Luis Luis Lárez-Rodríguez, Mario Nava-Ferrer, Jinel Mendoza-Luzardo, Nancy Hernández-Pulgar, Lilibeth Cabrera-Salas
{"title":"委内瑞拉马拉开波系统拉帕尔米塔沼泽与红树林根相关的底栖大型动物","authors":"Luis Luis Lárez-Rodríguez, Mario Nava-Ferrer, Jinel Mendoza-Luzardo, Nancy Hernández-Pulgar, Lilibeth Cabrera-Salas","doi":"10.15359/revmar.15-1.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las raíces inmersas de mangle rojo constituyen un sustrato donde se crían y alimentan variedad de invertebrados, siendo uno de los ecosistemas tropicales más productivos. Con el objetivo de estudiar la macrofauna bentónica adherida a raíces de Rhizophora mangle en la Ciénaga de La Palmita, se muestrearon 8 estaciones en mayo de 2018, extrayendo 2 raíces en cada estación, introduciéndolas en bolsas plásticas y fijándolas con formalina al 10%. Se midió temperatura, profundidad, salinidad y transparencia del agua. En el laboratorio se hizo un lavado y raspado superficial a cada raíz, reteniendo los invertebrados en un tamiz de 425 µm, preservándolos en alcohol al 70%. Los especímenes se cuantificaron e identificaron mediante claves taxonómicas. Se cuantificaron 27 014 individuos, identificando 3 Phyla; Arthropoda, Annelida y Mollusca, distribuidas en 6 clases, 13 órdenes, 19 familias y 20 especies. Los crustáceos representaron el 93.6% de la composición, seguido de los anélidos (3.3%), los moluscos (1.6%), y hexápodos (1.5%). La riqueza total fue 20 especies. El índice de constancia arrojó 14 especies constantes, 3 accesorias y 3 accidentales. El índice de Shannon-Wienner varió, encontrando mayor diversidad en la estación 4 (H' = 2.01). El cirrípedo Balanus amphitrite fue la especie dominante, seguida del tanaidáceo Sinelobus stanfordi y el anfípodo Americorophium sp., especies estuarinas, adaptadas a zonas tropicales. Los parámetros fisicoquímicos indican que se trata de un ambiente de poca fluctuación y baja salinidad, donde confluyen especies marinas y especies estuarinas, presentando baja proporción y riqueza de moluscos y alta proporción y abundancia de crustáceos.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Macrofauna bentónica asociada a raíces de Rhizophora mangle en la Ciénaga de La Palmita, Sistema de Maracaibo, Venezuela\",\"authors\":\"Luis Luis Lárez-Rodríguez, Mario Nava-Ferrer, Jinel Mendoza-Luzardo, Nancy Hernández-Pulgar, Lilibeth Cabrera-Salas\",\"doi\":\"10.15359/revmar.15-1.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las raíces inmersas de mangle rojo constituyen un sustrato donde se crían y alimentan variedad de invertebrados, siendo uno de los ecosistemas tropicales más productivos. Con el objetivo de estudiar la macrofauna bentónica adherida a raíces de Rhizophora mangle en la Ciénaga de La Palmita, se muestrearon 8 estaciones en mayo de 2018, extrayendo 2 raíces en cada estación, introduciéndolas en bolsas plásticas y fijándolas con formalina al 10%. Se midió temperatura, profundidad, salinidad y transparencia del agua. En el laboratorio se hizo un lavado y raspado superficial a cada raíz, reteniendo los invertebrados en un tamiz de 425 µm, preservándolos en alcohol al 70%. Los especímenes se cuantificaron e identificaron mediante claves taxonómicas. Se cuantificaron 27 014 individuos, identificando 3 Phyla; Arthropoda, Annelida y Mollusca, distribuidas en 6 clases, 13 órdenes, 19 familias y 20 especies. Los crustáceos representaron el 93.6% de la composición, seguido de los anélidos (3.3%), los moluscos (1.6%), y hexápodos (1.5%). La riqueza total fue 20 especies. El índice de constancia arrojó 14 especies constantes, 3 accesorias y 3 accidentales. El índice de Shannon-Wienner varió, encontrando mayor diversidad en la estación 4 (H' = 2.01). El cirrípedo Balanus amphitrite fue la especie dominante, seguida del tanaidáceo Sinelobus stanfordi y el anfípodo Americorophium sp., especies estuarinas, adaptadas a zonas tropicales. Los parámetros fisicoquímicos indican que se trata de un ambiente de poca fluctuación y baja salinidad, donde confluyen especies marinas y especies estuarinas, presentando baja proporción y riqueza de moluscos y alta proporción y abundancia de crustáceos.\",\"PeriodicalId\":52058,\"journal\":{\"name\":\"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-05-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/revmar.15-1.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MARINE & FRESHWATER BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-1.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MARINE & FRESHWATER BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Macrofauna bentónica asociada a raíces de Rhizophora mangle en la Ciénaga de La Palmita, Sistema de Maracaibo, Venezuela
Las raíces inmersas de mangle rojo constituyen un sustrato donde se crían y alimentan variedad de invertebrados, siendo uno de los ecosistemas tropicales más productivos. Con el objetivo de estudiar la macrofauna bentónica adherida a raíces de Rhizophora mangle en la Ciénaga de La Palmita, se muestrearon 8 estaciones en mayo de 2018, extrayendo 2 raíces en cada estación, introduciéndolas en bolsas plásticas y fijándolas con formalina al 10%. Se midió temperatura, profundidad, salinidad y transparencia del agua. En el laboratorio se hizo un lavado y raspado superficial a cada raíz, reteniendo los invertebrados en un tamiz de 425 µm, preservándolos en alcohol al 70%. Los especímenes se cuantificaron e identificaron mediante claves taxonómicas. Se cuantificaron 27 014 individuos, identificando 3 Phyla; Arthropoda, Annelida y Mollusca, distribuidas en 6 clases, 13 órdenes, 19 familias y 20 especies. Los crustáceos representaron el 93.6% de la composición, seguido de los anélidos (3.3%), los moluscos (1.6%), y hexápodos (1.5%). La riqueza total fue 20 especies. El índice de constancia arrojó 14 especies constantes, 3 accesorias y 3 accidentales. El índice de Shannon-Wienner varió, encontrando mayor diversidad en la estación 4 (H' = 2.01). El cirrípedo Balanus amphitrite fue la especie dominante, seguida del tanaidáceo Sinelobus stanfordi y el anfípodo Americorophium sp., especies estuarinas, adaptadas a zonas tropicales. Los parámetros fisicoquímicos indican que se trata de un ambiente de poca fluctuación y baja salinidad, donde confluyen especies marinas y especies estuarinas, presentando baja proporción y riqueza de moluscos y alta proporción y abundancia de crustáceos.