{"title":"三角洲——纪念民族志","authors":"Hugo E. Ratier","doi":"10.34096/cas.i54.10698","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El antropólogo Hugo Ratier falleció el 22 de septiembre de 2021. Ha sido una de las figuras más destacadas del campo antropológico argentino. Formó parte de las primeras generaciones de estudiantes de la carrera de antropología de la Universidad de Buenos Aires allá por los primeros sesentas, quienes contribuyeron a dar forma a la antropología social en nuestro país. Se integró tempranamente a la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. En este ámbito, llevó adelante uno de los mejores programas de vinculación entre universidad-comunidad entre 1956 y 1966: Hugo primero se abocó al plan de reactivación de bibliotecas populares en pleno auge del folklore y luego se sumó a la tarea del centro de salud de Isla Maciel (Dock Sud-Avellaneda) para reconstruir las migraciones de la población del pueblo correntino de Empedrado hacia la periferia metropolitana. A partir de esas experiencias, escribió tres obras fundamentales para el debate intelectual, político y social argentino: “Villeros y Villas Miseria”, “El Cabecita Negra” y “La Medicina Popular”. En el año 1973 tuvo un papel destacado en la renovación de los programas de estudio de la antropología en la Universidad de Buenos Aires; además, participó de la creación de la carrera de antropología en la entonces Facultad Provincial de Mar del Plata y de proyectos de vivienda popular propiciados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Con el advenimiento del golpe de estado cívico-militar de 1976, se exilió en Brasil donde prosiguió con su vida académica a través del estudio de migraciones y campesinado. A su regreso al país, en 1985, se desempeñó de manera continuada como investigador y profesor de la Universidad de Buenos Aires y tuvo una participación central en la creación y consolidación de la carrera de antropología en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Durante los últimos treinta años y hasta su muerte se dedicó de manera apasionada al estudio de los pueblos rurales, etapa en la que diseñó creativamente trabajos de campo que albergaran a estudiantes de antropología de distintas instituciones del país. doi: 10.34096/cas.i54.10698","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Delta – Etnografía mnemónica\",\"authors\":\"Hugo E. Ratier\",\"doi\":\"10.34096/cas.i54.10698\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El antropólogo Hugo Ratier falleció el 22 de septiembre de 2021. Ha sido una de las figuras más destacadas del campo antropológico argentino. Formó parte de las primeras generaciones de estudiantes de la carrera de antropología de la Universidad de Buenos Aires allá por los primeros sesentas, quienes contribuyeron a dar forma a la antropología social en nuestro país. Se integró tempranamente a la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. En este ámbito, llevó adelante uno de los mejores programas de vinculación entre universidad-comunidad entre 1956 y 1966: Hugo primero se abocó al plan de reactivación de bibliotecas populares en pleno auge del folklore y luego se sumó a la tarea del centro de salud de Isla Maciel (Dock Sud-Avellaneda) para reconstruir las migraciones de la población del pueblo correntino de Empedrado hacia la periferia metropolitana. A partir de esas experiencias, escribió tres obras fundamentales para el debate intelectual, político y social argentino: “Villeros y Villas Miseria”, “El Cabecita Negra” y “La Medicina Popular”. En el año 1973 tuvo un papel destacado en la renovación de los programas de estudio de la antropología en la Universidad de Buenos Aires; además, participó de la creación de la carrera de antropología en la entonces Facultad Provincial de Mar del Plata y de proyectos de vivienda popular propiciados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Con el advenimiento del golpe de estado cívico-militar de 1976, se exilió en Brasil donde prosiguió con su vida académica a través del estudio de migraciones y campesinado. A su regreso al país, en 1985, se desempeñó de manera continuada como investigador y profesor de la Universidad de Buenos Aires y tuvo una participación central en la creación y consolidación de la carrera de antropología en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Durante los últimos treinta años y hasta su muerte se dedicó de manera apasionada al estudio de los pueblos rurales, etapa en la que diseñó creativamente trabajos de campo que albergaran a estudiantes de antropología de distintas instituciones del país. doi: 10.34096/cas.i54.10698\",\"PeriodicalId\":53240,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Antropologia Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Antropologia Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/cas.i54.10698\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/cas.i54.10698","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El antropólogo Hugo Ratier falleció el 22 de septiembre de 2021. Ha sido una de las figuras más destacadas del campo antropológico argentino. Formó parte de las primeras generaciones de estudiantes de la carrera de antropología de la Universidad de Buenos Aires allá por los primeros sesentas, quienes contribuyeron a dar forma a la antropología social en nuestro país. Se integró tempranamente a la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. En este ámbito, llevó adelante uno de los mejores programas de vinculación entre universidad-comunidad entre 1956 y 1966: Hugo primero se abocó al plan de reactivación de bibliotecas populares en pleno auge del folklore y luego se sumó a la tarea del centro de salud de Isla Maciel (Dock Sud-Avellaneda) para reconstruir las migraciones de la población del pueblo correntino de Empedrado hacia la periferia metropolitana. A partir de esas experiencias, escribió tres obras fundamentales para el debate intelectual, político y social argentino: “Villeros y Villas Miseria”, “El Cabecita Negra” y “La Medicina Popular”. En el año 1973 tuvo un papel destacado en la renovación de los programas de estudio de la antropología en la Universidad de Buenos Aires; además, participó de la creación de la carrera de antropología en la entonces Facultad Provincial de Mar del Plata y de proyectos de vivienda popular propiciados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Con el advenimiento del golpe de estado cívico-militar de 1976, se exilió en Brasil donde prosiguió con su vida académica a través del estudio de migraciones y campesinado. A su regreso al país, en 1985, se desempeñó de manera continuada como investigador y profesor de la Universidad de Buenos Aires y tuvo una participación central en la creación y consolidación de la carrera de antropología en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Durante los últimos treinta años y hasta su muerte se dedicó de manera apasionada al estudio de los pueblos rurales, etapa en la que diseñó creativamente trabajos de campo que albergaran a estudiantes de antropología de distintas instituciones del país. doi: 10.34096/cas.i54.10698