{"title":"过去30年(1989-2019年)阿根廷教育融资过去30年的中断和连续性","authors":"Pedro Fiorucci, Alejandro Anton","doi":"10.35305/rece.v1i16.588","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone realizar un análisis del financiamiento de la educación argentina atendiendo especialmente a la participación del Estado nacional en la inversión educativa, a través de las últimas tres décadas a fin de establecer contrapuntos sobre las rupturas y continuidades entre: el período neoliberal (1989 - 2001), el período de los gobiernos neodesarrollistas (2002 - 2015) y el período de gobierno iniciado con el ascenso de la Alianza Cambiemos al poder (2015 - 2019). Para realizar este análisis tendremos en cuenta el desempeño y las principales características del modelo de acumulación económica del país en cada periodo, y se utilizarán como indicadores estadísticos a la inversión educativa en porcentaje del PBI y la participación nacional y provincial dentro la inversión educativa. El uso de estos indicadores está en relación con la perspectiva de análisis que establece un vínculo entre la situación fiscal de los estados nacionales y provinciales, y su impacto en la inversión educativa. El abordaje metodológico es principalmente cuantitativo con el análisis de fuentes primarias de organismos del Estado, así como con fuentes secundarias de especialistas en financiamiento educativo.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"EL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO ARGENTINO EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS (1989 - 2019) RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LAS TRES ÚLTIMAS DECADAS\",\"authors\":\"Pedro Fiorucci, Alejandro Anton\",\"doi\":\"10.35305/rece.v1i16.588\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo se propone realizar un análisis del financiamiento de la educación argentina atendiendo especialmente a la participación del Estado nacional en la inversión educativa, a través de las últimas tres décadas a fin de establecer contrapuntos sobre las rupturas y continuidades entre: el período neoliberal (1989 - 2001), el período de los gobiernos neodesarrollistas (2002 - 2015) y el período de gobierno iniciado con el ascenso de la Alianza Cambiemos al poder (2015 - 2019). Para realizar este análisis tendremos en cuenta el desempeño y las principales características del modelo de acumulación económica del país en cada periodo, y se utilizarán como indicadores estadísticos a la inversión educativa en porcentaje del PBI y la participación nacional y provincial dentro la inversión educativa. El uso de estos indicadores está en relación con la perspectiva de análisis que establece un vínculo entre la situación fiscal de los estados nacionales y provinciales, y su impacto en la inversión educativa. El abordaje metodológico es principalmente cuantitativo con el análisis de fuentes primarias de organismos del Estado, así como con fuentes secundarias de especialistas en financiamiento educativo.\",\"PeriodicalId\":52763,\"journal\":{\"name\":\"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.588\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.588","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
EL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO ARGENTINO EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS (1989 - 2019) RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LAS TRES ÚLTIMAS DECADAS
El presente trabajo se propone realizar un análisis del financiamiento de la educación argentina atendiendo especialmente a la participación del Estado nacional en la inversión educativa, a través de las últimas tres décadas a fin de establecer contrapuntos sobre las rupturas y continuidades entre: el período neoliberal (1989 - 2001), el período de los gobiernos neodesarrollistas (2002 - 2015) y el período de gobierno iniciado con el ascenso de la Alianza Cambiemos al poder (2015 - 2019). Para realizar este análisis tendremos en cuenta el desempeño y las principales características del modelo de acumulación económica del país en cada periodo, y se utilizarán como indicadores estadísticos a la inversión educativa en porcentaje del PBI y la participación nacional y provincial dentro la inversión educativa. El uso de estos indicadores está en relación con la perspectiva de análisis que establece un vínculo entre la situación fiscal de los estados nacionales y provinciales, y su impacto en la inversión educativa. El abordaje metodológico es principalmente cuantitativo con el análisis de fuentes primarias de organismos del Estado, así como con fuentes secundarias de especialistas en financiamiento educativo.