{"title":"残疾人自愿终止妊娠的机会。关于阿根廷法律的公开辩论","authors":"M. Herrera, Martina Salituri Amezcua","doi":"10.22201/iij.24484873e.2021.162.17071","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como finalidad el estudio del ejercicio de los derechos reconocidos en la ley argentina 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo por personas con discapacidad. Para ello, se propone un abordaje jurídico a través del análisis sistémico de toda la normativa nacional involucrada, de diversos niveles jerárquicos, para su interpretación y aplicación armónica a la luz de los estándares de derechos humanos, que constituyen una perspectiva obligatoria en el ordenamiento argentino. De este modo, se detectan contradicciones jurídicas, principalmente entre la referida ley 27.610 y el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, cuando se trata de personas absolutamente imposibilitadas de interactuar con el entorno y, por ende, de manifestar su voluntad para la práctica. Así, se busca visibilizar dicha contradicción y problematizarla hacia la compatibilización de la aplicación normativa, de modo que en los hechos no implique conculcaciones de derechos humanos ni fallas interpretativas. Lo expuesto se enmarca en la reciente sanción de la referida ley argentina que permite el aborto voluntario, constituyendo un hito histórico y jurídico no sólo para dicho país sino también para toda América Latina. En consecuencia, se busca en este artículo brindar aportes y respuestas a interrogantes aún abiertos que plantea, como desafíos, la incipiente aplicación de la ley argentina 27.610, con la convicción de que ello contribuya a la anticipación, prevención y resolución de conflictos jurídicos en la materia.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo por personas con discapacidad. Un debate abierto en el derecho argentino\",\"authors\":\"M. Herrera, Martina Salituri Amezcua\",\"doi\":\"10.22201/iij.24484873e.2021.162.17071\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo tiene como finalidad el estudio del ejercicio de los derechos reconocidos en la ley argentina 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo por personas con discapacidad. Para ello, se propone un abordaje jurídico a través del análisis sistémico de toda la normativa nacional involucrada, de diversos niveles jerárquicos, para su interpretación y aplicación armónica a la luz de los estándares de derechos humanos, que constituyen una perspectiva obligatoria en el ordenamiento argentino. De este modo, se detectan contradicciones jurídicas, principalmente entre la referida ley 27.610 y el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, cuando se trata de personas absolutamente imposibilitadas de interactuar con el entorno y, por ende, de manifestar su voluntad para la práctica. Así, se busca visibilizar dicha contradicción y problematizarla hacia la compatibilización de la aplicación normativa, de modo que en los hechos no implique conculcaciones de derechos humanos ni fallas interpretativas. Lo expuesto se enmarca en la reciente sanción de la referida ley argentina que permite el aborto voluntario, constituyendo un hito histórico y jurídico no sólo para dicho país sino también para toda América Latina. En consecuencia, se busca en este artículo brindar aportes y respuestas a interrogantes aún abiertos que plantea, como desafíos, la incipiente aplicación de la ley argentina 27.610, con la convicción de que ello contribuya a la anticipación, prevención y resolución de conflictos jurídicos en la materia.\",\"PeriodicalId\":35147,\"journal\":{\"name\":\"Boletin Mexicano de Derecho Comparado\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin Mexicano de Derecho Comparado\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17071\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17071","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo por personas con discapacidad. Un debate abierto en el derecho argentino
El presente artículo tiene como finalidad el estudio del ejercicio de los derechos reconocidos en la ley argentina 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo por personas con discapacidad. Para ello, se propone un abordaje jurídico a través del análisis sistémico de toda la normativa nacional involucrada, de diversos niveles jerárquicos, para su interpretación y aplicación armónica a la luz de los estándares de derechos humanos, que constituyen una perspectiva obligatoria en el ordenamiento argentino. De este modo, se detectan contradicciones jurídicas, principalmente entre la referida ley 27.610 y el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, cuando se trata de personas absolutamente imposibilitadas de interactuar con el entorno y, por ende, de manifestar su voluntad para la práctica. Así, se busca visibilizar dicha contradicción y problematizarla hacia la compatibilización de la aplicación normativa, de modo que en los hechos no implique conculcaciones de derechos humanos ni fallas interpretativas. Lo expuesto se enmarca en la reciente sanción de la referida ley argentina que permite el aborto voluntario, constituyendo un hito histórico y jurídico no sólo para dicho país sino también para toda América Latina. En consecuencia, se busca en este artículo brindar aportes y respuestas a interrogantes aún abiertos que plantea, como desafíos, la incipiente aplicación de la ley argentina 27.610, con la convicción de que ello contribuya a la anticipación, prevención y resolución de conflictos jurídicos en la materia.