{"title":"墨西哥和委内瑞拉独立战争(1809-1818年)中的社交、新闻传播和谣言空间","authors":"Luz Mary Castellón Valdéz","doi":"10.15446/achsc.v49n2.97261","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: este artículo analiza los espacios de sociabilidad informal y la comunicación de noticias y rumores en el contexto de las guerras de independencias de México y Venezuela entre 1809 y 1818, con el fin de comparar la importancia que estos tuvieron en el desarrollo de los acontecimientos. Metodología: esta es una investigación de tipo documental y cualitativa, desde una perspectiva historiográfica comparativa. Se estudian fuentes primarias de la época derivadas de una selección de varios testimonios incluidos en los expedientes de infidencia. Originalidad: se comparan hechos y situaciones discursivas específicas que buscan dar luces sobre las estrategias utilizadas por los habitantes de estos dos territorios en el desarrollo del conflicto armado. Conclusiones: se muestra la utilidad que adquirieron los “rumores” y las noticias esparcidas —tanto por medios escritos como a través del “voz a voz”—, como una estrategia pensada para la propagación de información y seducción hacia la causa insurgente en el contexto de las guerras independentistas en ambos territorios. Esto se puede percibir como la expresión de una incipiente “opinión pública” y una cultura política que también formaba parte o se diseminaba en entornos absolutamente sociales, como serían los espacios de la sociabilidad informal de la época.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Espacios para la sociabilidad, comunicación de noticias y rumores en las guerras de independencia de México y Venezuela (1809-1818)\",\"authors\":\"Luz Mary Castellón Valdéz\",\"doi\":\"10.15446/achsc.v49n2.97261\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: este artículo analiza los espacios de sociabilidad informal y la comunicación de noticias y rumores en el contexto de las guerras de independencias de México y Venezuela entre 1809 y 1818, con el fin de comparar la importancia que estos tuvieron en el desarrollo de los acontecimientos. Metodología: esta es una investigación de tipo documental y cualitativa, desde una perspectiva historiográfica comparativa. Se estudian fuentes primarias de la época derivadas de una selección de varios testimonios incluidos en los expedientes de infidencia. Originalidad: se comparan hechos y situaciones discursivas específicas que buscan dar luces sobre las estrategias utilizadas por los habitantes de estos dos territorios en el desarrollo del conflicto armado. Conclusiones: se muestra la utilidad que adquirieron los “rumores” y las noticias esparcidas —tanto por medios escritos como a través del “voz a voz”—, como una estrategia pensada para la propagación de información y seducción hacia la causa insurgente en el contexto de las guerras independentistas en ambos territorios. Esto se puede percibir como la expresión de una incipiente “opinión pública” y una cultura política que también formaba parte o se diseminaba en entornos absolutamente sociales, como serían los espacios de la sociabilidad informal de la época.\",\"PeriodicalId\":44002,\"journal\":{\"name\":\"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97261\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.97261","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Espacios para la sociabilidad, comunicación de noticias y rumores en las guerras de independencia de México y Venezuela (1809-1818)
Objetivo: este artículo analiza los espacios de sociabilidad informal y la comunicación de noticias y rumores en el contexto de las guerras de independencias de México y Venezuela entre 1809 y 1818, con el fin de comparar la importancia que estos tuvieron en el desarrollo de los acontecimientos. Metodología: esta es una investigación de tipo documental y cualitativa, desde una perspectiva historiográfica comparativa. Se estudian fuentes primarias de la época derivadas de una selección de varios testimonios incluidos en los expedientes de infidencia. Originalidad: se comparan hechos y situaciones discursivas específicas que buscan dar luces sobre las estrategias utilizadas por los habitantes de estos dos territorios en el desarrollo del conflicto armado. Conclusiones: se muestra la utilidad que adquirieron los “rumores” y las noticias esparcidas —tanto por medios escritos como a través del “voz a voz”—, como una estrategia pensada para la propagación de información y seducción hacia la causa insurgente en el contexto de las guerras independentistas en ambos territorios. Esto se puede percibir como la expresión de una incipiente “opinión pública” y una cultura política que también formaba parte o se diseminaba en entornos absolutamente sociales, como serían los espacios de la sociabilidad informal de la época.