Virginia Calvo Valios, Cristina Del Moral Barrigüete, Juan Senís Fernández
{"title":"诗歌中的生活:传记非小说类书籍作为全面和跨文化教育的工具","authors":"Virginia Calvo Valios, Cristina Del Moral Barrigüete, Juan Senís Fernández","doi":"10.4995/lyt.2021.15767","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dentro del auge actual del libro de no ficción para niños, las biografías de mujeres importantes se han convertido en uno de los géneros de más éxito editorial. Y la colección “Pequeña GRANDE” (editorial Alba) ha sido pionera a este respecto. El presente trabajo propone un estudio de la mencionada colección como herramienta para una educación integral y multicultural. En primer lugar, se aborda un análisis de la colección para definir las principales características de la autobiografía como subgénero específico dentro del libro de no ficción infantil. En segundo lugar, se aporta un enfoque de lectura incorporando tareas de comunicación que desarrollen destrezas receptivas y productivas en los lectores. Los resultados de este análisis ofrecen una aproximación a la colección como textos fuente de referencia para la educación multicultural en contextos plurilingües, teniendo en cuenta un posible modelo de escritura que considere elementos clave de la narración. Además, se pretende demostrar que la colección entra dentro de un modelo híbrido de lectura eferente y lectura estética (Rosenblatt, 2002), en el que se contemplan los distintos tipos de lectura. Al mismo tiempo, incorpora un nuevo conocimiento del significado de la lectura, que va más allá de la página (Wolpert and Styles, 2016) y que enlaza con el paradigma digital.","PeriodicalId":40755,"journal":{"name":"Lenguaje y Textos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Vidas en verso: los libros de no ficción biográficos como herramienta para una educación integral e intercultural\",\"authors\":\"Virginia Calvo Valios, Cristina Del Moral Barrigüete, Juan Senís Fernández\",\"doi\":\"10.4995/lyt.2021.15767\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Dentro del auge actual del libro de no ficción para niños, las biografías de mujeres importantes se han convertido en uno de los géneros de más éxito editorial. Y la colección “Pequeña GRANDE” (editorial Alba) ha sido pionera a este respecto. El presente trabajo propone un estudio de la mencionada colección como herramienta para una educación integral y multicultural. En primer lugar, se aborda un análisis de la colección para definir las principales características de la autobiografía como subgénero específico dentro del libro de no ficción infantil. En segundo lugar, se aporta un enfoque de lectura incorporando tareas de comunicación que desarrollen destrezas receptivas y productivas en los lectores. Los resultados de este análisis ofrecen una aproximación a la colección como textos fuente de referencia para la educación multicultural en contextos plurilingües, teniendo en cuenta un posible modelo de escritura que considere elementos clave de la narración. Además, se pretende demostrar que la colección entra dentro de un modelo híbrido de lectura eferente y lectura estética (Rosenblatt, 2002), en el que se contemplan los distintos tipos de lectura. Al mismo tiempo, incorpora un nuevo conocimiento del significado de la lectura, que va más allá de la página (Wolpert and Styles, 2016) y que enlaza con el paradigma digital.\",\"PeriodicalId\":40755,\"journal\":{\"name\":\"Lenguaje y Textos\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lenguaje y Textos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15767\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lenguaje y Textos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15767","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
摘要
在目前儿童非小说类书籍的蓬勃发展中,重要女性传记已成为最成功的出版类型之一。《小格兰德》(editorial Alba)是这方面的先驱。本文提出了一项研究,将上述集合作为一种全面和多元文化教育的工具。本文首先对自传作为儿童非小说类书籍的一个特定子流派的主要特征进行了分析。其次,它提供了一种阅读方法,包括沟通任务,培养读者的接受和生产技能。本研究的目的是分析在多语言背景下的多元文化教育中,该文集作为参考文本的方法,考虑到一种可能的写作模式,考虑到叙述的关键元素。本研究的目的是证明该系列是一种参考阅读和审美阅读的混合模式(Rosenblatt, 2002),在这种模式下,不同类型的阅读被考虑在内。与此同时,它包含了一种关于阅读意义的新知识,这种知识超越了页面(Wolpert and Styles, 2016),并与数字范式相联系。
Vidas en verso: los libros de no ficción biográficos como herramienta para una educación integral e intercultural
Dentro del auge actual del libro de no ficción para niños, las biografías de mujeres importantes se han convertido en uno de los géneros de más éxito editorial. Y la colección “Pequeña GRANDE” (editorial Alba) ha sido pionera a este respecto. El presente trabajo propone un estudio de la mencionada colección como herramienta para una educación integral y multicultural. En primer lugar, se aborda un análisis de la colección para definir las principales características de la autobiografía como subgénero específico dentro del libro de no ficción infantil. En segundo lugar, se aporta un enfoque de lectura incorporando tareas de comunicación que desarrollen destrezas receptivas y productivas en los lectores. Los resultados de este análisis ofrecen una aproximación a la colección como textos fuente de referencia para la educación multicultural en contextos plurilingües, teniendo en cuenta un posible modelo de escritura que considere elementos clave de la narración. Además, se pretende demostrar que la colección entra dentro de un modelo híbrido de lectura eferente y lectura estética (Rosenblatt, 2002), en el que se contemplan los distintos tipos de lectura. Al mismo tiempo, incorpora un nuevo conocimiento del significado de la lectura, que va más allá de la página (Wolpert and Styles, 2016) y que enlaza con el paradigma digital.