C. Morales-Nieto, Minerva Siqueiros-Candia, Alan Álvarez-Holguín, K. Gil-Vega, Raúl Corrales-Lerma, Martín Martínez-Salvador
{"title":"白松和杜兰根松种群的多样性、遗传结构和杂交","authors":"C. Morales-Nieto, Minerva Siqueiros-Candia, Alan Álvarez-Holguín, K. Gil-Vega, Raúl Corrales-Lerma, Martín Martínez-Salvador","doi":"10.21829/myb.2021.2722170","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La evaluación de la diversidad, estructura genética y capacidad de hibridación en especies forestales contribuye en el diseño de estrategias para preservar su riqueza genética. A su vez, la riqueza genética contribuye en la adaptación de estas especies ante factores adversos o nuevos ambientes, como el cambio climático. Por esta razón, se evalúo la diversidad, estructura genética y capacidad de hibridación en poblaciones de Pinus arizonica y P. durangensis de la sierra de Chihuahua. Se analizaron árboles de tres poblaciones de cada especie con el uso de AFLPs (polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados). Los resultados revelaron que existe amplia diversidad genética dentro de ambas especies [índice de información de Shannon (I) = 0.37]. Las poblaciones evaluadas presentaron diferenciación genética significativa (p<0.05) en ambas especies. No obstante, estas diferencias genéticas entre poblaciones explicaron menos de 10% de la variación total. La población Sur presentó mayor diferenciación, la cual podría haber sido generada por las barrancas en esa región del estado, identificadas como una barrera en el flujo genético. El 39% de los árboles analizados de P. arizonica y P. durangensis presentaron introgresión genética de la otra especie, es decir que provienen de ancestros híbridos. Por lo anterior, sería recomendable que los programas de reforestación con P. arizonica y P. durangensis se realicen con materiales locales. Además, es importante considerar la capacidad de hibridación entre estas especies al seleccionar áreas o arboles semilleros.","PeriodicalId":49899,"journal":{"name":"Madera Y Bosques","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Diversidad, estructura genética e hibridación en poblaciones de Pinus arizonica y P. durangensis\",\"authors\":\"C. Morales-Nieto, Minerva Siqueiros-Candia, Alan Álvarez-Holguín, K. Gil-Vega, Raúl Corrales-Lerma, Martín Martínez-Salvador\",\"doi\":\"10.21829/myb.2021.2722170\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La evaluación de la diversidad, estructura genética y capacidad de hibridación en especies forestales contribuye en el diseño de estrategias para preservar su riqueza genética. A su vez, la riqueza genética contribuye en la adaptación de estas especies ante factores adversos o nuevos ambientes, como el cambio climático. Por esta razón, se evalúo la diversidad, estructura genética y capacidad de hibridación en poblaciones de Pinus arizonica y P. durangensis de la sierra de Chihuahua. Se analizaron árboles de tres poblaciones de cada especie con el uso de AFLPs (polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados). Los resultados revelaron que existe amplia diversidad genética dentro de ambas especies [índice de información de Shannon (I) = 0.37]. Las poblaciones evaluadas presentaron diferenciación genética significativa (p<0.05) en ambas especies. No obstante, estas diferencias genéticas entre poblaciones explicaron menos de 10% de la variación total. La población Sur presentó mayor diferenciación, la cual podría haber sido generada por las barrancas en esa región del estado, identificadas como una barrera en el flujo genético. El 39% de los árboles analizados de P. arizonica y P. durangensis presentaron introgresión genética de la otra especie, es decir que provienen de ancestros híbridos. Por lo anterior, sería recomendable que los programas de reforestación con P. arizonica y P. durangensis se realicen con materiales locales. Además, es importante considerar la capacidad de hibridación entre estas especies al seleccionar áreas o arboles semilleros.\",\"PeriodicalId\":49899,\"journal\":{\"name\":\"Madera Y Bosques\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2021-12-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Madera Y Bosques\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722170\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"农林科学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"FORESTRY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Madera Y Bosques","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722170","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"FORESTRY","Score":null,"Total":0}
Diversidad, estructura genética e hibridación en poblaciones de Pinus arizonica y P. durangensis
La evaluación de la diversidad, estructura genética y capacidad de hibridación en especies forestales contribuye en el diseño de estrategias para preservar su riqueza genética. A su vez, la riqueza genética contribuye en la adaptación de estas especies ante factores adversos o nuevos ambientes, como el cambio climático. Por esta razón, se evalúo la diversidad, estructura genética y capacidad de hibridación en poblaciones de Pinus arizonica y P. durangensis de la sierra de Chihuahua. Se analizaron árboles de tres poblaciones de cada especie con el uso de AFLPs (polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados). Los resultados revelaron que existe amplia diversidad genética dentro de ambas especies [índice de información de Shannon (I) = 0.37]. Las poblaciones evaluadas presentaron diferenciación genética significativa (p<0.05) en ambas especies. No obstante, estas diferencias genéticas entre poblaciones explicaron menos de 10% de la variación total. La población Sur presentó mayor diferenciación, la cual podría haber sido generada por las barrancas en esa región del estado, identificadas como una barrera en el flujo genético. El 39% de los árboles analizados de P. arizonica y P. durangensis presentaron introgresión genética de la otra especie, es decir que provienen de ancestros híbridos. Por lo anterior, sería recomendable que los programas de reforestación con P. arizonica y P. durangensis se realicen con materiales locales. Además, es importante considerar la capacidad de hibridación entre estas especies al seleccionar áreas o arboles semilleros.
期刊介绍:
Madera y Bosques (Wood and Forests) is a scientific periodical journal which has the objective of serving as media for scientific and technological research related to forest products, forest management and conservation as well as forest ecology topics and related subjects. It publishes original scientific papers, topical articles, scientific notes or bibliographic reviews. It is a quarterly publication that appears in Spring, Summer and Fall. Ocassionally, special Winter Issues are published. Manuscripts are accepted in Spanish, English and sporadically in other languages. It has no Page Processing Charges and it is published by the Environment and Sustainability Department of the Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México).