{"title":"多元化的透明度","authors":"F. Rosa","doi":"10.4312/ars.14.2.227-240","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La misma definición de nombre colectivo –un sustantivo sintácticamente singular con referencia plural– abre la puerta, en situaciones comunicativas de relajamiento normativo, a la variación intralingüística en la medida en que estos sustantivos ofrecen la posibilidad de la doble concordancia (Fält, 1972; Quilis, 1983; Nuessel, 1984; Martínez, 1999; Sánchez Avendaño, 2007; Soler Arechalde, 2012; RAE/ASALE, 2009, §33.8d)1 y los hablantes tienen la facultad de optar por dar preferencia a las relaciones formales (concordancia ad formam) o a las de sentido (concordancia ad sensum). Este conflicto determina el concepto de concordancia semántica (cfr. Corbett, 2006, 155). La bolaspa con que el Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005 s.v. gente) sambenita la discordancia de gente en el dominio intraoracional confirma la disponibilidad de la doble concordancia para los hablantes de español. En las breves páginas que siguen abordaré los casos de discordancia o concordancia semántica activados por el sustantivo gente como núcleo sintáctico de un sintagma sujeto en las variedades rurales del español europeo. Para ello se recogen todas las apariciones pertinentes del sustantivo en las muestras dialectales del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) (www.corpusrural.es), que aplica la metodología propia de la sociolingüística urbana para encuestar a los informantes prototípicos de la dialectología tradicional en distintos enclaves del español peninsular (y, en campañas recientes, también insular) (cfr. Fernández-Ordóñez, 2011). Ejemplos representativos del fenómeno se agrupan bajo (1).","PeriodicalId":40773,"journal":{"name":"Ars & Humanitas","volume":"14 1","pages":"227-237"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La transparencia de la pluralidad\",\"authors\":\"F. Rosa\",\"doi\":\"10.4312/ars.14.2.227-240\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La misma definición de nombre colectivo –un sustantivo sintácticamente singular con referencia plural– abre la puerta, en situaciones comunicativas de relajamiento normativo, a la variación intralingüística en la medida en que estos sustantivos ofrecen la posibilidad de la doble concordancia (Fält, 1972; Quilis, 1983; Nuessel, 1984; Martínez, 1999; Sánchez Avendaño, 2007; Soler Arechalde, 2012; RAE/ASALE, 2009, §33.8d)1 y los hablantes tienen la facultad de optar por dar preferencia a las relaciones formales (concordancia ad formam) o a las de sentido (concordancia ad sensum). Este conflicto determina el concepto de concordancia semántica (cfr. Corbett, 2006, 155). La bolaspa con que el Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005 s.v. gente) sambenita la discordancia de gente en el dominio intraoracional confirma la disponibilidad de la doble concordancia para los hablantes de español. En las breves páginas que siguen abordaré los casos de discordancia o concordancia semántica activados por el sustantivo gente como núcleo sintáctico de un sintagma sujeto en las variedades rurales del español europeo. Para ello se recogen todas las apariciones pertinentes del sustantivo en las muestras dialectales del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) (www.corpusrural.es), que aplica la metodología propia de la sociolingüística urbana para encuestar a los informantes prototípicos de la dialectología tradicional en distintos enclaves del español peninsular (y, en campañas recientes, también insular) (cfr. Fernández-Ordóñez, 2011). Ejemplos representativos del fenómeno se agrupan bajo (1).\",\"PeriodicalId\":40773,\"journal\":{\"name\":\"Ars & Humanitas\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"227-237\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ars & Humanitas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4312/ars.14.2.227-240\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ars & Humanitas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4312/ars.14.2.227-240","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
La misma definición de nombre colectivo –un sustantivo sintácticamente singular con referencia plural– abre la puerta, en situaciones comunicativas de relajamiento normativo, a la variación intralingüística en la medida en que estos sustantivos ofrecen la posibilidad de la doble concordancia (Fält, 1972; Quilis, 1983; Nuessel, 1984; Martínez, 1999; Sánchez Avendaño, 2007; Soler Arechalde, 2012; RAE/ASALE, 2009, §33.8d)1 y los hablantes tienen la facultad de optar por dar preferencia a las relaciones formales (concordancia ad formam) o a las de sentido (concordancia ad sensum). Este conflicto determina el concepto de concordancia semántica (cfr. Corbett, 2006, 155). La bolaspa con que el Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE, 2005 s.v. gente) sambenita la discordancia de gente en el dominio intraoracional confirma la disponibilidad de la doble concordancia para los hablantes de español. En las breves páginas que siguen abordaré los casos de discordancia o concordancia semántica activados por el sustantivo gente como núcleo sintáctico de un sintagma sujeto en las variedades rurales del español europeo. Para ello se recogen todas las apariciones pertinentes del sustantivo en las muestras dialectales del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) (www.corpusrural.es), que aplica la metodología propia de la sociolingüística urbana para encuestar a los informantes prototípicos de la dialectología tradicional en distintos enclaves del español peninsular (y, en campañas recientes, también insular) (cfr. Fernández-Ordóñez, 2011). Ejemplos representativos del fenómeno se agrupan bajo (1).