{"title":"挑战规范:解放妇女","authors":"D. Barrancos","doi":"10.34096/mora.n25.8486","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo revisa la noción de emancipación y su paradójica referencia en la codificación civil. El matrimonio era la vía para la autonomía de las personas menores de edad, pero en el caso de las mujeres significaba un reingreso a la subordinación. Se examinan ciertas conductas emancipadoras adoptadas por un pequeño número de mujeres en la sociedad argentina de fines del siglo XIX y XX, en diferentes escenarios sociales. Tales conductas pudieron no corresponder al plano de una completa autonomía, pero no hay dudas de que la experiencia de la conducta díscola y desafiante ha sido una marca excelsa en la vida de las congéneres.","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Retando la norma: Mujeres emancipadas\",\"authors\":\"D. Barrancos\",\"doi\":\"10.34096/mora.n25.8486\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo revisa la noción de emancipación y su paradójica referencia en la codificación civil. El matrimonio era la vía para la autonomía de las personas menores de edad, pero en el caso de las mujeres significaba un reingreso a la subordinación. Se examinan ciertas conductas emancipadoras adoptadas por un pequeño número de mujeres en la sociedad argentina de fines del siglo XIX y XX, en diferentes escenarios sociales. Tales conductas pudieron no corresponder al plano de una completa autonomía, pero no hay dudas de que la experiencia de la conducta díscola y desafiante ha sido una marca excelsa en la vida de las congéneres.\",\"PeriodicalId\":33958,\"journal\":{\"name\":\"Mora\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-08-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8486\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/mora.n25.8486","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El artículo revisa la noción de emancipación y su paradójica referencia en la codificación civil. El matrimonio era la vía para la autonomía de las personas menores de edad, pero en el caso de las mujeres significaba un reingreso a la subordinación. Se examinan ciertas conductas emancipadoras adoptadas por un pequeño número de mujeres en la sociedad argentina de fines del siglo XIX y XX, en diferentes escenarios sociales. Tales conductas pudieron no corresponder al plano de una completa autonomía, pero no hay dudas de que la experiencia de la conducta díscola y desafiante ha sido una marca excelsa en la vida de las congéneres.