Judith Vanesa Galeano Buenaventura, Natalia Eugenia Gómez Rúa, Gino Montenegro Martínez, Diana Elizabeth Cuervo Díaz
{"title":"社会保护最低标准条例:职业风险和职业健康方面的不平等","authors":"Judith Vanesa Galeano Buenaventura, Natalia Eugenia Gómez Rúa, Gino Montenegro Martínez, Diana Elizabeth Cuervo Díaz","doi":"10.21615/cesder.6928","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo trae consigo un riesgo para la salud y demás ámbitos de la vida del ser humano. Debido a ello, el Estado colombiano ha creado un sistema de protección para los trabajadores basado en la cobertura del riesgo objetivo, que consiste en un esquema de aseguramiento que permite al beneficiario del servicio trasladar los riesgos derivados del trabajo a las Administradoras de Riesgos Laborales. El esquema de protección se consolida desde el año 1994 en el Sistema General de Riesgos Laborales, el cual tiene a la salud laboral como concepto y técnica de prevención. Con base en ello, el objetivo del artículo es analizar el piso de protección social reglamentado en Colombia para trabajadores que ganan menos del salario mínimo legal mensual vigente, desde los fundamentos en riesgos laborales, salud laboral y el principio de igualdad. El artículo se realizó mediante un rastreo documental, entre ellos: artículos científicos publicados en revistas indexadas, normatividad nacional e internacional y, datos oficiales de nivel nacional. Los resultados arrojan que la reglamentación de dicho piso, para los que ganan menos del mínimo no es concordante con los fundamentos de los riesgos laborales, no protege ni garantiza la efectividad de la salud laboral y amplía la brecha de desigualdad social. Se concluye que esta reglamentación no se encuentra bajo los postulados del piso mínimo de protección social proveídos por la OIT y se alerta de la necesidad de implementarlo sin afectar la salud laboral de los trabajadores.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reglamentación de piso de protección social: desigualdades desde los riesgos laborales y la salud laboral\",\"authors\":\"Judith Vanesa Galeano Buenaventura, Natalia Eugenia Gómez Rúa, Gino Montenegro Martínez, Diana Elizabeth Cuervo Díaz\",\"doi\":\"10.21615/cesder.6928\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trabajo trae consigo un riesgo para la salud y demás ámbitos de la vida del ser humano. Debido a ello, el Estado colombiano ha creado un sistema de protección para los trabajadores basado en la cobertura del riesgo objetivo, que consiste en un esquema de aseguramiento que permite al beneficiario del servicio trasladar los riesgos derivados del trabajo a las Administradoras de Riesgos Laborales. El esquema de protección se consolida desde el año 1994 en el Sistema General de Riesgos Laborales, el cual tiene a la salud laboral como concepto y técnica de prevención. Con base en ello, el objetivo del artículo es analizar el piso de protección social reglamentado en Colombia para trabajadores que ganan menos del salario mínimo legal mensual vigente, desde los fundamentos en riesgos laborales, salud laboral y el principio de igualdad. El artículo se realizó mediante un rastreo documental, entre ellos: artículos científicos publicados en revistas indexadas, normatividad nacional e internacional y, datos oficiales de nivel nacional. Los resultados arrojan que la reglamentación de dicho piso, para los que ganan menos del mínimo no es concordante con los fundamentos de los riesgos laborales, no protege ni garantiza la efectividad de la salud laboral y amplía la brecha de desigualdad social. Se concluye que esta reglamentación no se encuentra bajo los postulados del piso mínimo de protección social proveídos por la OIT y se alerta de la necesidad de implementarlo sin afectar la salud laboral de los trabajadores.\",\"PeriodicalId\":41306,\"journal\":{\"name\":\"Revista CES Derecho\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista CES Derecho\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21615/cesder.6928\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LAW\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CES Derecho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/cesder.6928","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
Reglamentación de piso de protección social: desigualdades desde los riesgos laborales y la salud laboral
El trabajo trae consigo un riesgo para la salud y demás ámbitos de la vida del ser humano. Debido a ello, el Estado colombiano ha creado un sistema de protección para los trabajadores basado en la cobertura del riesgo objetivo, que consiste en un esquema de aseguramiento que permite al beneficiario del servicio trasladar los riesgos derivados del trabajo a las Administradoras de Riesgos Laborales. El esquema de protección se consolida desde el año 1994 en el Sistema General de Riesgos Laborales, el cual tiene a la salud laboral como concepto y técnica de prevención. Con base en ello, el objetivo del artículo es analizar el piso de protección social reglamentado en Colombia para trabajadores que ganan menos del salario mínimo legal mensual vigente, desde los fundamentos en riesgos laborales, salud laboral y el principio de igualdad. El artículo se realizó mediante un rastreo documental, entre ellos: artículos científicos publicados en revistas indexadas, normatividad nacional e internacional y, datos oficiales de nivel nacional. Los resultados arrojan que la reglamentación de dicho piso, para los que ganan menos del mínimo no es concordante con los fundamentos de los riesgos laborales, no protege ni garantiza la efectividad de la salud laboral y amplía la brecha de desigualdad social. Se concluye que esta reglamentación no se encuentra bajo los postulados del piso mínimo de protección social proveídos por la OIT y se alerta de la necesidad de implementarlo sin afectar la salud laboral de los trabajadores.