Elena G. Gómez-Tosca, G. Alvarado-Castillo, G. Benítez, C. R. Cerdán-Cabrera, Israel Estrada-Contreras
{"title":"墨西哥韦拉克鲁斯科萨拉帕次盆地阿拉比卡咖啡目前和未来的潜在分布","authors":"Elena G. Gómez-Tosca, G. Alvarado-Castillo, G. Benítez, C. R. Cerdán-Cabrera, Israel Estrada-Contreras","doi":"10.21829/myb.2021.2722070","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El calentamiento global está provocando variaciones en el clima, lo cual representa una amenaza grave para los sistemas naturales, y México está particularmente expuesto a los efectos del cambio climático. En este sentido, el café es uno de los cultivos más susceptibles a las variaciones meteorológicas, pues requiere de un determinado régimen hidrotérmico para su desarrollo. El objetivo de este trabajo fue modelar la distribución potencial actual y futura de este cultivo ante diferentes escenarios de cambio climático proyectados al 2050 y 2070 en la subcuenca Decozalapa, Veracruz, México, usando el algoritmo Maxlike, a través de tres modelos de circulación general. Se determinó un intervalo de reducción de la distribución potencial de la superficie actual de café (924.5 km2) de entre 4.74 % y 61.67 %, un intervalo de 725 m a 1397 m s.n.m. en la altitud mínima potencial y de 2221 m a 2308 m s.n.m. en la altitud potencial máxima, un aumento posible de la temperatura de entre 1.1 °C y 3.5 °C, lo que implica la pérdida de áreas con idoneidad climática de 4.74% (43.8 km2) a 61.67% (570.1 km2) y cambios en la precipitación de -69 mm a 73 mm. Estas alteraciones sugieren la afectación de la zona cafetalera, incluyendo la posible desaparición de condiciones ambientales adecuadas en cuatro de los principales municipios productores y el desplazamiento del cultivo a latitudes superiores. Finalmente, es arriesgado ignorar los impactos potenciales que el clima presente y futuro puede tener sobre el café, por lo que se requiere tomar medidas de adaptación y mitigación específicas para este cultivo.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Distribución potencial actual y futura de Coffea arabica L. en la subcuenca Decozalapa, Veracruz, México\",\"authors\":\"Elena G. Gómez-Tosca, G. Alvarado-Castillo, G. Benítez, C. R. Cerdán-Cabrera, Israel Estrada-Contreras\",\"doi\":\"10.21829/myb.2021.2722070\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El calentamiento global está provocando variaciones en el clima, lo cual representa una amenaza grave para los sistemas naturales, y México está particularmente expuesto a los efectos del cambio climático. En este sentido, el café es uno de los cultivos más susceptibles a las variaciones meteorológicas, pues requiere de un determinado régimen hidrotérmico para su desarrollo. El objetivo de este trabajo fue modelar la distribución potencial actual y futura de este cultivo ante diferentes escenarios de cambio climático proyectados al 2050 y 2070 en la subcuenca Decozalapa, Veracruz, México, usando el algoritmo Maxlike, a través de tres modelos de circulación general. Se determinó un intervalo de reducción de la distribución potencial de la superficie actual de café (924.5 km2) de entre 4.74 % y 61.67 %, un intervalo de 725 m a 1397 m s.n.m. en la altitud mínima potencial y de 2221 m a 2308 m s.n.m. en la altitud potencial máxima, un aumento posible de la temperatura de entre 1.1 °C y 3.5 °C, lo que implica la pérdida de áreas con idoneidad climática de 4.74% (43.8 km2) a 61.67% (570.1 km2) y cambios en la precipitación de -69 mm a 73 mm. Estas alteraciones sugieren la afectación de la zona cafetalera, incluyendo la posible desaparición de condiciones ambientales adecuadas en cuatro de los principales municipios productores y el desplazamiento del cultivo a latitudes superiores. Finalmente, es arriesgado ignorar los impactos potenciales que el clima presente y futuro puede tener sobre el café, por lo que se requiere tomar medidas de adaptación y mitigación específicas para este cultivo.\",\"PeriodicalId\":49899,\"journal\":{\"name\":\"Madera Y Bosques\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2021-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Madera Y Bosques\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722070\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"FORESTRY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722070","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
Distribución potencial actual y futura de Coffea arabica L. en la subcuenca Decozalapa, Veracruz, México
El calentamiento global está provocando variaciones en el clima, lo cual representa una amenaza grave para los sistemas naturales, y México está particularmente expuesto a los efectos del cambio climático. En este sentido, el café es uno de los cultivos más susceptibles a las variaciones meteorológicas, pues requiere de un determinado régimen hidrotérmico para su desarrollo. El objetivo de este trabajo fue modelar la distribución potencial actual y futura de este cultivo ante diferentes escenarios de cambio climático proyectados al 2050 y 2070 en la subcuenca Decozalapa, Veracruz, México, usando el algoritmo Maxlike, a través de tres modelos de circulación general. Se determinó un intervalo de reducción de la distribución potencial de la superficie actual de café (924.5 km2) de entre 4.74 % y 61.67 %, un intervalo de 725 m a 1397 m s.n.m. en la altitud mínima potencial y de 2221 m a 2308 m s.n.m. en la altitud potencial máxima, un aumento posible de la temperatura de entre 1.1 °C y 3.5 °C, lo que implica la pérdida de áreas con idoneidad climática de 4.74% (43.8 km2) a 61.67% (570.1 km2) y cambios en la precipitación de -69 mm a 73 mm. Estas alteraciones sugieren la afectación de la zona cafetalera, incluyendo la posible desaparición de condiciones ambientales adecuadas en cuatro de los principales municipios productores y el desplazamiento del cultivo a latitudes superiores. Finalmente, es arriesgado ignorar los impactos potenciales que el clima presente y futuro puede tener sobre el café, por lo que se requiere tomar medidas de adaptación y mitigación específicas para este cultivo.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).