion selectiva de elementos de los repertorios culturales vigentes de acuerdo a las posibilidades y requerimientos de las sociedades receptoras.","PeriodicalId":41149,"journal":{"name":"On the Waterfront","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Minerva en la Pampa, Sarmiento en el templo. Bibliotecas populares e historicismo arquitectónico en el sudoeste bonaerense a principios del siglo XX.\",\"authors\":\"María de las Nieves Agesta\",\"doi\":\"10.1344/WATERFRONT2020.62.6.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en la Argentina se produjo un proceso configuracion del sistema bibliotecario que, impulsado desde el Estado, tuvo como eje el formato de la biblioteca popular creada, sostenida y administrada por asociaciones de particulares. Ligadas a los centros urbanos en franca expansion, estas instituciones se multiplicaron por todo el territorio nacional, en especial por aquellas regiones del litoral pampeano que se vieron favorecidas por la puesta en marcha del modelo agroexportador. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, incorporado recientemente al dominio estatal, fue protagonista, asi, de la proliferacion y el desarrollo de poblados de caracter agricola y comercial que pretendian equiparar sus avances socioeconomicos con sus progresos culturales. En localidades como Bahia Blanca y Coronel Suarez se produjo, en consecuencia, una modernizacion acelerada en cual los grupos ilustrados asumieron un rol activo mediante la fundacion de instituciones de promocion de la cultura considerada legitima, que se convirtieron, de este modo, en marcas y agentes del cambio. El presente trabajo se propone indagar sobre las bibliotecas populares de estos dos ultimos centros urbanos –la Bernardino Rivadavia (1882) y la Sarmiento (1915), respectivamente– a partir del analisis de la dimension arquitectonica de sus sedes institucionales. En este sentido, proponemos considerar estos edificios como artefactos culturales policronicos donde se articularon diversos lenguajes y temporalidades a fin de construir determinadas representaciones sobre el saber, la cultura letrada y las bibliotecas, asi como del rol que ellos les cabria en la conformacion de una ciudad moderna acorde a los patrones de la civilizacion europea. El historicismo eclectico de las fachadas que las transformo en autenticos templos del conocimiento se conjugo entonces con la creciente racionalizacion espacial que requeria el publico lector en expansion, los acervos bibliograficos en aumento y la paulatina profesionalizacion de la practica bibliotecaria. Asimismo, los edificios se integraron al entramado urbano, consolidando la distincion entre un centro de gran potencia simbolica y una periferia destinada, en especial, al despliegue de las actividades cotidianas vinculadas a la vivienda y al sustento. La presencia de Minerva, diosa romana de la sabiduria y las artes, en el fronton de la sede bahiense, funciona, asi, como sintesis iconografica de la voluntad de estas instituciones por insertarse en una tradicion occidental que prestigiara su labor pero tambien confirmar el progreso de estas tierras. Mas alla del aporte empirico que supone el estudio de las entidades bonaerenses, este articulo pretende introducir tres reflexiones de alcance general. La primera se refiere a la dimension activa de los artefactos culturales en los procesos de modernizacion latinoamericanos; lejos de ser meras evidencias de los cambios, dichas formas fueron agentes activos en ellos ya que contribuyeron de manera sustancial a modificar las experiencias sociales y culturales de los habitantes de las ciudades. La segunda cuestion plantea la necesidad de considerar las obras arquitectonicas como objetos complejos, historicos y espacialmente contextualizados. En este sentido, se considera que el estudio de los edificios no puede bastarse a si mismo ni escindirse de su articulacion con el ambito urbano y con la funcion de las instituciones que albergan. Finalmente, este trabajo plantea la necesidad de problematizar los relatos historiograficos totalizadores a partir de la recuperacion de las historias locales y regionales. La nocion de policronia se revela aqui mas productiva que la de anacronismo, muchas veces utilizada para hablar de los contextos provincianos, en tanto permite dar cuenta de la apropiacion selectiva de elementos de los repertorios culturales vigentes de acuerdo a las posibilidades y requerimientos de las sociedades receptoras.\",\"PeriodicalId\":41149,\"journal\":{\"name\":\"On the Waterfront\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-03-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"On the Waterfront\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1344/WATERFRONT2020.62.6.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHITECTURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"On the Waterfront","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1344/WATERFRONT2020.62.6.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
Minerva en la Pampa, Sarmiento en el templo. Bibliotecas populares e historicismo arquitectónico en el sudoeste bonaerense a principios del siglo XX.
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en la Argentina se produjo un proceso configuracion del sistema bibliotecario que, impulsado desde el Estado, tuvo como eje el formato de la biblioteca popular creada, sostenida y administrada por asociaciones de particulares. Ligadas a los centros urbanos en franca expansion, estas instituciones se multiplicaron por todo el territorio nacional, en especial por aquellas regiones del litoral pampeano que se vieron favorecidas por la puesta en marcha del modelo agroexportador. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, incorporado recientemente al dominio estatal, fue protagonista, asi, de la proliferacion y el desarrollo de poblados de caracter agricola y comercial que pretendian equiparar sus avances socioeconomicos con sus progresos culturales. En localidades como Bahia Blanca y Coronel Suarez se produjo, en consecuencia, una modernizacion acelerada en cual los grupos ilustrados asumieron un rol activo mediante la fundacion de instituciones de promocion de la cultura considerada legitima, que se convirtieron, de este modo, en marcas y agentes del cambio. El presente trabajo se propone indagar sobre las bibliotecas populares de estos dos ultimos centros urbanos –la Bernardino Rivadavia (1882) y la Sarmiento (1915), respectivamente– a partir del analisis de la dimension arquitectonica de sus sedes institucionales. En este sentido, proponemos considerar estos edificios como artefactos culturales policronicos donde se articularon diversos lenguajes y temporalidades a fin de construir determinadas representaciones sobre el saber, la cultura letrada y las bibliotecas, asi como del rol que ellos les cabria en la conformacion de una ciudad moderna acorde a los patrones de la civilizacion europea. El historicismo eclectico de las fachadas que las transformo en autenticos templos del conocimiento se conjugo entonces con la creciente racionalizacion espacial que requeria el publico lector en expansion, los acervos bibliograficos en aumento y la paulatina profesionalizacion de la practica bibliotecaria. Asimismo, los edificios se integraron al entramado urbano, consolidando la distincion entre un centro de gran potencia simbolica y una periferia destinada, en especial, al despliegue de las actividades cotidianas vinculadas a la vivienda y al sustento. La presencia de Minerva, diosa romana de la sabiduria y las artes, en el fronton de la sede bahiense, funciona, asi, como sintesis iconografica de la voluntad de estas instituciones por insertarse en una tradicion occidental que prestigiara su labor pero tambien confirmar el progreso de estas tierras. Mas alla del aporte empirico que supone el estudio de las entidades bonaerenses, este articulo pretende introducir tres reflexiones de alcance general. La primera se refiere a la dimension activa de los artefactos culturales en los procesos de modernizacion latinoamericanos; lejos de ser meras evidencias de los cambios, dichas formas fueron agentes activos en ellos ya que contribuyeron de manera sustancial a modificar las experiencias sociales y culturales de los habitantes de las ciudades. La segunda cuestion plantea la necesidad de considerar las obras arquitectonicas como objetos complejos, historicos y espacialmente contextualizados. En este sentido, se considera que el estudio de los edificios no puede bastarse a si mismo ni escindirse de su articulacion con el ambito urbano y con la funcion de las instituciones que albergan. Finalmente, este trabajo plantea la necesidad de problematizar los relatos historiograficos totalizadores a partir de la recuperacion de las historias locales y regionales. La nocion de policronia se revela aqui mas productiva que la de anacronismo, muchas veces utilizada para hablar de los contextos provincianos, en tanto permite dar cuenta de la apropiacion selectiva de elementos de los repertorios culturales vigentes de acuerdo a las posibilidades y requerimientos de las sociedades receptoras.