{"title":"亲密而国家的等待,在爱德华和卢西奥·曼西拉兄弟的作品中","authors":"C. Torre","doi":"10.34096/mora.n26.10105","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Cuando Roland Barthes, en Fragments d’un discourse amoureux, analiza la figura de la espera sugiere que esta es un tumulto de angustia, con una escenografía organizada y manipulada, una solemnidad y un sentido de las proporciones que se configura en actos. El desenlace de esta trama deviene abandono o agradecimiento. En la literatura argentina del siglo XIX, esta figura del discurso de los afectos puede leerse en la encrucijada de la intimidad y la trama social. El artículo refiere dos obras de los hermanos Mansilla: El médico de San Luis (1860) de Eduarda Mansilla y Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, publicada diez años después. Las dos obras tematizan la pasión/sujeción de la espera, que es analizada en ambas, a partir de la idea de una narración pública que rodea y se filtra sobre las formas y prácticas de la vida cotidiana y de las historias de familia. ","PeriodicalId":33958,"journal":{"name":"Mora","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La espera íntima y estatal, en las obras de los hermanos Eduarda y Lucio Mansilla\",\"authors\":\"C. Torre\",\"doi\":\"10.34096/mora.n26.10105\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Cuando Roland Barthes, en Fragments d’un discourse amoureux, analiza la figura de la espera sugiere que esta es un tumulto de angustia, con una escenografía organizada y manipulada, una solemnidad y un sentido de las proporciones que se configura en actos. El desenlace de esta trama deviene abandono o agradecimiento. En la literatura argentina del siglo XIX, esta figura del discurso de los afectos puede leerse en la encrucijada de la intimidad y la trama social. El artículo refiere dos obras de los hermanos Mansilla: El médico de San Luis (1860) de Eduarda Mansilla y Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, publicada diez años después. Las dos obras tematizan la pasión/sujeción de la espera, que es analizada en ambas, a partir de la idea de una narración pública que rodea y se filtra sobre las formas y prácticas de la vida cotidiana y de las historias de familia. \",\"PeriodicalId\":33958,\"journal\":{\"name\":\"Mora\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mora\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10105\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/mora.n26.10105","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La espera íntima y estatal, en las obras de los hermanos Eduarda y Lucio Mansilla
Cuando Roland Barthes, en Fragments d’un discourse amoureux, analiza la figura de la espera sugiere que esta es un tumulto de angustia, con una escenografía organizada y manipulada, una solemnidad y un sentido de las proporciones que se configura en actos. El desenlace de esta trama deviene abandono o agradecimiento. En la literatura argentina del siglo XIX, esta figura del discurso de los afectos puede leerse en la encrucijada de la intimidad y la trama social. El artículo refiere dos obras de los hermanos Mansilla: El médico de San Luis (1860) de Eduarda Mansilla y Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, publicada diez años después. Las dos obras tematizan la pasión/sujeción de la espera, que es analizada en ambas, a partir de la idea de una narración pública que rodea y se filtra sobre las formas y prácticas de la vida cotidiana y de las historias de familia.