{"title":"性别包容性","authors":"Antonio Fábregas","doi":"10.18172/cif.5292","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años se ha visto emerger un nuevo marcador de género en español al que se identifica como género inclusivo, lo cual da lugar a sustantivos con tres formas de género –niño, niña, niñe–. El objetivo de este trabajo es alejar esta cuestión de consideraciones políticas o sociales y examinar los rasgos gramaticales internos que tiene esta nueva forma, como una vía para encuadrar cualquier debate social sobre el fenómeno, que consideramos que debe ser posterior a un análisis de sus condiciones lingüísticas internas. Los resultados muestran que, frente a algunas críticas que se han hecho, el género inclusivo no implica una ruptura con las reglas del español y debe ser considerado un fenómeno de variación que posee reglas estrictas que se interiorizan en la gramática de los hablantes.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"género inclusivo\",\"authors\":\"Antonio Fábregas\",\"doi\":\"10.18172/cif.5292\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En los últimos años se ha visto emerger un nuevo marcador de género en español al que se identifica como género inclusivo, lo cual da lugar a sustantivos con tres formas de género –niño, niña, niñe–. El objetivo de este trabajo es alejar esta cuestión de consideraciones políticas o sociales y examinar los rasgos gramaticales internos que tiene esta nueva forma, como una vía para encuadrar cualquier debate social sobre el fenómeno, que consideramos que debe ser posterior a un análisis de sus condiciones lingüísticas internas. Los resultados muestran que, frente a algunas críticas que se han hecho, el género inclusivo no implica una ruptura con las reglas del español y debe ser considerado un fenómeno de variación que posee reglas estrictas que se interiorizan en la gramática de los hablantes.\",\"PeriodicalId\":32083,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Investigacion Filologica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Investigacion Filologica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18172/cif.5292\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Investigacion Filologica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18172/cif.5292","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
En los últimos años se ha visto emerger un nuevo marcador de género en español al que se identifica como género inclusivo, lo cual da lugar a sustantivos con tres formas de género –niño, niña, niñe–. El objetivo de este trabajo es alejar esta cuestión de consideraciones políticas o sociales y examinar los rasgos gramaticales internos que tiene esta nueva forma, como una vía para encuadrar cualquier debate social sobre el fenómeno, que consideramos que debe ser posterior a un análisis de sus condiciones lingüísticas internas. Los resultados muestran que, frente a algunas críticas que se han hecho, el género inclusivo no implica una ruptura con las reglas del español y debe ser considerado un fenómeno de variación que posee reglas estrictas que se interiorizan en la gramática de los hablantes.