Rodrigo Moulian, Alberto Pérez, Jaqueline Caniguan
{"title":"身份中介,语境时间点和非领土化的性质在choyke purun","authors":"Rodrigo Moulian, Alberto Pérez, Jaqueline Caniguan","doi":"10.5354/0719-1529.2022.64549","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú petiso o ‘avestruz patagónico’ expresado en el choyke purun, danza mapuche que representa los comportamientos de esta especie, inexistente en la Araucanía. La performance mimética muestra la identificación de los mapuche con los motivos de la naturaleza, pero a través de una referencia desterritorializada. A través del análisis de diversos cronotopos contextuales, mostramos las marcas de transculturalidad en el devenir de este simbolismo migrante, sus desplazamientos, variantes, transformaciones y usos identitarios. El método de investigación empleado es el estudio de casos. Los datos muestran la antigüedad, continuidad, diversidad y creciente complejidad de las relaciones interculturales que registra la historia de esta expresión simbólica que transita hasta la modernidad a través de las fronteras lingüísticas y semióticas de los pueblos de la Patagonia, para instalarse dentro del canon de la cultura mapuche.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mediaciones identitarias, cronotopos contextuales y naturaleza desterritorializada en el choyke purun\",\"authors\":\"Rodrigo Moulian, Alberto Pérez, Jaqueline Caniguan\",\"doi\":\"10.5354/0719-1529.2022.64549\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú petiso o ‘avestruz patagónico’ expresado en el choyke purun, danza mapuche que representa los comportamientos de esta especie, inexistente en la Araucanía. La performance mimética muestra la identificación de los mapuche con los motivos de la naturaleza, pero a través de una referencia desterritorializada. A través del análisis de diversos cronotopos contextuales, mostramos las marcas de transculturalidad en el devenir de este simbolismo migrante, sus desplazamientos, variantes, transformaciones y usos identitarios. El método de investigación empleado es el estudio de casos. Los datos muestran la antigüedad, continuidad, diversidad y creciente complejidad de las relaciones interculturales que registra la historia de esta expresión simbólica que transita hasta la modernidad a través de las fronteras lingüísticas y semióticas de los pueblos de la Patagonia, para instalarse dentro del canon de la cultura mapuche.\",\"PeriodicalId\":42181,\"journal\":{\"name\":\"Comunicacion y Medios\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Comunicacion y Medios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64549\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Comunicacion y Medios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64549","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Mediaciones identitarias, cronotopos contextuales y naturaleza desterritorializada en el choyke purun
El artículo analiza desde la perspectiva de la semiótica social el motivo simbólico del ñandú petiso o ‘avestruz patagónico’ expresado en el choyke purun, danza mapuche que representa los comportamientos de esta especie, inexistente en la Araucanía. La performance mimética muestra la identificación de los mapuche con los motivos de la naturaleza, pero a través de una referencia desterritorializada. A través del análisis de diversos cronotopos contextuales, mostramos las marcas de transculturalidad en el devenir de este simbolismo migrante, sus desplazamientos, variantes, transformaciones y usos identitarios. El método de investigación empleado es el estudio de casos. Los datos muestran la antigüedad, continuidad, diversidad y creciente complejidad de las relaciones interculturales que registra la historia de esta expresión simbólica que transita hasta la modernidad a través de las fronteras lingüísticas y semióticas de los pueblos de la Patagonia, para instalarse dentro del canon de la cultura mapuche.