{"title":"修女没有人听她的。多米加·古铁雷斯案与反解放散文","authors":"Francesca Denegri Álvarez Calderón","doi":"10.14482/memor.48.228.951","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina los modos en que tanto la defensa como el acusador de la monja Dominga Gutiérrez en el juicio eclesiástico por apostasía abierto contra ella en Arequipa en 1831, por haberse fugado de su convento, incurrieron en la apropiación sistemática de su voz con fines políticos ajenos a la acusada, lo que implicó una deliberada sordera de las autoridades y el público frente al relato de la monja. Enfoca también en las narrativas literarias de corte romántico masculinista que contra las evidencias proliferaron sobre el caso en el siglo XIX, dando lugar a memorias colectivas locales y nacionales sobre las que se construyeron fantasías que a la postre borraron la subjetividad histórica femenina. En el contexto de un país recientemente emancipado, se busca entender la compleja relación intertextual entre subalternidad de género, discurso histórico y memoria, enfocando en la particular violencia simbólica patriarcal que se produce cuando la subalterna es una mujer que habla en voz alta, pero nadie la escucha.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La monja no tiene quien la escuche. El caso de Dominga Gutiérrez y la prosa de la contra-emancipación\",\"authors\":\"Francesca Denegri Álvarez Calderón\",\"doi\":\"10.14482/memor.48.228.951\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo examina los modos en que tanto la defensa como el acusador de la monja Dominga Gutiérrez en el juicio eclesiástico por apostasía abierto contra ella en Arequipa en 1831, por haberse fugado de su convento, incurrieron en la apropiación sistemática de su voz con fines políticos ajenos a la acusada, lo que implicó una deliberada sordera de las autoridades y el público frente al relato de la monja. Enfoca también en las narrativas literarias de corte romántico masculinista que contra las evidencias proliferaron sobre el caso en el siglo XIX, dando lugar a memorias colectivas locales y nacionales sobre las que se construyeron fantasías que a la postre borraron la subjetividad histórica femenina. En el contexto de un país recientemente emancipado, se busca entender la compleja relación intertextual entre subalternidad de género, discurso histórico y memoria, enfocando en la particular violencia simbólica patriarcal que se produce cuando la subalterna es una mujer que habla en voz alta, pero nadie la escucha.\",\"PeriodicalId\":38069,\"journal\":{\"name\":\"Memorias\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memorias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14482/memor.48.228.951\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memorias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/memor.48.228.951","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La monja no tiene quien la escuche. El caso de Dominga Gutiérrez y la prosa de la contra-emancipación
Este artículo examina los modos en que tanto la defensa como el acusador de la monja Dominga Gutiérrez en el juicio eclesiástico por apostasía abierto contra ella en Arequipa en 1831, por haberse fugado de su convento, incurrieron en la apropiación sistemática de su voz con fines políticos ajenos a la acusada, lo que implicó una deliberada sordera de las autoridades y el público frente al relato de la monja. Enfoca también en las narrativas literarias de corte romántico masculinista que contra las evidencias proliferaron sobre el caso en el siglo XIX, dando lugar a memorias colectivas locales y nacionales sobre las que se construyeron fantasías que a la postre borraron la subjetividad histórica femenina. En el contexto de un país recientemente emancipado, se busca entender la compleja relación intertextual entre subalternidad de género, discurso histórico y memoria, enfocando en la particular violencia simbólica patriarcal que se produce cuando la subalterna es una mujer que habla en voz alta, pero nadie la escucha.