D. Arango, Francisco Chala, Yennesit Palacios Valencia
{"title":"对武装冲突背景下强迫失踪调查结果的诊断","authors":"D. Arango, Francisco Chala, Yennesit Palacios Valencia","doi":"10.21615/CESDER.10.1.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La desaparición forzada de personas, si bien, no es un tema novedoso en el país, si constituye un asunto transcendental por la continua violación de derechos humanos que ha acompañado la historia colombiana. Por ello, presentar el diagnóstico de los resultados obtenidos en las investigaciones por desaparición forzada en el contexto del conflicto armado cobra vital importancia en este escenario.\n\nPara el diagnóstico se observaron diferentes estudios en la materia, estableciendo directrices mínimas en la investigación del delito de desaparición forzada, acudiendo a la fundamentación de fuentes esenciales, entre ellas, los aportes presentados por el Centro Nacional de Memoria Histórica y a los lineamientos de la Corte IDH, como máxime interprete de la Convención Americana de Derechos Humanos. La propuesta desarrolla también, desde una perspectiva cualitativa, los elementos que se presuponen necesarios en la investigación del hecho punible y se estudian las necesidades penales, criminalísticas, político criminales y criminológicas esenciales, para la investigación de la desaparición forzada.\n\nEl paradigma en el cual se fundamenta la investigación está en armonía con la postura sociocrítica, sin desconocer el componente, propiamente normativo, que configura la desaparición forzada en el plano doméstico e internacional.","PeriodicalId":41306,"journal":{"name":"Revista CES Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Diagnóstico de los resultados obtenidos en las investigaciones por desaparición forzada en el contexto del conflicto armado\",\"authors\":\"D. Arango, Francisco Chala, Yennesit Palacios Valencia\",\"doi\":\"10.21615/CESDER.10.1.3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La desaparición forzada de personas, si bien, no es un tema novedoso en el país, si constituye un asunto transcendental por la continua violación de derechos humanos que ha acompañado la historia colombiana. Por ello, presentar el diagnóstico de los resultados obtenidos en las investigaciones por desaparición forzada en el contexto del conflicto armado cobra vital importancia en este escenario.\\n\\nPara el diagnóstico se observaron diferentes estudios en la materia, estableciendo directrices mínimas en la investigación del delito de desaparición forzada, acudiendo a la fundamentación de fuentes esenciales, entre ellas, los aportes presentados por el Centro Nacional de Memoria Histórica y a los lineamientos de la Corte IDH, como máxime interprete de la Convención Americana de Derechos Humanos. La propuesta desarrolla también, desde una perspectiva cualitativa, los elementos que se presuponen necesarios en la investigación del hecho punible y se estudian las necesidades penales, criminalísticas, político criminales y criminológicas esenciales, para la investigación de la desaparición forzada.\\n\\nEl paradigma en el cual se fundamenta la investigación está en armonía con la postura sociocrítica, sin desconocer el componente, propiamente normativo, que configura la desaparición forzada en el plano doméstico e internacional.\",\"PeriodicalId\":41306,\"journal\":{\"name\":\"Revista CES Derecho\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-07-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista CES Derecho\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21615/CESDER.10.1.3\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LAW\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CES Derecho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/CESDER.10.1.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
Diagnóstico de los resultados obtenidos en las investigaciones por desaparición forzada en el contexto del conflicto armado
La desaparición forzada de personas, si bien, no es un tema novedoso en el país, si constituye un asunto transcendental por la continua violación de derechos humanos que ha acompañado la historia colombiana. Por ello, presentar el diagnóstico de los resultados obtenidos en las investigaciones por desaparición forzada en el contexto del conflicto armado cobra vital importancia en este escenario.
Para el diagnóstico se observaron diferentes estudios en la materia, estableciendo directrices mínimas en la investigación del delito de desaparición forzada, acudiendo a la fundamentación de fuentes esenciales, entre ellas, los aportes presentados por el Centro Nacional de Memoria Histórica y a los lineamientos de la Corte IDH, como máxime interprete de la Convención Americana de Derechos Humanos. La propuesta desarrolla también, desde una perspectiva cualitativa, los elementos que se presuponen necesarios en la investigación del hecho punible y se estudian las necesidades penales, criminalísticas, político criminales y criminológicas esenciales, para la investigación de la desaparición forzada.
El paradigma en el cual se fundamenta la investigación está en armonía con la postura sociocrítica, sin desconocer el componente, propiamente normativo, que configura la desaparición forzada en el plano doméstico e internacional.