Marisol Rojas Pardo, Julio Eduardo Beltrán Vargas, Carlos Alfonso Zafra Mejía
{"title":"可持续发展框架内实施农林复合系统的方法趋势:回顾","authors":"Marisol Rojas Pardo, Julio Eduardo Beltrán Vargas, Carlos Alfonso Zafra Mejía","doi":"10.21829/myb.2022.2812279","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue establecer las tendencias metodológicas en investigaciones sobre sistemas agroforestales (SAF), identificando dimensiones, enfoques, diseños y variables ambientales que se implementan en su desarrollo. Se empleo la revisión sistemática de literatura de estudios mundiales publicados entre el 2000 y 2020. Mediante frecuencia de citación, se estimó qué dimensiones, enfoques, diseños y variables ambientales se emplearon principalmente en los estudios. El análisis Chi-cuadrado identificó la asociación significativa entre diseños, dimensiones y variables ambientales; y se aplicó un análisis clúster no jerárquico para establecer la distribución de investigaciones con respecto a zonas geográficas, dimensiones y diseños. Se detectaron cuatro dimensiones de investigación: ecológica, social, económica y sistémica. Los enfoques con mayor citación en los estudios fueron: uso del suelo (0.823), manejo del Bosque (0.784), desarrollo comunitario (0.667), conservación de la biodiversidad (0.604), desarrollo rural (0.585) y cambio climático (0.680). Los diseños agroforestales se agruparon en secuenciales (70.0%) y simultáneos (90.0%) y las variables ambiéntales: edafológicas (84,0%), bióticas (70,0%) y socioeconómicas (60,0%) fueron mayormente citadas en las investigaciones. El análisis clúster determino que la dimensión sistémica se desarrolló en África (50.0%), Asia (26.92%) y Europa (23.07%), y la ecológica en América (50.0%) y Asia (30.01%); la social en África (33.3%) y la económica en Asia (10,2%). En conclusión, la dimensión sistémica predominó en la revisión resaltando el carácter sustentable de los SAF. Además, los enfoques, diseños y variables con mayor citación responden a las necesidades productivas de las comunidades y a las características ecológicas de los ecosistemas donde se gestionan estas tecnologías.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tendencias metodológicas para la implementación de sistemas agroforestales en el marco del desarrollo sustentable: una revisión\",\"authors\":\"Marisol Rojas Pardo, Julio Eduardo Beltrán Vargas, Carlos Alfonso Zafra Mejía\",\"doi\":\"10.21829/myb.2022.2812279\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este trabajo fue establecer las tendencias metodológicas en investigaciones sobre sistemas agroforestales (SAF), identificando dimensiones, enfoques, diseños y variables ambientales que se implementan en su desarrollo. Se empleo la revisión sistemática de literatura de estudios mundiales publicados entre el 2000 y 2020. Mediante frecuencia de citación, se estimó qué dimensiones, enfoques, diseños y variables ambientales se emplearon principalmente en los estudios. El análisis Chi-cuadrado identificó la asociación significativa entre diseños, dimensiones y variables ambientales; y se aplicó un análisis clúster no jerárquico para establecer la distribución de investigaciones con respecto a zonas geográficas, dimensiones y diseños. Se detectaron cuatro dimensiones de investigación: ecológica, social, económica y sistémica. Los enfoques con mayor citación en los estudios fueron: uso del suelo (0.823), manejo del Bosque (0.784), desarrollo comunitario (0.667), conservación de la biodiversidad (0.604), desarrollo rural (0.585) y cambio climático (0.680). Los diseños agroforestales se agruparon en secuenciales (70.0%) y simultáneos (90.0%) y las variables ambiéntales: edafológicas (84,0%), bióticas (70,0%) y socioeconómicas (60,0%) fueron mayormente citadas en las investigaciones. El análisis clúster determino que la dimensión sistémica se desarrolló en África (50.0%), Asia (26.92%) y Europa (23.07%), y la ecológica en América (50.0%) y Asia (30.01%); la social en África (33.3%) y la económica en Asia (10,2%). En conclusión, la dimensión sistémica predominó en la revisión resaltando el carácter sustentable de los SAF. Además, los enfoques, diseños y variables con mayor citación responden a las necesidades productivas de las comunidades y a las características ecológicas de los ecosistemas donde se gestionan estas tecnologías.\",\"PeriodicalId\":49899,\"journal\":{\"name\":\"Madera Y Bosques\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-03-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Madera Y Bosques\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812279\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"FORESTRY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2812279","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
Tendencias metodológicas para la implementación de sistemas agroforestales en el marco del desarrollo sustentable: una revisión
El objetivo de este trabajo fue establecer las tendencias metodológicas en investigaciones sobre sistemas agroforestales (SAF), identificando dimensiones, enfoques, diseños y variables ambientales que se implementan en su desarrollo. Se empleo la revisión sistemática de literatura de estudios mundiales publicados entre el 2000 y 2020. Mediante frecuencia de citación, se estimó qué dimensiones, enfoques, diseños y variables ambientales se emplearon principalmente en los estudios. El análisis Chi-cuadrado identificó la asociación significativa entre diseños, dimensiones y variables ambientales; y se aplicó un análisis clúster no jerárquico para establecer la distribución de investigaciones con respecto a zonas geográficas, dimensiones y diseños. Se detectaron cuatro dimensiones de investigación: ecológica, social, económica y sistémica. Los enfoques con mayor citación en los estudios fueron: uso del suelo (0.823), manejo del Bosque (0.784), desarrollo comunitario (0.667), conservación de la biodiversidad (0.604), desarrollo rural (0.585) y cambio climático (0.680). Los diseños agroforestales se agruparon en secuenciales (70.0%) y simultáneos (90.0%) y las variables ambiéntales: edafológicas (84,0%), bióticas (70,0%) y socioeconómicas (60,0%) fueron mayormente citadas en las investigaciones. El análisis clúster determino que la dimensión sistémica se desarrolló en África (50.0%), Asia (26.92%) y Europa (23.07%), y la ecológica en América (50.0%) y Asia (30.01%); la social en África (33.3%) y la económica en Asia (10,2%). En conclusión, la dimensión sistémica predominó en la revisión resaltando el carácter sustentable de los SAF. Además, los enfoques, diseños y variables con mayor citación responden a las necesidades productivas de las comunidades y a las características ecológicas de los ecosistemas donde se gestionan estas tecnologías.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).