索菲亚·科波拉的《迷失在翻译中》和《某处》中的非地点表现

Stefano Llinás Lamboglia
{"title":"索菲亚·科波拉的《迷失在翻译中》和《某处》中的非地点表现","authors":"Stefano Llinás Lamboglia","doi":"10.15366/secuencias2020.51.003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Teorizando sobre la conceptualización cinematográfica del espacio, este trabajo pone bajo escrutinio dos largometrajes de la directora y guionista estadounidense Sofía Coppola, Lost in Translation (2003) y Somewhere (2010), para analizar las técnicas personales de la representación espacial y cómo éstas ayudan en el planteamiento ideológico y/o moral de la obra. Se relacionará el espacio fílmico con el espacio real, subrayando la diferencia entre la creación metódica del primero —la cual tiene el fin estético de paralelar o contrastar el ánima humana que lo transita— y la inabarcable existencia del segundo —que también resulta indiferente a sus ocupantes—. Tomando el concepto de «no-lugar» ideado por Marc Augé y ampliando su abanico de utilización al traerlo al campo del espacio representado de manera audiovisual, se discute cómo la acepción de este término puede concordar con la construcción del espacio fílmico llevada a cabo por la directora, ejemplificando con escenas y demás aspectos de cada filme en particular. Además, se aplican las ideas antropológicas de Manuel Delgado en la discusión sobre la posible filiación moral del espacio fílmico con la del espacio real, para finalmente adoptar el punto de vista sociológico a partir del trabajo de David Riesman en un intento por establecer la posibilidad de redención o apropiación del espacio por parte de los personajes de cada filme.","PeriodicalId":32238,"journal":{"name":"Secuencias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Representaciones del no-lugar en Lost in Translation y Somewhere de Sofía Coppola\",\"authors\":\"Stefano Llinás Lamboglia\",\"doi\":\"10.15366/secuencias2020.51.003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Teorizando sobre la conceptualización cinematográfica del espacio, este trabajo pone bajo escrutinio dos largometrajes de la directora y guionista estadounidense Sofía Coppola, Lost in Translation (2003) y Somewhere (2010), para analizar las técnicas personales de la representación espacial y cómo éstas ayudan en el planteamiento ideológico y/o moral de la obra. Se relacionará el espacio fílmico con el espacio real, subrayando la diferencia entre la creación metódica del primero —la cual tiene el fin estético de paralelar o contrastar el ánima humana que lo transita— y la inabarcable existencia del segundo —que también resulta indiferente a sus ocupantes—. Tomando el concepto de «no-lugar» ideado por Marc Augé y ampliando su abanico de utilización al traerlo al campo del espacio representado de manera audiovisual, se discute cómo la acepción de este término puede concordar con la construcción del espacio fílmico llevada a cabo por la directora, ejemplificando con escenas y demás aspectos de cada filme en particular. Además, se aplican las ideas antropológicas de Manuel Delgado en la discusión sobre la posible filiación moral del espacio fílmico con la del espacio real, para finalmente adoptar el punto de vista sociológico a partir del trabajo de David Riesman en un intento por establecer la posibilidad de redención o apropiación del espacio por parte de los personajes de cada filme.\",\"PeriodicalId\":32238,\"journal\":{\"name\":\"Secuencias\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-11-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Secuencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/secuencias2020.51.003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Secuencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/secuencias2020.51.003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

通过对空间电影概念化的理论化,本文对美国导演兼编剧索菲亚·科波拉的两部故事片《迷失在翻译中》(2003年)和《某处》(2010年)进行了审查,以分析空间表现的个人技术以及它们如何帮助作品的意识形态和/或道德方法。电影空间将与现实空间联系起来,强调前者的有条不紊的创作(其美学目的是平行或对比通过它的人类气质)与后者的不可否认的存在(后者也对其占用者无动于衷)之间的区别。以马克·奥格(Marc Augé)设计的“非场所”概念为基础,通过将其引入视听表现的空间领域,扩大了其使用范围,讨论了这一术语的含义如何与导演进行的电影空间建设相一致,以每部特定电影的场景和其他方面为例。此外,曼努埃尔·德尔加多的人类学思想被应用于关于电影空间与现实空间可能的道德联系的讨论,最终从大卫·里斯曼的作品中采用社会学的观点,试图确定每部电影中角色救赎或占有空间的可能性。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Representaciones del no-lugar en Lost in Translation y Somewhere de Sofía Coppola
Teorizando sobre la conceptualización cinematográfica del espacio, este trabajo pone bajo escrutinio dos largometrajes de la directora y guionista estadounidense Sofía Coppola, Lost in Translation (2003) y Somewhere (2010), para analizar las técnicas personales de la representación espacial y cómo éstas ayudan en el planteamiento ideológico y/o moral de la obra. Se relacionará el espacio fílmico con el espacio real, subrayando la diferencia entre la creación metódica del primero —la cual tiene el fin estético de paralelar o contrastar el ánima humana que lo transita— y la inabarcable existencia del segundo —que también resulta indiferente a sus ocupantes—. Tomando el concepto de «no-lugar» ideado por Marc Augé y ampliando su abanico de utilización al traerlo al campo del espacio representado de manera audiovisual, se discute cómo la acepción de este término puede concordar con la construcción del espacio fílmico llevada a cabo por la directora, ejemplificando con escenas y demás aspectos de cada filme en particular. Además, se aplican las ideas antropológicas de Manuel Delgado en la discusión sobre la posible filiación moral del espacio fílmico con la del espacio real, para finalmente adoptar el punto de vista sociológico a partir del trabajo de David Riesman en un intento por establecer la posibilidad de redención o apropiación del espacio por parte de los personajes de cada filme.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
5
审稿时长
24 weeks
期刊最新文献
Antonio Pérez Olea y la dramatización de la pintura El cineclub de Salamanca tras las Conversaciones (1955-1963) Divulgador de un nuevo cine español Zinebi, año uno Dibujos animados MAPA. Los inéditos inicios profesionales de Francisco Macián Ramificaciones neo-noir en la Argentina del nuevo milenio: los casos «neo-neorrealistas» de Pizza, birra, faso y El bonaerense
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1