{"title":"环境退化和社会空间隔离。房地产开采对科尔多瓦山脉(阿根廷)的影响","authors":"Denise Mattioli, L. Trimano","doi":"10.30972/crn.35356771","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación analiza los impactos de la “compulsión urbanizadora” en pequeñas localidades de valor ambiental y paisajístico, atendiendo a las transformaciones territoriales que la especulación inmobiliaria, en alianza con políticas públicas, viene produciendo en dichos escenarios. Estas dinámicas de producción socioespacial, cristalizadas en emprendimientos residenciales, comerciales y turísticos, tienen sus orígenes hace aproximadamente veinte años, y en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19 se agudizaron. Dicha situación instala preocupaciones y agenciamientos locales en relación con una serie de problemáticas socioambientales que objetivan un proceso calificado de “extractivismo inmobiliario”. A la luz de dos casos etnográficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los procesos de degradación paisajística-ambiental y segregación socioespacial que este acontecer imprime en los territorios receptores.","PeriodicalId":53006,"journal":{"name":"Cuaderno Urbano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Degradación ambiental y segregación socioespacial. Los impactos del extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)\",\"authors\":\"Denise Mattioli, L. Trimano\",\"doi\":\"10.30972/crn.35356771\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación analiza los impactos de la “compulsión urbanizadora” en pequeñas localidades de valor ambiental y paisajístico, atendiendo a las transformaciones territoriales que la especulación inmobiliaria, en alianza con políticas públicas, viene produciendo en dichos escenarios. Estas dinámicas de producción socioespacial, cristalizadas en emprendimientos residenciales, comerciales y turísticos, tienen sus orígenes hace aproximadamente veinte años, y en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19 se agudizaron. Dicha situación instala preocupaciones y agenciamientos locales en relación con una serie de problemáticas socioambientales que objetivan un proceso calificado de “extractivismo inmobiliario”. A la luz de dos casos etnográficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los procesos de degradación paisajística-ambiental y segregación socioespacial que este acontecer imprime en los territorios receptores.\",\"PeriodicalId\":53006,\"journal\":{\"name\":\"Cuaderno Urbano\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuaderno Urbano\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/crn.35356771\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuaderno Urbano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/crn.35356771","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Degradación ambiental y segregación socioespacial. Los impactos del extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)
La presente investigación analiza los impactos de la “compulsión urbanizadora” en pequeñas localidades de valor ambiental y paisajístico, atendiendo a las transformaciones territoriales que la especulación inmobiliaria, en alianza con políticas públicas, viene produciendo en dichos escenarios. Estas dinámicas de producción socioespacial, cristalizadas en emprendimientos residenciales, comerciales y turísticos, tienen sus orígenes hace aproximadamente veinte años, y en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19 se agudizaron. Dicha situación instala preocupaciones y agenciamientos locales en relación con una serie de problemáticas socioambientales que objetivan un proceso calificado de “extractivismo inmobiliario”. A la luz de dos casos etnográficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los procesos de degradación paisajística-ambiental y segregación socioespacial que este acontecer imprime en los territorios receptores.