Mariana Rondón-Ramos, Juan López-Marcano, José Núñez-Peñalver, Baumar Marín-Espinoza†
Se describió la composición y los aspectos ecológicos de las larvas de peces presentes en la fosa de Cariaco, Venezuela. Se realizaron 7 campañas, mediante las cuales se colectaron muestras planctónicas entre octubre de 2012 y diciembre de 2013. Se utilizó una red cónica estándar de ahorque de 35 cm de diámetro de boca y poro de 300 micras. Los calados se efectuaron de manera horizontal, a una profundidad de 20 metros, con una duración de 15 minutos, a una velocidad de 2 nudos. Se obtuvo 322 larvas de peces: en 16 órdenes, 20 familias y 28 especies. Las familias Carangidae y Gobiidae presentaron mayor número de especies, con 6 y 3, respectivamente; mientras, Bregmacerotidae fue la que contribuyó con mayor densidad de organismos (53.29 org/100 m3), y constituyó la especie con mayor abundancia relativa Bregmaceros cantori, con un 29.81%. En general, la diversidad mensual resultó baja, con valores entre 0 y 1.55 bits/ind; no difirió estadísticamente entre meses (KW = 7.604; P = 0.2686). La riqueza de especies entre 0 y 2.06 tampoco presentó diferencias entre los meses (KW = 7.0927; P = 0.3124). El ictioplancton de la fosa de Cariaco estuvo dominado, principalmente, por familias de peces mesopelágicos como Bregmacerotidae y Myctophidae. De las 28 especies identificadas, el 54% es de interés comercial para el país, lo que proporciona valor adicional a la fosa de Cariaco.
{"title":"Variación temporal de la densidad y aspectos ecológicos del ictioplancton en la zona epipelágica de la fosa de Cariaco, Venezuela","authors":"Mariana Rondón-Ramos, Juan López-Marcano, José Núñez-Peñalver, Baumar Marín-Espinoza†","doi":"10.15359/revmar.15-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-2.3","url":null,"abstract":"Se describió la composición y los aspectos ecológicos de las larvas de peces presentes en la fosa de Cariaco, Venezuela. Se realizaron 7 campañas, mediante las cuales se colectaron muestras planctónicas entre octubre de 2012 y diciembre de 2013. Se utilizó una red cónica estándar de ahorque de 35 cm de diámetro de boca y poro de 300 micras. Los calados se efectuaron de manera horizontal, a una profundidad de 20 metros, con una duración de 15 minutos, a una velocidad de 2 nudos. Se obtuvo 322 larvas de peces: en 16 órdenes, 20 familias y 28 especies. Las familias Carangidae y Gobiidae presentaron mayor número de especies, con 6 y 3, respectivamente; mientras, Bregmacerotidae fue la que contribuyó con mayor densidad de organismos (53.29 org/100 m3), y constituyó la especie con mayor abundancia relativa Bregmaceros cantori, con un 29.81%. En general, la diversidad mensual resultó baja, con valores entre 0 y 1.55 bits/ind; no difirió estadísticamente entre meses (KW = 7.604; P = 0.2686). La riqueza de especies entre 0 y 2.06 tampoco presentó diferencias entre los meses (KW = 7.0927; P = 0.3124). El ictioplancton de la fosa de Cariaco estuvo dominado, principalmente, por familias de peces mesopelágicos como Bregmacerotidae y Myctophidae. De las 28 especies identificadas, el 54% es de interés comercial para el país, lo que proporciona valor adicional a la fosa de Cariaco.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134932709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mauricio Alejandro Perea-Ardila, Julian Leal-Villamil, Fernando Oviedo-Barrero, Carlos Henrique Sopchaki
La calidad de los datos geográficos es un factor importante para obtener una mejor tasa de éxito en la planificación espacial marina (PEM). Si bien las instituciones que los generan deben cumplir con estándares de calidad, es real que esto no se cumple a cabalidad, lo cual conlleva limitar su uso y compromete la idoneidad de las decisiones sobre el espacio marino. En este estudio, evaluamos la calidad de una base informativa con 39 datos geográficos multiescalares utilizados en una PEM desarrollada en el 2022, para un área del territorio marino-costero en el Pacífico colombiano. Se implementó un enfoque basado en criterios cuantitativos y cualitativos, con el fin de determinar la calidad de los datos geográficos bajo la orientación MSPglobal. Los resultados mostraron que el 94% de los datos geográficos evaluados presentaron una calidad fiable; de ellos, el 41% no reportó metadatos y el 38% no posee año de elaboración, lo que pone en entredicho el cumplimiento de las normativas regionales para generar información geográfica de calidad. Asimismo, se evidenció que la mayor parte de lo analizado proviene de instituciones nacionales públicas responsables de cumplir con los lineamientos técnicos, con el objetivo de garantizar la calidad de los datos geográficos para diferentes propósitos. Esta investigación plantea un antecedente práctico que busca implementar criterios de calidad de datos geográficos, en ejercicios de PEM enfocados en datos temáticos multiescalares disponibles, para ser incorporados en iniciativas MSPglobal en el nivel regional.
{"title":"Planificación espacial marina en el Pacífico colombiano: una mirada desde la calidad de los datos geográficos","authors":"Mauricio Alejandro Perea-Ardila, Julian Leal-Villamil, Fernando Oviedo-Barrero, Carlos Henrique Sopchaki","doi":"10.15359/revmar.15-2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-2.2","url":null,"abstract":"La calidad de los datos geográficos es un factor importante para obtener una mejor tasa de éxito en la planificación espacial marina (PEM). Si bien las instituciones que los generan deben cumplir con estándares de calidad, es real que esto no se cumple a cabalidad, lo cual conlleva limitar su uso y compromete la idoneidad de las decisiones sobre el espacio marino. En este estudio, evaluamos la calidad de una base informativa con 39 datos geográficos multiescalares utilizados en una PEM desarrollada en el 2022, para un área del territorio marino-costero en el Pacífico colombiano. Se implementó un enfoque basado en criterios cuantitativos y cualitativos, con el fin de determinar la calidad de los datos geográficos bajo la orientación MSPglobal. Los resultados mostraron que el 94% de los datos geográficos evaluados presentaron una calidad fiable; de ellos, el 41% no reportó metadatos y el 38% no posee año de elaboración, lo que pone en entredicho el cumplimiento de las normativas regionales para generar información geográfica de calidad. Asimismo, se evidenció que la mayor parte de lo analizado proviene de instituciones nacionales públicas responsables de cumplir con los lineamientos técnicos, con el objetivo de garantizar la calidad de los datos geográficos para diferentes propósitos. Esta investigación plantea un antecedente práctico que busca implementar criterios de calidad de datos geográficos, en ejercicios de PEM enfocados en datos temáticos multiescalares disponibles, para ser incorporados en iniciativas MSPglobal en el nivel regional.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":"400 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134932878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Numerous avian species prey on fiddler crabs, yet the ecological relationships involving Minuca osa crabs and their predators remain poorly understood. We report the first documented cases of M. osa predation by White Ibis, Eudocimus albus. Three distinct predation events were observed: June 3rd, 2021, November 10th, 2022, and November 25th, 2022, in the Gulf of Montijo, Veraguas, Panama. Examination of E. albus feces provided confirmation of such predator-prey interaction.
{"title":"Predation of the fiddler crab, Minuca osa (Brachyura: Ocypodidae), by Eudocimus albus (Pelecaniformes: Threskiornithidae) from Ponuga, Veraguas, Panama","authors":"Roberto C. Lombardo-González","doi":"10.15359/revmar.15-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-2.1","url":null,"abstract":"Numerous avian species prey on fiddler crabs, yet the ecological relationships involving Minuca osa crabs and their predators remain poorly understood. We report the first documented cases of M. osa predation by White Ibis, Eudocimus albus. Three distinct predation events were observed: June 3rd, 2021, November 10th, 2022, and November 25th, 2022, in the Gulf of Montijo, Veraguas, Panama. Examination of E. albus feces provided confirmation of such predator-prey interaction.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43381722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto C. Lombardo-González, Leidys M. Cedeño Pinto
The mouthless crab Cardisoma crassum is an important socioeconomic fishery resource; thus, understanding its distribution pattern is key for its fishery management. The present study aimed to determine if mouthless crabs show segregation by size in contrasting habitat types. Three plots were sampled from February to June 2022 to collect data on biometric variables in Ponuga, Veraguas, Panama Pacific. A total of 151 crabs with average cephalothorax width of 56.24 ± 8.56 mm were captured; 97 were male and 54 were female. This proportion difference was significantly skewed towards males at 1.8:1. Subjects from plot 1 were larger and heavier than those from plots 2 and 3. Ovigerous females were found only in plots 1 and 2 during June (rainy season). The minimum cephalothorax width of functionally mature females was 47.11 mm. By this measure, mature females were present in higher proportions in all plots and were significantly more abundant in plot 1. Small crabs were segregated in plot 3; the plot of origin and size were significantly associated. This is the first report of segregation by size in Cardisoma crassum. The findings highlight the importance of habitat features and lead the way for further studies on the factors influencing this distribution pattern.
{"title":"Segregation by size in the mouthless crab Cardisoma crassum (Brachyura: Gecarcinidae) from Ponuga, Veraguas, Panama","authors":"Roberto C. Lombardo-González, Leidys M. Cedeño Pinto","doi":"10.15359/revmar.15-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-1.2","url":null,"abstract":"The mouthless crab Cardisoma crassum is an important socioeconomic fishery resource; thus, understanding its distribution pattern is key for its fishery management. The present study aimed to determine if mouthless crabs show segregation by size in contrasting habitat types. Three plots were sampled from February to June 2022 to collect data on biometric variables in Ponuga, Veraguas, Panama Pacific. A total of 151 crabs with average cephalothorax width of 56.24 ± 8.56 mm were captured; 97 were male and 54 were female. This proportion difference was significantly skewed towards males at 1.8:1. Subjects from plot 1 were larger and heavier than those from plots 2 and 3. Ovigerous females were found only in plots 1 and 2 during June (rainy season). The minimum cephalothorax width of functionally mature females was 47.11 mm. By this measure, mature females were present in higher proportions in all plots and were significantly more abundant in plot 1. Small crabs were segregated in plot 3; the plot of origin and size were significantly associated. This is the first report of segregation by size in Cardisoma crassum. The findings highlight the importance of habitat features and lead the way for further studies on the factors influencing this distribution pattern. ","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46024384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yixlen Guzmán-Sánchez, José Andrés Vargas-Solano, Ana Lucía Arrieta-Sancho, Esteban Esquivel-Martín, Gustavo Rojas-Ortega, Luis Villalobos-Chacón
Los manglares son sistemas que mediante la interacción marino terrestre varían durante el tiempo y son altamente productivos. El objetivo del estudio fue describir la granulometría, parámetros fisicoquímicos y nutrientes del humedal de Mata de Limón. En el año 2014, se establecieron seis parcelas de monitoreo para analizar los sedimentos, nutrientes y parámetros fisicoquímicos. Se encontró mayor presencia de arenas, en especial las gruesas. Los valores de pH fueron muy similares, la mayoría cercanos a 8; mientras que la oxidación-reducción mostró una predominancia a procesos reductivos con un mínimo de -54 y un máximo de -3 mV. En cuanto a los nutrientes la concentración más alta de amonio fue de 29.2 μmol/L, en tanto que la más baja fue de cero. En el caso del nitrato, la superior fue de 30.53 μmol/L, y la inferior de 1.01 μmol/L. Tanto para los fosfatos como los silicatos, la mayor fue de 21.59 y 174.95 μmol/L, y la menor de 0.71 y 19.66 μmol/L respectivamente. El humedal de Mata de Limón está conformado mayormente por arenas; los parámetros fisicoquímicos están afectados por variaciones espaciotemporales, y un alto contenido de nutrientes. Sin embargo, es perturbado por presiones antropogénicas, causando inestabilidad en las variables evaluadas, lo que incrementa su complejidad; por el contrario, el sistema fluvial corresponde a un patrón más estable con cambios predecibles al interior del ecosistema.
{"title":"Caracterización del sustrato y el agua intersticial del manglar de Mata de Limón, Puntarenas, Costa Rica","authors":"Yixlen Guzmán-Sánchez, José Andrés Vargas-Solano, Ana Lucía Arrieta-Sancho, Esteban Esquivel-Martín, Gustavo Rojas-Ortega, Luis Villalobos-Chacón","doi":"10.15359/revmar.15-1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-1.1","url":null,"abstract":"Los manglares son sistemas que mediante la interacción marino terrestre varían durante el tiempo y son altamente productivos. El objetivo del estudio fue describir la granulometría, parámetros fisicoquímicos y nutrientes del humedal de Mata de Limón. En el año 2014, se establecieron seis parcelas de monitoreo para analizar los sedimentos, nutrientes y parámetros fisicoquímicos. Se encontró mayor presencia de arenas, en especial las gruesas. Los valores de pH fueron muy similares, la mayoría cercanos a 8; mientras que la oxidación-reducción mostró una predominancia a procesos reductivos con un mínimo de -54 y un máximo de -3 mV. En cuanto a los nutrientes la concentración más alta de amonio fue de 29.2 μmol/L, en tanto que la más baja fue de cero. En el caso del nitrato, la superior fue de 30.53 μmol/L, y la inferior de 1.01 μmol/L. Tanto para los fosfatos como los silicatos, la mayor fue de 21.59 y 174.95 μmol/L, y la menor de 0.71 y 19.66 μmol/L respectivamente. El humedal de Mata de Limón está conformado mayormente por arenas; los parámetros fisicoquímicos están afectados por variaciones espaciotemporales, y un alto contenido de nutrientes. Sin embargo, es perturbado por presiones antropogénicas, causando inestabilidad en las variables evaluadas, lo que incrementa su complejidad; por el contrario, el sistema fluvial corresponde a un patrón más estable con cambios predecibles al interior del ecosistema.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43980928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mysidopsis gemina Price, Heard & Vargas, 2019, a species of mysid shrimp recorded for Pacific Costa Rica, was collected in western Mexico on October 19th, 2022, at the entrance of the Gulf of California. This is the first record north of Costa Rica and it represents a distribution range extension to the north of approximately 13 degrees of latitude. A comparison of the diagnostic morphological features of the Costa Rican and Mexican specimens is given.
{"title":"First record of Mysidopsis gemina Price, Heard & Vargas, 2019 (Crustacea, Peracarida, Mysida, Mysidae) on the west coast of Mexico","authors":"J. Hernández-Payán, M. Hendrickx","doi":"10.15359/revmar.15-1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-1.3","url":null,"abstract":"Mysidopsis gemina Price, Heard & Vargas, 2019, a species of mysid shrimp recorded for Pacific Costa Rica, was collected in western Mexico on October 19th, 2022, at the entrance of the Gulf of California. This is the first record north of Costa Rica and it represents a distribution range extension to the north of approximately 13 degrees of latitude. A comparison of the diagnostic morphological features of the Costa Rican and Mexican specimens is given.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43573326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Luis Lárez-Rodríguez, Mario Nava-Ferrer, Jinel Mendoza-Luzardo, Nancy Hernández-Pulgar, Lilibeth Cabrera-Salas
Las raíces inmersas de mangle rojo constituyen un sustrato donde se crían y alimentan variedad de invertebrados, siendo uno de los ecosistemas tropicales más productivos. Con el objetivo de estudiar la macrofauna bentónica adherida a raíces de Rhizophora mangle en la Ciénaga de La Palmita, se muestrearon 8 estaciones en mayo de 2018, extrayendo 2 raíces en cada estación, introduciéndolas en bolsas plásticas y fijándolas con formalina al 10%. Se midió temperatura, profundidad, salinidad y transparencia del agua. En el laboratorio se hizo un lavado y raspado superficial a cada raíz, reteniendo los invertebrados en un tamiz de 425 µm, preservándolos en alcohol al 70%. Los especímenes se cuantificaron e identificaron mediante claves taxonómicas. Se cuantificaron 27 014 individuos, identificando 3 Phyla; Arthropoda, Annelida y Mollusca, distribuidas en 6 clases, 13 órdenes, 19 familias y 20 especies. Los crustáceos representaron el 93.6% de la composición, seguido de los anélidos (3.3%), los moluscos (1.6%), y hexápodos (1.5%). La riqueza total fue 20 especies. El índice de constancia arrojó 14 especies constantes, 3 accesorias y 3 accidentales. El índice de Shannon-Wienner varió, encontrando mayor diversidad en la estación 4 (H' = 2.01). El cirrípedo Balanus amphitrite fue la especie dominante, seguida del tanaidáceo Sinelobus stanfordi y el anfípodo Americorophium sp., especies estuarinas, adaptadas a zonas tropicales. Los parámetros fisicoquímicos indican que se trata de un ambiente de poca fluctuación y baja salinidad, donde confluyen especies marinas y especies estuarinas, presentando baja proporción y riqueza de moluscos y alta proporción y abundancia de crustáceos.
{"title":"Macrofauna bentónica asociada a raíces de Rhizophora mangle en la Ciénaga de La Palmita, Sistema de Maracaibo, Venezuela","authors":"Luis Luis Lárez-Rodríguez, Mario Nava-Ferrer, Jinel Mendoza-Luzardo, Nancy Hernández-Pulgar, Lilibeth Cabrera-Salas","doi":"10.15359/revmar.15-1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-1.4","url":null,"abstract":"Las raíces inmersas de mangle rojo constituyen un sustrato donde se crían y alimentan variedad de invertebrados, siendo uno de los ecosistemas tropicales más productivos. Con el objetivo de estudiar la macrofauna bentónica adherida a raíces de Rhizophora mangle en la Ciénaga de La Palmita, se muestrearon 8 estaciones en mayo de 2018, extrayendo 2 raíces en cada estación, introduciéndolas en bolsas plásticas y fijándolas con formalina al 10%. Se midió temperatura, profundidad, salinidad y transparencia del agua. En el laboratorio se hizo un lavado y raspado superficial a cada raíz, reteniendo los invertebrados en un tamiz de 425 µm, preservándolos en alcohol al 70%. Los especímenes se cuantificaron e identificaron mediante claves taxonómicas. Se cuantificaron 27 014 individuos, identificando 3 Phyla; Arthropoda, Annelida y Mollusca, distribuidas en 6 clases, 13 órdenes, 19 familias y 20 especies. Los crustáceos representaron el 93.6% de la composición, seguido de los anélidos (3.3%), los moluscos (1.6%), y hexápodos (1.5%). La riqueza total fue 20 especies. El índice de constancia arrojó 14 especies constantes, 3 accesorias y 3 accidentales. El índice de Shannon-Wienner varió, encontrando mayor diversidad en la estación 4 (H' = 2.01). El cirrípedo Balanus amphitrite fue la especie dominante, seguida del tanaidáceo Sinelobus stanfordi y el anfípodo Americorophium sp., especies estuarinas, adaptadas a zonas tropicales. Los parámetros fisicoquímicos indican que se trata de un ambiente de poca fluctuación y baja salinidad, donde confluyen especies marinas y especies estuarinas, presentando baja proporción y riqueza de moluscos y alta proporción y abundancia de crustáceos.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44653305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriel Liván Rojas-Abrahantes, M. Castellanos-González, Clara Elisa Miranda-Vera, Lisbet Díaz-Asencio, Olidia Hernández-Leyva, Livan Rojas-Lantigua, Á. R. Moreira-González
Las floraciones algales nocivas pueden tener consecuencias negativas en la salud, economía y diversidad biológica de los ecosistemas marinos. En la provincia de Cienfuegos, ubicada al centro-sur de Cuba, han ocurrido diferentes eventos de estas floraciones en su bahía de igual nombre, con impactos negativos en la salud pública y la economía del país, así como para la localidad. El objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar un sistema de vigilancia y gestión de esos eventos para la provincia de Cienfuegos, con vistas a disponer de mecanismos de acción intersectorial bien definidos, ante la aparición de tales microrganismos, basado en los principios del Manejo Integrado de Zonas Costeras. Durante el año 2021, se constató científicamente eventos de floraciones de las algas aludidas, por lo que se desarrolló un taller para el diseño y la propuesta de dicho sistema, utilizando el criterio de especialistas claves en la gestión de los eventos mencionados en el territorio. El sistema de vigilancia y gestión tuvo como principal característica garantizar la integración de los sectores relacionados con la problemática en la provincia. Este sistema fue dividido en cinco etapas: vigilancia, comunicación, activación del sistema, gestión directa y evaluación de impactos. En octubre de 2021, se logró implementarlo con resultados satisfactorios, tras la ocurrencia de una floración del dinoflagelado Vulcanodinium rugosum. Su puesta en práctica contribuyó a mitigar los impactos de las floraciones algales nocivas en diferentes sectores de desarrollo en la provincia de Cienfuegos.
{"title":"Sistema integrado para la vigilancia y gestión de floraciones algales nocivas en la provincia de Cienfuegos, Cuba","authors":"Gabriel Liván Rojas-Abrahantes, M. Castellanos-González, Clara Elisa Miranda-Vera, Lisbet Díaz-Asencio, Olidia Hernández-Leyva, Livan Rojas-Lantigua, Á. R. Moreira-González","doi":"10.15359/revmar.15-1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-1.5","url":null,"abstract":"Las floraciones algales nocivas pueden tener consecuencias negativas en la salud, economía y diversidad biológica de los ecosistemas marinos. En la provincia de Cienfuegos, ubicada al centro-sur de Cuba, han ocurrido diferentes eventos de estas floraciones en su bahía de igual nombre, con impactos negativos en la salud pública y la economía del país, así como para la localidad. El objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar un sistema de vigilancia y gestión de esos eventos para la provincia de Cienfuegos, con vistas a disponer de mecanismos de acción intersectorial bien definidos, ante la aparición de tales microrganismos, basado en los principios del Manejo Integrado de Zonas Costeras. Durante el año 2021, se constató científicamente eventos de floraciones de las algas aludidas, por lo que se desarrolló un taller para el diseño y la propuesta de dicho sistema, utilizando el criterio de especialistas claves en la gestión de los eventos mencionados en el territorio. El sistema de vigilancia y gestión tuvo como principal característica garantizar la integración de los sectores relacionados con la problemática en la provincia. Este sistema fue dividido en cinco etapas: vigilancia, comunicación, activación del sistema, gestión directa y evaluación de impactos. En octubre de 2021, se logró implementarlo con resultados satisfactorios, tras la ocurrencia de una floración del dinoflagelado Vulcanodinium rugosum. Su puesta en práctica contribuyó a mitigar los impactos de las floraciones algales nocivas en diferentes sectores de desarrollo en la provincia de Cienfuegos.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44909390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Franco M. Sosa, Romina B. Parada, María A. Sánchez-Cabrera, E. Marguet, M. Vallejo
La actividad antioxidante de las bacterias ácido lácticas (BAL) ha sido estudiada en profundidad en cepas aisladas de organismos terrestres, alimentos fermentados y sin procesar. Sin embargo, esta información en aislamientos de origen marino aún está siendo determinada. Tal característica presenta un interés particular, debido a su uso potencial en alimentos funcionales. En este trabajo, se estudió la capacidad antioxidante de 16 BAL bacteriocinogénicas provenientes de organismos marinos de la costa del Chubut (periodo 2010-2022), mediante ensayos in vitro e in vivo. Se evaluó la capacidad antioxidante in vitro por medio de la reducción de 2,2-difenil-1-picrihidrazilo (DPPH), actividad antioxidante reductora de iones cúpricos (CUPRAC) y barrido de radicales oxidrilos, empleando células sin lisar. Se utilizó Saccharomyces cerevisiae como modelo biológico eucariota para valorar el efecto protector in vivo. Los resultados obtenidos por secuestro de radicales DPPH exhibieron valores entre 15-37.5%; el ensayo de secuestro de radicales oxidrilos mostró valores entre 13.3-61.9% y el método CUPRAC los valores variaron entre 0.223-0.551, equivalentes a mmol de ácido ascórbico por ml de suspensión celular. El efecto protector de las BAL en la supervivencia de S. cerevisiae presentó valores entre 36-90%. No fue posible establecer relaciones entre los valores obtenidos por distintos métodos o entre miembros del mismo género o especie; por ello, la capacidad antioxidante podría considerarse una característica dependiente de la cepa. Los resultados sugieren que la capacidad antioxidante de BAL bacteriocinogénicas de origen marino podría usarse como un carácter metabólico de selección con potencial biotecnológico en el desarrollo de alimentos funcionales.
{"title":"Capacidad antioxidante de bacterias lácticas aisladas de peces e invertebrados marinos de la provincia de Chubut, Patagonia-Argentina","authors":"Franco M. Sosa, Romina B. Parada, María A. Sánchez-Cabrera, E. Marguet, M. Vallejo","doi":"10.15359/revmar.15-1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.15-1.6","url":null,"abstract":"La actividad antioxidante de las bacterias ácido lácticas (BAL) ha sido estudiada en profundidad en cepas aisladas de organismos terrestres, alimentos fermentados y sin procesar. Sin embargo, esta información en aislamientos de origen marino aún está siendo determinada. Tal característica presenta un interés particular, debido a su uso potencial en alimentos funcionales. En este trabajo, se estudió la capacidad antioxidante de 16 BAL bacteriocinogénicas provenientes de organismos marinos de la costa del Chubut (periodo 2010-2022), mediante ensayos in vitro e in vivo. Se evaluó la capacidad antioxidante in vitro por medio de la reducción de 2,2-difenil-1-picrihidrazilo (DPPH), actividad antioxidante reductora de iones cúpricos (CUPRAC) y barrido de radicales oxidrilos, empleando células sin lisar. Se utilizó Saccharomyces cerevisiae como modelo biológico eucariota para valorar el efecto protector in vivo. Los resultados obtenidos por secuestro de radicales DPPH exhibieron valores entre 15-37.5%; el ensayo de secuestro de radicales oxidrilos mostró valores entre 13.3-61.9% y el método CUPRAC los valores variaron entre 0.223-0.551, equivalentes a mmol de ácido ascórbico por ml de suspensión celular. El efecto protector de las BAL en la supervivencia de S. cerevisiae presentó valores entre 36-90%. No fue posible establecer relaciones entre los valores obtenidos por distintos métodos o entre miembros del mismo género o especie; por ello, la capacidad antioxidante podría considerarse una característica dependiente de la cepa. Los resultados sugieren que la capacidad antioxidante de BAL bacteriocinogénicas de origen marino podría usarse como un carácter metabólico de selección con potencial biotecnológico en el desarrollo de alimentos funcionales.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42094050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los microplásticos son contaminantes emergentes con una distribución global amplia y representan un riesgo para la biodiversidad y el sustento de comunidades humanas. Estas partículas son mayormente transportadas por los ríos desde el continente hacia los ecosistemas marino-costeros, en donde se acumulan y afectan su calidad ambiental. El objetivo de este estudio fue evaluar la contaminación por microplásticos en manglares y playas del área marina protegida de Cispata, Caribe colombiano. En mayo de 2018, se seleccionaron tres estaciones en los manglares y dos en las playas turísticas, en donde se muestrearon microplásticos en el agua superficial y sedimentos, los cuales se identificaron visualmente bajo el estereoscopio, se contaron para determinar su abundancia y se clasificaron según sus formas. La abundancia de microplásticos fue mayor en los manglares (de 13 a 123 ítems/m3 de agua; de 72 a 1 668 ítems/m2 o de 42 a 1 825 ítems/kg de sedimentos) en comparación con las playas (de 0 a 0.13 ítems/m3 de agua; de 8 a 36 ítems/m2 de sedimentos). En ambos ecosistemas, las películas, las espumas y los fragmentos fueron las formas más comunes, relacionándose con la deficiente gestión de residuos domésticos, del turismo y la pesca en la zona. Este estudio aporta al conocimiento sobre la distribución, la abundancia y las características de los microplásticos en manglares y playas de la región, para generar conciencia ambiental sobre sus riesgos y promover acciones que permitan prevenir y mitigar sus impactos negativos, especialmente, en las áreas marinas protegidas.
{"title":"Contaminación por microplásticos en manglares y playas del área marina protegida de Cispata, Caribe colombiano","authors":"Ostin Garcés Ordóñez","doi":"10.15359/revmar.14-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/revmar.14-2.1","url":null,"abstract":"Los microplásticos son contaminantes emergentes con una distribución global amplia y representan un riesgo para la biodiversidad y el sustento de comunidades humanas. Estas partículas son mayormente transportadas por los ríos desde el continente hacia los ecosistemas marino-costeros, en donde se acumulan y afectan su calidad ambiental. El objetivo de este estudio fue evaluar la contaminación por microplásticos en manglares y playas del área marina protegida de Cispata, Caribe colombiano. En mayo de 2018, se seleccionaron tres estaciones en los manglares y dos en las playas turísticas, en donde se muestrearon microplásticos en el agua superficial y sedimentos, los cuales se identificaron visualmente bajo el estereoscopio, se contaron para determinar su abundancia y se clasificaron según sus formas. La abundancia de microplásticos fue mayor en los manglares (de 13 a 123 ítems/m3 de agua; de 72 a 1 668 ítems/m2 o de 42 a 1 825 ítems/kg de sedimentos) en comparación con las playas (de 0 a 0.13 ítems/m3 de agua; de 8 a 36 ítems/m2 de sedimentos). En ambos ecosistemas, las películas, las espumas y los fragmentos fueron las formas más comunes, relacionándose con la deficiente gestión de residuos domésticos, del turismo y la pesca en la zona. Este estudio aporta al conocimiento sobre la distribución, la abundancia y las características de los microplásticos en manglares y playas de la región, para generar conciencia ambiental sobre sus riesgos y promover acciones que permitan prevenir y mitigar sus impactos negativos, especialmente, en las áreas marinas protegidas.","PeriodicalId":52058,"journal":{"name":"REVMAR-Revista Ciencias Marinas y Costeras","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82338154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}