Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18088
Esteban Buriticá-Arango, Juan Guillermo Agón-López
Este artículo compara los desarrollos legislativos y jurisprudenciales que han conducido a la legalización y regulación de la eutanasia y el suicidio asistido en trece países. Inicialmente, explica la naturaleza, características e implicaciones éticas y jurídicas de la eutanasia y el suicidio asistido. Luego, analiza los criterios de elegibilidad de los pacientes, relacionados con la naturaleza de la enfermedad (terminal, incurable o curable), la edad (niños o adultos) y la nacionalidad (nacionales, residentes o extranjeros). Finalmente, analiza las características de la normativa sobre la eutanasia y el suicidio asistido (despenalización o regulación), así como la naturaleza (constitucional o legal) del derecho a la asistencia médica para morir.
{"title":"Eutanasia y suicidio asistido: un análisis de derecho comparado","authors":"Esteban Buriticá-Arango, Juan Guillermo Agón-López","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18088","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18088","url":null,"abstract":"Este artículo compara los desarrollos legislativos y jurisprudenciales que han conducido a la legalización y regulación de la eutanasia y el suicidio asistido en trece países. Inicialmente, explica la naturaleza, características e implicaciones éticas y jurídicas de la eutanasia y el suicidio asistido. Luego, analiza los criterios de elegibilidad de los pacientes, relacionados con la naturaleza de la enfermedad (terminal, incurable o curable), la edad (niños o adultos) y la nacionalidad (nacionales, residentes o extranjeros). Finalmente, analiza las características de la normativa sobre la eutanasia y el suicidio asistido (despenalización o regulación), así como la naturaleza (constitucional o legal) del derecho a la asistencia médica para morir.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42756524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18093
Diego Palomo V, Jordi Delgado C, Cristián Contreras R
La restrictiva y formalista interpretación que las Cortes han dado al recurso de nulidad laboral en cuanto instrumento de control de lo decidido por un juez monocrático de primer grado, en los hechos ha tornado en incontrolables buena parte de las sentencias, con clara afectación no solo del reconocimiento que debe darse al derecho de acceso a un recurso previsto en la legislación ordinaria, sino que también de la interdicción del desborde de las atribuciones de un sentenciador solitario en el sentido que marcan los límites que imponen el respeto a las llamadas reglas de la sana crítica y el deber de motivación de los fallos. Partiendo de la necesaria superación del espejismo de la infalibilidad judicial, se revisan los criterios interpretativos excesivamente restrictivos y formalistas que se han instalado en una serie de cortes de apelaciones representativas, al momento de conocer y resolver respecto de los recursos de nulidad laboral, y se propone una salida diversa, equilibrada y proporcional a la que la praxis judicial ha instalado con la finalidad que la causal relativa a la sana crítica quede inoperante y reducida a un control vacío de contenido efectivo y formalista.
{"title":"El recurso de nulidad laboral de la causal del artículo 478, literal b), del código del Trabajo chileno: revisión de las limitantes, un diagnóstico y una mirada a soluciones","authors":"Diego Palomo V, Jordi Delgado C, Cristián Contreras R","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18093","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18093","url":null,"abstract":"La restrictiva y formalista interpretación que las Cortes han dado al recurso de nulidad laboral en cuanto instrumento de control de lo decidido por un juez monocrático de primer grado, en los hechos ha tornado en incontrolables buena parte de las sentencias, con clara afectación no solo del reconocimiento que debe darse al derecho de acceso a un recurso previsto en la legislación ordinaria, sino que también de la interdicción del desborde de las atribuciones de un sentenciador solitario en el sentido que marcan los límites que imponen el respeto a las llamadas reglas de la sana crítica y el deber de motivación de los fallos. Partiendo de la necesaria superación del espejismo de la infalibilidad judicial, se revisan los criterios interpretativos excesivamente restrictivos y formalistas que se han instalado en una serie de cortes de apelaciones representativas, al momento de conocer y resolver respecto de los recursos de nulidad laboral, y se propone una salida diversa, equilibrada y proporcional a la que la praxis judicial ha instalado con la finalidad que la causal relativa a la sana crítica quede inoperante y reducida a un control vacío de contenido efectivo y formalista.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49609469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18122
Milushka Rojas Ulloa
El objetivo de este artículo es determinar los factores jurídico-económicos más relevantes que permitan incorporar el sistema de multipropiedad o el sistema del tiempo compartido dentro del ordenamiento jurídico peruano, al surgir nuevas modalidades de viviendas turísticas y recreacionales ubicadas a lo largo del territorio peruano, sometidos a una norma interna que desnaturaliza su esencia al equiparla con una nueva modalidad de copropiedad. Para ello, hemos acudido a literatura especializada, estadísticas, encuestas y entrevistas que nos permitan ubicarnos en el punto intermedio estratégico que posibilite, por un lado, la seguridad que demandan los inversionistas, y por el otro, la protección que requieren los consumidores al adquirir dichos sistemas, considerando para ambas situaciones la necesaria supervisión de un organismo estatal, desde la constitución del sistema hasta su extinción.
{"title":"Factores jurídico-económicos para incorporar la multipropiedad o el tiempo compartido en el ordenamiento jurídico peruano","authors":"Milushka Rojas Ulloa","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18122","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18122","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es determinar los factores jurídico-económicos más relevantes que permitan incorporar el sistema de multipropiedad o el sistema del tiempo compartido dentro del ordenamiento jurídico peruano, al surgir nuevas modalidades de viviendas turísticas y recreacionales ubicadas a lo largo del territorio peruano, sometidos a una norma interna que desnaturaliza su esencia al equiparla con una nueva modalidad de copropiedad. Para ello, hemos acudido a literatura especializada, estadísticas, encuestas y entrevistas que nos permitan ubicarnos en el punto intermedio estratégico que posibilite, por un lado, la seguridad que demandan los inversionistas, y por el otro, la protección que requieren los consumidores al adquirir dichos sistemas, considerando para ambas situaciones la necesaria supervisión de un organismo estatal, desde la constitución del sistema hasta su extinción.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47531597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18091
Hilda Adriana A. Jiménez García
Los debates sobre la implementación del Pilar III de la RdeP ha girado en torno al uso de la fuerza, invisibilizando las medidas políticas, económicas y legales que diferentes actores internacionales pueden adoptar para detener la comisión de atrocidades masivas. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivos: 1) analizar los antecedentes, el surgimiento y vinculación del principio de la RdeP con el uso de la fuerza; 2) estudiar las medidas que se pueden adoptar bajo el Pilar III de este principio; 3) profundizar sobre la comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, y 4) destacar las medidas adoptadas por diferentes actores internacionales en dicho país. Finalmente, se incluyen algunas reflexiones a manera de conclusiones.
{"title":"La implementación del pilar III de la responsabilidad de proteger en Venezuela","authors":"Hilda Adriana A. Jiménez García","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18091","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18091","url":null,"abstract":"Los debates sobre la implementación del Pilar III de la RdeP ha girado en torno al uso de la fuerza, invisibilizando las medidas políticas, económicas y legales que diferentes actores internacionales pueden adoptar para detener la comisión de atrocidades masivas. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivos: 1) analizar los antecedentes, el surgimiento y vinculación del principio de la RdeP con el uso de la fuerza; 2) estudiar las medidas que se pueden adoptar bajo el Pilar III de este principio; 3) profundizar sobre la comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, y 4) destacar las medidas adoptadas por diferentes actores internacionales en dicho país. Finalmente, se incluyen algunas reflexiones a manera de conclusiones.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41835670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18089
Paolo Donadoni
L’analisi delle fonti sovranazionali europee, Unione europea e Consiglio d’Europa, mostra che il concetto di animale viene articolato su una pluralità di categorie giuridiche che richiedono di necessità di ricorrere al plurale: non esiste “l’animale”, come categoria unitaria e compatta, bensì “gli animali”, ognuno con sue specifiche caratteristiche, destinatari di volta in volta, di peculiari discipline e tutele. Nel corso del tempo si ravvisa l’emergere della consapevolezza, mutuata dall’incremento delle conoscenze scientifiche, della capacità di alcuni animali di provare piacere, dolore, paura, angoscia, eccetera, caratteristiche che ne fanno “esseri senzienti” e richiedono una crescita di attenzione e di tutela. Il quadro complessivo, tuttavia, risulta ancora talora ambiguo e comunque in progressiva evoluzione. L’Unione europea ha previsto di predisporre una nuova e coordinata disciplina della materia entro la fine del 2023.
{"title":"Animali, senzienza e specismo nella disciplina giuridica sovranazionale europea","authors":"Paolo Donadoni","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18089","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18089","url":null,"abstract":"L’analisi delle fonti sovranazionali europee, Unione europea e Consiglio d’Europa, mostra che il concetto di animale viene articolato su una pluralità di categorie giuridiche che richiedono di necessità di ricorrere al plurale: non esiste “l’animale”, come categoria unitaria e compatta, bensì “gli animali”, ognuno con sue specifiche caratteristiche, destinatari di volta in volta, di peculiari discipline e tutele. Nel corso del tempo si ravvisa l’emergere della consapevolezza, mutuata dall’incremento delle conoscenze scientifiche, della capacità di alcuni animali di provare piacere, dolore, paura, angoscia, eccetera, caratteristiche che ne fanno “esseri senzienti” e richiedono una crescita di attenzione e di tutela. Il quadro complessivo, tuttavia, risulta ancora talora ambiguo e comunque in progressiva evoluzione. L’Unione europea ha previsto di predisporre una nuova e coordinata disciplina della materia entro la fine del 2023.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46945554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18095
Gabriela Ríos Granados, Israel Santos Flores
El trabajo tiene como objetivo analizar la introducción y aplicación del denominado Régimen Simplificado de Confianza, que sustituye al régimen de incorporación fiscal (RIF) en la Ley del Impuesto sobre la Renta y vigente a partir de 2022. En este sentido, se hace una revisión crítica de dicho régimen desde la dogmática del derecho tributario, especialmente a partir de sus conceptos fundamentales cuestionando si persigue fines extrafiscales o si se trata de un régimen de economía de opción.
{"title":"El régimen simplificado de confianza en la ley del impuesto sobre la renta y su lucha contra la informalidad","authors":"Gabriela Ríos Granados, Israel Santos Flores","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18095","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18095","url":null,"abstract":"El trabajo tiene como objetivo analizar la introducción y aplicación del denominado Régimen Simplificado de Confianza, que sustituye al régimen de incorporación fiscal (RIF) en la Ley del Impuesto sobre la Renta y vigente a partir de 2022. En este sentido, se hace una revisión crítica de dicho régimen desde la dogmática del derecho tributario, especialmente a partir de sus conceptos fundamentales cuestionando si persigue fines extrafiscales o si se trata de un régimen de economía de opción.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48203204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18124
Claudio Renato A. Sotelo-Torres
Suele decirse que las iniciativas empresariales de naturaleza voluntaria son inefectivas porque están exentas de control jurídico e institucional. Sin embargo, en el presente trabajo se sostiene que a partir de las teorías integradoras y éticas sobre la responsabilidad social corporativa, se puede favorecer la protección de los derechos humanos a través de esta herramienta de gestión. Luego, se exploran las alternativas en materia de responsabilidad social corporativa que tienen a la mano las empresas comprometidas con los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Finalmente, tomando en consideración algunos informes que documentan la respuesta empresarial durante la crisis del COVID-19 en España, se pone en evidencia la utilidad de la responsabilidad social corporativa en la protección de los derechos humanos.
{"title":"Coincidencias entre responsabilidad social corporativa y derechos humanos. Una revisión a la respuesta empresarial durante la crisis del COVID-19 en España","authors":"Claudio Renato A. Sotelo-Torres","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18124","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18124","url":null,"abstract":"Suele decirse que las iniciativas empresariales de naturaleza voluntaria son inefectivas porque están exentas de control jurídico e institucional. Sin embargo, en el presente trabajo se sostiene que a partir de las teorías integradoras y éticas sobre la responsabilidad social corporativa, se puede favorecer la protección de los derechos humanos a través de esta herramienta de gestión. Luego, se exploran las alternativas en materia de responsabilidad social corporativa que tienen a la mano las empresas comprometidas con los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Finalmente, tomando en consideración algunos informes que documentan la respuesta empresarial durante la crisis del COVID-19 en España, se pone en evidencia la utilidad de la responsabilidad social corporativa en la protección de los derechos humanos.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41577123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18092
Amada María Arley Orduña
En el presente artículo explicaré la visión y conceptos para diseñar y construir un sistema de justicia digital eficaz, con el objetivo de que sirva para establecer bases fundamentales que perduren en el tiempo y sobrevivan a los cambios y desarrollos tecnológicos. Y como estos conceptos se pueden reflejar en constructos normativos de forma armónica en tres Iniciativas de Ley: 1) la iniciativa proyecto de Decreto por el que se Reforma al Artículo 17 Constitucional en Materia de Impartición de Justicia Digital; 2) la Ley para la reglamentación del expediente judicial electrónico y en materia de reducción de uso de papel físico, y 3) la Iniciativa proyecto de decreto por el que se expide la Ley general de mecanismos alternativos de solución de controversias, y la propuesta de cambios al capítulo III, referente a los mecanismos alternativos de solución de controversias en línea.
{"title":"Principios para un sistema de justicia digital eficaz en México, a través de la reforma al artículo 17 constitucional","authors":"Amada María Arley Orduña","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18092","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18092","url":null,"abstract":"En el presente artículo explicaré la visión y conceptos para diseñar y construir un sistema de justicia digital eficaz, con el objetivo de que sirva para establecer bases fundamentales que perduren en el tiempo y sobrevivan a los cambios y desarrollos tecnológicos. Y como estos conceptos se pueden reflejar en constructos normativos de forma armónica en tres Iniciativas de Ley: 1) la iniciativa proyecto de Decreto por el que se Reforma al Artículo 17 Constitucional en Materia de Impartición de Justicia Digital; 2) la Ley para la reglamentación del expediente judicial electrónico y en materia de reducción de uso de papel físico, y 3) la Iniciativa proyecto de decreto por el que se expide la Ley general de mecanismos alternativos de solución de controversias, y la propuesta de cambios al capítulo III, referente a los mecanismos alternativos de solución de controversias en línea.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44617324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18123
Catalina Ruiz-Rico Ruiz
Los objetivos de este estudio se centran en investigar la dimensión constitucional de la custodia compartida en el derecho español a través del desarrollo jurisprudencial y el recurso al derecho comparado; los efectos discriminatorios en la asunción de obligaciones familiares; la interpretación del interés de los niños desde la perspectiva del derecho de igualdad; el alcance de la corresponsabilidad como derecho fundamental. La metodología se basa en la aplicación de la “perspectiva de géneros” a los estereotipos en el cuidado de los hijos y la contribución de la jurisprudencia ordinaria a la paridad en las responsabilidades familiares. Entre los resultados destacan la constitucionalización del interés del menor, la conveniencia de aproximar las instituciones de patria potestad y custodia compartida para evitar un trato desigual de niños, niñas, adolescentes y progenitores; el riesgo de discriminación de los padres por circunstancias familiares y personales con base en los criterios judiciales de custodia compartida y la configuración de la corresponsabilidad parental como derecho. Como limitaciones se señalan la excesiva judicialización de la custodia compartida, la supremacía del interés de los niños sobre el derecho fundamental de igualdad, y el carácter no vinculante de la corresponsabilidad en la legislación de igualdad. La originalidad radica en la aplicación de una perspectiva de géneros inclusiva y no excluyente en interés del niño; la inconstitucionalidad de la custodia exclusiva como régimen general; la evolución hacia la corresponsabilidad como derecho fundamental; además de la especial transcendencia constitucional de la custodia compartida por falta de doctrina del Tribunal Constitucional español.
{"title":"La especial transcendencia constitucional de la custodia compartida en el derecho español a través de la jurisprudencia","authors":"Catalina Ruiz-Rico Ruiz","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18123","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18123","url":null,"abstract":"Los objetivos de este estudio se centran en investigar la dimensión constitucional de la custodia compartida en el derecho español a través del desarrollo jurisprudencial y el recurso al derecho comparado; los efectos discriminatorios en la asunción de obligaciones familiares; la interpretación del interés de los niños desde la perspectiva del derecho de igualdad; el alcance de la corresponsabilidad como derecho fundamental. La metodología se basa en la aplicación de la “perspectiva de géneros” a los estereotipos en el cuidado de los hijos y la contribución de la jurisprudencia ordinaria a la paridad en las responsabilidades familiares. Entre los resultados destacan la constitucionalización del interés del menor, la conveniencia de aproximar las instituciones de patria potestad y custodia compartida para evitar un trato desigual de niños, niñas, adolescentes y progenitores; el riesgo de discriminación de los padres por circunstancias familiares y personales con base en los criterios judiciales de custodia compartida y la configuración de la corresponsabilidad parental como derecho. Como limitaciones se señalan la excesiva judicialización de la custodia compartida, la supremacía del interés de los niños sobre el derecho fundamental de igualdad, y el carácter no vinculante de la corresponsabilidad en la legislación de igualdad. La originalidad radica en la aplicación de una perspectiva de géneros inclusiva y no excluyente en interés del niño; la inconstitucionalidad de la custodia exclusiva como régimen general; la evolución hacia la corresponsabilidad como derecho fundamental; además de la especial transcendencia constitucional de la custodia compartida por falta de doctrina del Tribunal Constitucional español.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45364818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-10DOI: 10.22201/iij.24484873e.2022.164.18090
Aída Figueroa Bello
En el contexto europeo, las acciones positivas han configurado estrategias claramente polémicas, no exentas de notables dificultades, y el plano jurisprudencial no ha resultado ser la excepción. El Tribunal de Justicia comunitario ha sentado sus posturas, en la mayoría de los casos, rechazándolas con una rotunda negativa (Kalanke), para después imprimir una cierta flexibilidad (Marschall y posteriores sentencias), pero resolviendo con marcada agudeza y rigor jurídico en cuanto a los elementos condicionantes para que, tales medidas de igualdad sustancial puedan ser legitimadas y aplicadas. De ahí que, justamente estos dos casos, hayan marcado el parteaguas para considerar un antes y un después en materia de acciones positivas en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres en el contexto comunitario europeo. Los fallos jurisprudenciales del Tribunal de Justicia comunitario contemplan como único fundamento, el reconocimiento de la igualdad formal, con rasgos liberales de justicia, y caracterizan una diversidad interpretativa llena de vaivenes interpretativos, siguiendo un patrón europeo. Cabe mencionar que todos los asuntos se inscriben en la dinámica laboral propiamente dicha, tal peculiaridad no resulta sorpresiva, atendiendo al origen de este derecho y principio fundamental de igualdad de trato entre mujeres y hombres, definiendo así, el TJ sus líneas jurisprudenciales, siendo éste, el eje conductor de sus resoluciones.
{"title":"No…, sí…, más bien, depende. Claroscuros de las acciones positivas en la jurisprudencia comunitaria europea en contexto laboral","authors":"Aída Figueroa Bello","doi":"10.22201/iij.24484873e.2022.164.18090","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18090","url":null,"abstract":"En el contexto europeo, las acciones positivas han configurado estrategias claramente polémicas, no exentas de notables dificultades, y el plano jurisprudencial no ha resultado ser la excepción. El Tribunal de Justicia comunitario ha sentado sus posturas, en la mayoría de los casos, rechazándolas con una rotunda negativa (Kalanke), para después imprimir una cierta flexibilidad (Marschall y posteriores sentencias), pero resolviendo con marcada agudeza y rigor jurídico en cuanto a los elementos condicionantes para que, tales medidas de igualdad sustancial puedan ser legitimadas y aplicadas. De ahí que, justamente estos dos casos, hayan marcado el parteaguas para considerar un antes y un después en materia de acciones positivas en el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres en el contexto comunitario europeo. Los fallos jurisprudenciales del Tribunal de Justicia comunitario contemplan como único fundamento, el reconocimiento de la igualdad formal, con rasgos liberales de justicia, y caracterizan una diversidad interpretativa llena de vaivenes interpretativos, siguiendo un patrón europeo. Cabe mencionar que todos los asuntos se inscriben en la dinámica laboral propiamente dicha, tal peculiaridad no resulta sorpresiva, atendiendo al origen de este derecho y principio fundamental de igualdad de trato entre mujeres y hombres, definiendo así, el TJ sus líneas jurisprudenciales, siendo éste, el eje conductor de sus resoluciones.","PeriodicalId":35147,"journal":{"name":"Boletin Mexicano de Derecho Comparado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49536167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}