{"title":"从岩土工程的角度保护比萨克(秘鲁库斯科)的印加拉克塔","authors":"Amparo Abarca Ancori","doi":"10.21789/24223158.1970","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se desconocen las técnicas Inca que perennizaron la conservación de Pisaq, aunque posiblemente aplicaron factores geotécnicos. Por ello, conocer la geotecnia Inca es el objetivo de investigación, considerando: 1) condiciones locales de emplazamiento, 2) características físicas y mecánicas de los suelos de fundación y 3) capacidad de carga. Los factores fueron observados in situ y en laboratorio, utilizando equipos y procedimientos estandarizados y no destructivos. Los resultados revelaron dos estratos: 1) Rellenos Controlados Inca (RCI), conformados por gravas bien graduadas (GW), y 2) macizo rocoso ígneo del tipo andesita shoshonitica, cuya resistencia in situ es 714 kg/cm2 y en laboratorio es 689 kg/cm2. Presentan ángulos de fricción de 31.20° y 44.72° y densidades de 2.02 y 2.60 Tn/m3, respectivamente, con 6.95 kg/cm2 de capacidad de carga para 1.156 kg/cm2 de esfuerzo vertical. Se considera que los Inca, basados posiblemente en sabiduría ancestral, operaron empíricamente factores geotécnicos que hoy constituyen técnicas ingenieriles estandarizadas","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La conservación de la Llaqta Inca de Pisaq (Cusco, Perú), desde la geotecnia\",\"authors\":\"Amparo Abarca Ancori\",\"doi\":\"10.21789/24223158.1970\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se desconocen las técnicas Inca que perennizaron la conservación de Pisaq, aunque posiblemente aplicaron factores geotécnicos. Por ello, conocer la geotecnia Inca es el objetivo de investigación, considerando: 1) condiciones locales de emplazamiento, 2) características físicas y mecánicas de los suelos de fundación y 3) capacidad de carga. Los factores fueron observados in situ y en laboratorio, utilizando equipos y procedimientos estandarizados y no destructivos. Los resultados revelaron dos estratos: 1) Rellenos Controlados Inca (RCI), conformados por gravas bien graduadas (GW), y 2) macizo rocoso ígneo del tipo andesita shoshonitica, cuya resistencia in situ es 714 kg/cm2 y en laboratorio es 689 kg/cm2. Presentan ángulos de fricción de 31.20° y 44.72° y densidades de 2.02 y 2.60 Tn/m3, respectivamente, con 6.95 kg/cm2 de capacidad de carga para 1.156 kg/cm2 de esfuerzo vertical. Se considera que los Inca, basados posiblemente en sabiduría ancestral, operaron empíricamente factores geotécnicos que hoy constituyen técnicas ingenieriles estandarizadas\",\"PeriodicalId\":33170,\"journal\":{\"name\":\"La Tadeo DeArte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La Tadeo DeArte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21789/24223158.1970\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La Tadeo DeArte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21789/24223158.1970","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La conservación de la Llaqta Inca de Pisaq (Cusco, Perú), desde la geotecnia
Se desconocen las técnicas Inca que perennizaron la conservación de Pisaq, aunque posiblemente aplicaron factores geotécnicos. Por ello, conocer la geotecnia Inca es el objetivo de investigación, considerando: 1) condiciones locales de emplazamiento, 2) características físicas y mecánicas de los suelos de fundación y 3) capacidad de carga. Los factores fueron observados in situ y en laboratorio, utilizando equipos y procedimientos estandarizados y no destructivos. Los resultados revelaron dos estratos: 1) Rellenos Controlados Inca (RCI), conformados por gravas bien graduadas (GW), y 2) macizo rocoso ígneo del tipo andesita shoshonitica, cuya resistencia in situ es 714 kg/cm2 y en laboratorio es 689 kg/cm2. Presentan ángulos de fricción de 31.20° y 44.72° y densidades de 2.02 y 2.60 Tn/m3, respectivamente, con 6.95 kg/cm2 de capacidad de carga para 1.156 kg/cm2 de esfuerzo vertical. Se considera que los Inca, basados posiblemente en sabiduría ancestral, operaron empíricamente factores geotécnicos que hoy constituyen técnicas ingenieriles estandarizadas