El control de la forma mediante algún recurso geométrico es una actividad realizada por todos los artistas o diseñadores desde tiempos inmemoriales. Durante milenios, el uso de algún tipo de trazado regulador se limitó a controlar los aspectos formales siempre dentro de los límites del propio objeto. Solo a fines del siglo pasado, con la creación del tercer lenguaje gráfico —el TDE o Proyecciones Geométricas Relacionales—, se puede demostrar que, en realidad, los trazados reguladores trascienden los límites físicos de la obra arquitectónica o pictórica. Esta nueva posibilidad de lectura e interpretación de las obras produce información estética, técnico-gramatical y valorativa para el estudiante, el diseñador o un curador.
{"title":"El tamaño de las operaciones de diseño en arquitectura y pintura","authors":"C. Guerri, C. G. González.","doi":"10.21789/24223158.2038","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.2038","url":null,"abstract":"El control de la forma mediante algún recurso geométrico es una actividad realizada por todos los artistas o diseñadores desde tiempos inmemoriales. Durante milenios, el uso de algún tipo de trazado regulador se limitó a controlar los aspectos formales siempre dentro de los límites del propio objeto. Solo a fines del siglo pasado, con la creación del tercer lenguaje gráfico —el TDE o Proyecciones Geométricas Relacionales—, se puede demostrar que, en realidad, los trazados reguladores trascienden los límites físicos de la obra arquitectónica o pictórica. Esta nueva posibilidad de lectura e interpretación de las obras produce información estética, técnico-gramatical y valorativa para el estudiante, el diseñador o un curador.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"137 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diseño, arte, ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral presenta los procesos investigativos que se han llevado a cabo para proponer y estructurar un programa de formación doctoral de carácter latinoamericano en el contexto de indagaciones disruptivas que le apuestan a la innovación educativa. El propósito de integrar diseño-arte-ciencia implica conceptualizar una idea que transforma una tradición investigativa y académica centrada en las divisiones disciplinares del conocimiento para, a partir de diálogos transversales, generar confluencias entre ámbitos de la tecnología, la ética de la vida, la estética de las acciones y los avances científicos que conllevan a que, en conjunto, las investigaciones aporten a la solución de los grandes problemas, para una regeneración socioambiental. En esta línea, el nuevo programa doctoral se estructura a partir de la voluntad de consiliencia, un concepto instaurado por William Whewell en La filosofía de las ciencias inductivas ([1840] 2017) y posteriormente profundizado por el biólogo humanista Edward Osborne Wilson, quien describe en Consilience: la unidad del conocimiento (1999) la necesidad de entender que un campo del saber estudia un subconjunto de la realidad que depende de factores estudiados por diversas disciplinas para su comprensión holística. Este propósito de integración de saberes ya había sido abordado por C. P. Snow en su polémico libro Las dos culturas y la revolución científica (1988), el cual abre el paso a discusiones futuras en torno a la necesidad de unir conocimientos y cerrar brechas entre las ciencias y las humanidades, para una mejor comprensión de la sociedad. Los debates en torno a la consiliencia, así como la intención misional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano de extender los trabajos iniciados en arte y ciencia desde la Expedición Botánica en Colombia, las experiencias recopiladas durante 26 años en eventos como el Festival Internacional de la Imagen y los procesos de creación e investigación llevados a cabo por personas vinculadas a la Red MediaLab Brasil de la Universidad Federal de Goias, la maestría en Diseño Interactivo de la Universidad de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo, la maestría en Artes Mediales de la Universidad de Chile y la Cátedra Max Aub Transdisciplina en Arte y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México hicieron posible concretar esta propuesta doctoral en Diseño, Arte y Ciencia que hoy se oferta en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Este artículo también retoma los debates llevados a cabo en EDUMMET-Encuentro Internacional de Intercambios de Aprendizaje, que se realizó en Madrid, España en el año 2022.
{"title":"Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral","authors":"Felipe César Londoño L., Adriana Gómez Alzate","doi":"10.21789/24223158.2105","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.2105","url":null,"abstract":"Diseño, arte, ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral presenta los procesos investigativos que se han llevado a cabo para proponer y estructurar un programa de formación doctoral de carácter latinoamericano en el contexto de indagaciones disruptivas que le apuestan a la innovación educativa. El propósito de integrar diseño-arte-ciencia implica conceptualizar una idea que transforma una tradición investigativa y académica centrada en las divisiones disciplinares del conocimiento para, a partir de diálogos transversales, generar confluencias entre ámbitos de la tecnología, la ética de la vida, la estética de las acciones y los avances científicos que conllevan a que, en conjunto, las investigaciones aporten a la solución de los grandes problemas, para una regeneración socioambiental. \u0000 \u0000En esta línea, el nuevo programa doctoral se estructura a partir de la voluntad de consiliencia, un concepto instaurado por William Whewell en La filosofía de las ciencias inductivas ([1840] 2017) y posteriormente profundizado por el biólogo humanista Edward Osborne Wilson, quien describe en Consilience: la unidad del conocimiento (1999) la necesidad de entender que un campo del saber estudia un subconjunto de la realidad que depende de factores estudiados por diversas disciplinas para su comprensión holística. Este propósito de integración de saberes ya había sido abordado por C. P. Snow en su polémico libro Las dos culturas y la revolución científica (1988), el cual abre el paso a discusiones futuras en torno a la necesidad de unir conocimientos y cerrar brechas entre las ciencias y las humanidades, para una mejor comprensión de la sociedad. \u0000 \u0000Los debates en torno a la consiliencia, así como la intención misional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano de extender los trabajos iniciados en arte y ciencia desde la Expedición Botánica en Colombia, las experiencias recopiladas durante 26 años en eventos como el Festival Internacional de la Imagen y los procesos de creación e investigación llevados a cabo por personas vinculadas a la Red MediaLab Brasil de la Universidad Federal de Goias, la maestría en Diseño Interactivo de la Universidad de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo, la maestría en Artes Mediales de la Universidad de Chile y la Cátedra Max Aub Transdisciplina en Arte y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México hicieron posible concretar esta propuesta doctoral en Diseño, Arte y Ciencia que hoy se oferta en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Este artículo también retoma los debates llevados a cabo en EDUMMET-Encuentro Internacional de Intercambios de Aprendizaje, que se realizó en Madrid, España en el año 2022. ","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"26 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141813662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone que la relación entre obsolescencia y arte es parte integral de la forma en que conceptualizamos el arte y los movimientos artísticos. Analiza la necesidad de reconceptualizar el uso de la tecnología del tubo de rayos catódicos (TRC) de la televisión en el arte en la era digital actual debido a la forma en que la obsolescencia ha permitido un cambio de significado a lo largo de dos eras tecnológicas distintas. A través de un análisis del flujo televisivo y la conceptualización de las manifestaciones físicas de la televisión y la cultura de la pantalla, el artículo sostiene que la categoría de obsoleto puede afectar o cambiar la forma en que se entiende o consume el arte. La importancia de esta observación se relaciona con las teorías del valor de uso, la percepción y el diseño en el arte y la cultura cinematográfica.
{"title":"Obsolescencia y arte: el lienzo y el TRC","authors":"M. Valenzuela","doi":"10.21789/24223158.2034","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.2034","url":null,"abstract":"Este artículo propone que la relación entre obsolescencia y arte es parte integral de la forma en que conceptualizamos el arte y los movimientos artísticos. Analiza la necesidad de reconceptualizar el uso de la tecnología del tubo de rayos catódicos (TRC) de la televisión en el arte en la era digital actual debido a la forma en que la obsolescencia ha permitido un cambio de significado a lo largo de dos eras tecnológicas distintas. A través de un análisis del flujo televisivo y la conceptualización de las manifestaciones físicas de la televisión y la cultura de la pantalla, el artículo sostiene que la categoría de obsoleto puede afectar o cambiar la forma en que se entiende o consume el arte. La importancia de esta observación se relaciona con las teorías del valor de uso, la percepción y el diseño en el arte y la cultura cinematográfica.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"128 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141811583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo reúne algunos apuntes y reflexiones alrededor de la casa tradicional palenquera como símbolo de libertad de los cimarrones y espejo de su cultura a lo largo del tiempo. Estos apuntes están basados en la investigación “San Basilio de Palenque. Espacio y cultura”, desarrollada entre los años 2015 y 2018 en el Programa de Arquitectura de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, apoyada en fuentes documentales históricas y antropológicas, cuyo objetivo fue reconocer el territorio de San Basilio de Palenque de cara a comprender el carácter de su patrimonio cultural intangible. Lo anterior permitió, por un lado, reconstruir parte de la memoria del palenque en el Caribe colombiano, establecer su origen y evolución y, por otro, realizar un estudio del “Espacio Cultural Palenquero” como resultado de las diferentes prácticas culturales ancestrales heredadas de algunas tribus africanas.
{"title":"La casa tradicional en San Basilio de Palenque: un símbolo de libertad y expresión cultural en el caribe colombiano","authors":"Esteban Armando Solarte Pinta","doi":"10.21789/24223158.1989","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1989","url":null,"abstract":"El presente artículo reúne algunos apuntes y reflexiones alrededor de la casa tradicional palenquera como símbolo de libertad de los cimarrones y espejo de su cultura a lo largo del tiempo. Estos apuntes están basados en la investigación “San Basilio de Palenque. Espacio y cultura”, desarrollada entre los años 2015 y 2018 en el Programa de Arquitectura de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, apoyada en fuentes documentales históricas y antropológicas, cuyo objetivo fue reconocer el territorio de San Basilio de Palenque de cara a comprender el carácter de su patrimonio cultural intangible. Lo anterior permitió, por un lado, reconstruir parte de la memoria del palenque en el Caribe colombiano, establecer su origen y evolución y, por otro, realizar un estudio del “Espacio Cultural Palenquero” como resultado de las diferentes prácticas culturales ancestrales heredadas de algunas tribus africanas.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La calidad de vida se ha convertido en un concepto cada vez más importante en los últimos tiempos. Últimamente, la noción ha recibido gran atención por parte de gobiernos, organizaciones y tomadores de decisiones en todo el mundo. El Reino de Arabia Saudita es uno de los países que en los últimos años se ha enfocado en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y visitantes a través del marco Vision 2030, bajo el Programa Quality of Life. Este estudio tiene como objetivo evaluar la situación actual en el barrio de Al-Aziziyah en la ciudad de Jeddah. Se empleó un enfoque exploratorio para llevar a cabo la investigación. Se utilizaron conjuntos de indicadores para evaluar la vivienda y la circulación en el área de estudio. Los hallazgos del estudio revelaron que la calidad de vida ha mejorado con el suministro de viviendas de calidad, instalaciones de atención médica, espacios verdes/abiertos y otras instalaciones/servicios urbanos relacionados. Los hallazgos también están en línea con los requisitos del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 para asentamientos humanos/ciudades sostenibles. El estudio recomienda además estudios comparativos entre ciudades del Reino y ciudades de naciones con la mejor calidad de vida.
{"title":"Calidad de vida en barrios urbanos en Jeddah, Arabia Saudita","authors":"Abdurahman Majrashi Abdulaziz","doi":"10.21789/24223158.2028","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.2028","url":null,"abstract":"La calidad de vida se ha convertido en un concepto cada vez más importante en los últimos tiempos. Últimamente, la noción ha recibido gran atención por parte de gobiernos, organizaciones y tomadores de decisiones en todo el mundo. El Reino de Arabia Saudita es uno de los países que en los últimos años se ha enfocado en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y visitantes a través del marco Vision 2030, bajo el Programa Quality of Life. Este estudio tiene como objetivo evaluar la situación actual en el barrio de Al-Aziziyah en la ciudad de Jeddah. Se empleó un enfoque exploratorio para llevar a cabo la investigación. Se utilizaron conjuntos de indicadores para evaluar la vivienda y la circulación en el área de estudio. Los hallazgos del estudio revelaron que la calidad de vida ha mejorado con el suministro de viviendas de calidad, instalaciones de atención médica, espacios verdes/abiertos y otras instalaciones/servicios urbanos relacionados. Los hallazgos también están en línea con los requisitos del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 para asentamientos humanos/ciudades sostenibles. El estudio recomienda además estudios comparativos entre ciudades del Reino y ciudades de naciones con la mejor calidad de vida.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42761882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Distrito Creativo San Felipe en Bogotá se ha convertido en un centro urbano centrado en el arte y la creatividad, que ha impulsado la transformación urbana y atraído a diversos actores públicos y privados. Sin embargo, hay una falta de estudios en áreas como arquitectura, urbanismo y gestión urbana. Este artículo busca abordar esta brecha a través de un enfoque exploratorio, realizando recorridos urbanos e interactuando con actores locales. El objetivo es desarrollar cartografías representativas de la funcionalidad del Distrito Creativo y entender las dinámicas de transformación urbana. Utilizando un enfoque cualitativo, se presentan resultados iniciales que podrían servir de base para futuras investigaciones y para el propósito de fomentar vínculos entre la academia, la comunidad y otros actores locales, contribuyendo al desarrollo de un tejido social que preserve la memoria del lugar en el contexto de la transformación urbana en curso.
{"title":"La transformación urbana en torno al arte y la cultura. El caso del barrio San Felipe, en Bogotá","authors":"Jairo Eduardo Galvis-Bonilla","doi":"10.21789/24223158.1986","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1986","url":null,"abstract":"El Distrito Creativo San Felipe en Bogotá se ha convertido en un centro urbano centrado en el arte y la creatividad, que ha impulsado la transformación urbana y atraído a diversos actores públicos y privados. Sin embargo, hay una falta de estudios en áreas como arquitectura, urbanismo y gestión urbana. Este artículo busca abordar esta brecha a través de un enfoque exploratorio, realizando recorridos urbanos e interactuando con actores locales. El objetivo es desarrollar cartografías representativas de la funcionalidad del Distrito Creativo y entender las dinámicas de transformación urbana. Utilizando un enfoque cualitativo, se presentan resultados iniciales que podrían servir de base para futuras investigaciones y para el propósito de fomentar vínculos entre la academia, la comunidad y otros actores locales, contribuyendo al desarrollo de un tejido social que preserve la memoria del lugar en el contexto de la transformación urbana en curso.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135143487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la ciudad de Manizales, Colombia, la producción del espacio urbano está dada por patrones dominantes que se relacionan con el capital, lo que conduce a la mercantilización y el control del espacio por parte de grupos hegemónicos. El presente artículo revisa la manera en que se concibe dicho espacio a partir de la relación saber-poder, mediante el análisis de políticas urbanas que regulan la organización de la ciudad y que, a la vez, generan desigualdades, lo que lleva a que una población carente de poder económico y político quede excluida y marginada de la ciudad. No obstante, esta población desarrolla prácticas, saberes y formas de organización que les permite sobrevivir al crear maneras de ser, estar y hacer diferentes a las visiones normadas y programadas, lo cual sugiere espacios diferentes donde los habitantes excluidos dan luchas diarias por existir; luchas que se extienden al reclamo por el derecho a la vida urbana.
{"title":"Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana","authors":"Lina Maria Zuluaga Giraldo","doi":"10.21789/24223158.2000","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.2000","url":null,"abstract":"En la ciudad de Manizales, Colombia, la producción del espacio urbano está dada por patrones dominantes que se relacionan con el capital, lo que conduce a la mercantilización y el control del espacio por parte de grupos hegemónicos. El presente artículo revisa la manera en que se concibe dicho espacio a partir de la relación saber-poder, mediante el análisis de políticas urbanas que regulan la organización de la ciudad y que, a la vez, generan desigualdades, lo que lleva a que una población carente de poder económico y político quede excluida y marginada de la ciudad. No obstante, esta población desarrolla prácticas, saberes y formas de organización que les permite sobrevivir al crear maneras de ser, estar y hacer diferentes a las visiones normadas y programadas, lo cual sugiere espacios diferentes donde los habitantes excluidos dan luchas diarias por existir; luchas que se extienden al reclamo por el derecho a la vida urbana.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"228 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135144379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es analizar los impactos físico-espaciales que ocasiona la vivienda deshabitada en el entorno urbano. Fuentes (2014) nos menciona que los signos visuales de abandono en las comunidades, tales como las altas tasas de desocupación de viviendas, pueden generar actitudes antisociales, y este tipo de desorden desincentiva la participación comunitaria y provee un espacio público y privado desregulado. Se considera desde una teoría urbanística que el exceso de viviendas deshabitadas da lugar a un funcionamiento ineficiente del espacio, perdiendo toda animación y actividad y entonces deja de ser un entorno urbano. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2010), el estado de Jalisco en México es el segundo a nivel nacional, con 358.453 viviendas deshabitadas, en específico en el Área Metropolitana de Guadalajara, las cuales están localizadas tanto en las zonas periféricas como en el centro histórico, donde la tendencia actual son la intervención y densificación. La metodología propuesta para este trabajo consistió en la selección del caso de estudio con un alto porcentaje de vivienda deshabitada; por lo tanto, se seleccionó el Centro Histórico de Guadalajara, que presenta un 19,6%, área dentro de la cual se ubicaron cuatro puntos en los que se realizó el trabajo de campo mediante recorridos que permitieron elaborar una caracterización del entorno urbano por medio de perfiles de calle y entrevistas semiestructuradas, con el fin de contrastar la información de los efectos físico-espaciales que se manifiestan en espacios donde se concentra vivienda deshabitada. Como conclusión, en los cuatro puntos del centro histórico se observó un deterioro muy avanzado en su entorno urbano. Al respecto, el perfil de calle nos permitió observar un deterioro heterogéneo de la infraestructura vial, el mobiliario y los servicios urbanos; por su parte, los habitantes corroboraron este deterioro y su falta de inclusión en la toma de decisiones.
{"title":"Efectos físico-espaciales en el entorno urbano de la vivienda deshabitada Caso de estudio: centro histórico de Guadalajara, Jalisco","authors":"Angelica Lucia Breniz Hernandez","doi":"10.21789/24223158.1990","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1990","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar los impactos físico-espaciales que ocasiona la vivienda deshabitada en el entorno urbano. Fuentes (2014) nos menciona que los signos visuales de abandono en las comunidades, tales como las altas tasas de desocupación de viviendas, pueden generar actitudes antisociales, y este tipo de desorden desincentiva la participación comunitaria y provee un espacio público y privado desregulado. Se considera desde una teoría urbanística que el exceso de viviendas deshabitadas da lugar a un funcionamiento ineficiente del espacio, perdiendo toda animación y actividad y entonces deja de ser un entorno urbano. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2010), el estado de Jalisco en México es el segundo a nivel nacional, con 358.453 viviendas deshabitadas, en específico en el Área Metropolitana de Guadalajara, las cuales están localizadas tanto en las zonas periféricas como en el centro histórico, donde la tendencia actual son la intervención y densificación. La metodología propuesta para este trabajo consistió en la selección del caso de estudio con un alto porcentaje de vivienda deshabitada; por lo tanto, se seleccionó el Centro Histórico de Guadalajara, que presenta un 19,6%, área dentro de la cual se ubicaron cuatro puntos en los que se realizó el trabajo de campo mediante recorridos que permitieron elaborar una caracterización del entorno urbano por medio de perfiles de calle y entrevistas semiestructuradas, con el fin de contrastar la información de los efectos físico-espaciales que se manifiestan en espacios donde se concentra vivienda deshabitada. Como conclusión, en los cuatro puntos del centro histórico se observó un deterioro muy avanzado en su entorno urbano. Al respecto, el perfil de calle nos permitió observar un deterioro heterogéneo de la infraestructura vial, el mobiliario y los servicios urbanos; por su parte, los habitantes corroboraron este deterioro y su falta de inclusión en la toma de decisiones.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135194455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se desconocen las técnicas Inca que perennizaron la conservación de Pisaq, aunque posiblemente aplicaron factores geotécnicos. Por ello, conocer la geotecnia Inca es el objetivo de investigación, considerando: 1) condiciones locales de emplazamiento, 2) características físicas y mecánicas de los suelos de fundación y 3) capacidad de carga. Los factores fueron observados in situ y en laboratorio, utilizando equipos y procedimientos estandarizados y no destructivos. Los resultados revelaron dos estratos: 1) Rellenos Controlados Inca (RCI), conformados por gravas bien graduadas (GW), y 2) macizo rocoso ígneo del tipo andesita shoshonitica, cuya resistencia in situ es 714 kg/cm2 y en laboratorio es 689 kg/cm2. Presentan ángulos de fricción de 31.20° y 44.72° y densidades de 2.02 y 2.60 Tn/m3, respectivamente, con 6.95 kg/cm2 de capacidad de carga para 1.156 kg/cm2 de esfuerzo vertical. Se considera que los Inca, basados posiblemente en sabiduría ancestral, operaron empíricamente factores geotécnicos que hoy constituyen técnicas ingenieriles estandarizadas
{"title":"La conservación de la Llaqta Inca de Pisaq (Cusco, Perú), desde la geotecnia","authors":"Amparo Abarca Ancori","doi":"10.21789/24223158.1970","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1970","url":null,"abstract":"Se desconocen las técnicas Inca que perennizaron la conservación de Pisaq, aunque posiblemente aplicaron factores geotécnicos. Por ello, conocer la geotecnia Inca es el objetivo de investigación, considerando: 1) condiciones locales de emplazamiento, 2) características físicas y mecánicas de los suelos de fundación y 3) capacidad de carga. Los factores fueron observados in situ y en laboratorio, utilizando equipos y procedimientos estandarizados y no destructivos. Los resultados revelaron dos estratos: 1) Rellenos Controlados Inca (RCI), conformados por gravas bien graduadas (GW), y 2) macizo rocoso ígneo del tipo andesita shoshonitica, cuya resistencia in situ es 714 kg/cm2 y en laboratorio es 689 kg/cm2. Presentan ángulos de fricción de 31.20° y 44.72° y densidades de 2.02 y 2.60 Tn/m3, respectivamente, con 6.95 kg/cm2 de capacidad de carga para 1.156 kg/cm2 de esfuerzo vertical. Se considera que los Inca, basados posiblemente en sabiduría ancestral, operaron empíricamente factores geotécnicos que hoy constituyen técnicas ingenieriles estandarizadas","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44880100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Escribí esta extroducción al número 10 de la revista La Tadeo Dearte en la ciudad de Chía (Cundinamarca, Colombia) durante meses y a partir de algo que me pregunto hace años: ¿Por qué utilizar la práctica (diseño) y las palabras (investigación, proyecto) de algunos como si fueran las “prácticas” y “palabras” de todos? Según aprendí de Gnecco (2016), el diseño colecciona adjetivos que lo refuerzan sin modificarlo, mientras traducido y pluralizado extermina particularidades. Mediante audios de WhatsApp me comuniqué con los autores cuyos trabajos componen este número sobre los equialtervalentes (como “parecidos-distintos”) para averiguar sobre las circunstancias en que los produjeron. Presento el resultado en cinco “todos” (no partes): 1) Afectos y efectos: empezar finales, terminar principios; 2) EQUI: objeciones éticas al mismo mismo; 3) ALTER: reacciones pasionales al mismo otro; 4) VALENTE: expresiones lógicas del otro otro; y 5) DISSOCONS: el kairós de esos para los cuales el diseño es el otro. Todo en un exilio del diseño (y de la arqueología como coprotagonista) para buscar modos otros de creación presente de futuro y pasado. En la aspiración, aunque parezca lo mismo, de convocar lo otro.
{"title":"Equialtervalentes: el diseño es el otro","authors":"Alfredo Gutiérrez Borrero","doi":"10.21789/24223158.1995","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1995","url":null,"abstract":"Escribí esta extroducción al número 10 de la revista La Tadeo Dearte en la ciudad de Chía (Cundinamarca, Colombia) durante meses y a partir de algo que me pregunto hace años: ¿Por qué utilizar la práctica (diseño) y las palabras (investigación, proyecto) de algunos como si fueran las “prácticas” y “palabras” de todos? Según aprendí de Gnecco (2016), el diseño colecciona adjetivos que lo refuerzan sin modificarlo, mientras traducido y pluralizado extermina particularidades. Mediante audios de WhatsApp me comuniqué con los autores cuyos trabajos componen este número sobre los equialtervalentes (como “parecidos-distintos”) para averiguar sobre las circunstancias en que los produjeron. Presento el resultado en cinco “todos” (no partes): 1) Afectos y efectos: empezar finales, terminar principios; 2) EQUI: objeciones éticas al mismo mismo; 3) ALTER: reacciones pasionales al mismo otro; 4) VALENTE: expresiones lógicas del otro otro; y 5) DISSOCONS: el kairós de esos para los cuales el diseño es el otro. Todo en un exilio del diseño (y de la arqueología como coprotagonista) para buscar modos otros de creación presente de futuro y pasado. En la aspiración, aunque parezca lo mismo, de convocar lo otro. \u0000 ","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47440911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}