Este artículo propone una aproximación etnográfica a la Dirección de Trabajo del municipio intercultural de San Carlos de Bariloche, atendiendo a los discursos, documentos, registros, actores y políticas que allí tienen lugar y que dan cuenta de la coexistencia de múltiples patrones de relacionamiento entre estado e indígenas. El escrito muestra la complejidad que importan los procesos de relacionamiento exponiendo persistencias, contradicciones, solapamientos y mixturas, tanto en las prácticas de agentes estatales como de los propios sujetos interpelados por ellos en clave indigenista. Metodológicamente el escrito se sustenta en el análisis de materiales empíricos producidos durante la experiencia laboral cómo técnica de la dirección de trabajo de una de nosotras; en el análisis de materiales de archivo, en el análisis de registros de campo y en entrevistas realizadas a actores relevantes en la implementación de la política en estudio.
{"title":"Entre reconocimiento, reparación y asimilación","authors":"Celeste Veronica Navarro, Verónica Samanta Guiñazú","doi":"10.34096/cas.i57.12092","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.12092","url":null,"abstract":"Este artículo propone una aproximación etnográfica a la Dirección de Trabajo del municipio intercultural de San Carlos de Bariloche, atendiendo a los discursos, documentos, registros, actores y políticas que allí tienen lugar y que dan cuenta de la coexistencia de múltiples patrones de relacionamiento entre estado e indígenas. El escrito muestra la complejidad que importan los procesos de relacionamiento exponiendo persistencias, contradicciones, solapamientos y mixturas, tanto en las prácticas de agentes estatales como de los propios sujetos interpelados por ellos en clave indigenista. Metodológicamente el escrito se sustenta en el análisis de materiales empíricos producidos durante la experiencia laboral cómo técnica de la dirección de trabajo de una de nosotras; en el análisis de materiales de archivo, en el análisis de registros de campo y en entrevistas realizadas a actores relevantes en la implementación de la política en estudio.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41442370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo exploramos el entramado de relaciones sociales que se activan a partir de la relación entre comida y fiesta comunitaria durante la celebración del 3 de mayo, fiesta patronal y de aniversario fundacional de una localidad andina (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Desde una perspectiva versada en el ritmoanálisis, analizamos los múltiples ritmos que caracterizan tanto a la planificación como al preparado y servido de platos tradicionales a centenares de comensales. Estos ritmos son marcados por materialidades, actores y simbologías propios de un contexto extraordinario. Una polirritmia en donde el carácter cívico, por un lado, y el religioso o de celebración tradicional andina, por el otro, cohabitan entre protocolos, expectativas, reciprocidades y resolución de imprevistos.
在这篇文章中,我们探讨了在5月3日的庆祝活动中,食物和社区节日之间的关系所激活的社会关系网络,这是一个安第斯小镇(Cusi Cusi, Puna de Jujuy,阿根廷)的赞助和成立周年纪念日。从节奏分析的角度,我们分析了从传统菜肴到数百名食客的规划、准备和服务的多种节奏。这些节奏以物质性、演员和象征为特征,这是一个非凡的背景。这是一种多重节奏,一方面是公民性质,另一方面是宗教或传统的安第斯庆祝活动,在协议、期望、互惠和不可预见事件的解决之间共存。
{"title":"Al ritmo de la fiesta","authors":"Jesica Carreras, Laura Pey","doi":"10.34096/cas.i57.12516","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.12516","url":null,"abstract":"En este artículo exploramos el entramado de relaciones sociales que se activan a partir de la relación entre comida y fiesta comunitaria durante la celebración del 3 de mayo, fiesta patronal y de aniversario fundacional de una localidad andina (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Desde una perspectiva versada en el ritmoanálisis, analizamos los múltiples ritmos que caracterizan tanto a la planificación como al preparado y servido de platos tradicionales a centenares de comensales. Estos ritmos son marcados por materialidades, actores y simbologías propios de un contexto extraordinario. Una polirritmia en donde el carácter cívico, por un lado, y el religioso o de celebración tradicional andina, por el otro, cohabitan entre protocolos, expectativas, reciprocidades y resolución de imprevistos.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48524184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A nivel global, diversos movimientos sociales surgieron en respuesta al aumento de la xenofobia en el marco de la pandemia de COVID-19. Para el caso específico de Chile, fue posible identificar la aparición de una comunidad chileno-asiática en redes sociales, en el marco del movimiento #StopAsianHate. Este artículo aborda la aparición de esta comunidad a partir del análisis de diez cuentas de Instagram de personas chilenas-asiáticas, e informado por investigaciones previas sobre “lo chino” en Chile, para examinar sus desafíos en contraste con otros grupos racializados en el país. Se propone que la configuración de personas chilenas que también se identifican como chinas, coreanas o asiáticas se puede interpretar como redefiniciones más diversas e inclusivas de la sociedad chilena.
{"title":"Dinámicas de (in)visibilidad de personas “chilenas-asiáticas”","authors":"Carol Chan, Maria Montt Strabucchi","doi":"10.34096/cas.i57.11391","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.11391","url":null,"abstract":"A nivel global, diversos movimientos sociales surgieron en respuesta al aumento de la xenofobia en el marco de la pandemia de COVID-19. Para el caso específico de Chile, fue posible identificar la aparición de una comunidad chileno-asiática en redes sociales, en el marco del movimiento #StopAsianHate. Este artículo aborda la aparición de esta comunidad a partir del análisis de diez cuentas de Instagram de personas chilenas-asiáticas, e informado por investigaciones previas sobre “lo chino” en Chile, para examinar sus desafíos en contraste con otros grupos racializados en el país. Se propone que la configuración de personas chilenas que también se identifican como chinas, coreanas o asiáticas se puede interpretar como redefiniciones más diversas e inclusivas de la sociedad chilena.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44724692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda, desde el presente, las huellas infraestructurales y las memorias en torno a las iniciativas de poder de largo alcance que operaron en un territorio atravesado por procesos de auge y ocaso productivo. El trabajo se sitúa en la comuna de Santa Ana –sudoeste de la provincia de Tucumán, noroeste de la República Argentina–, donde funcionó, desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, uno de los ingenios azucareros más importantes de la provincia. Desde la conformación del poblado, pasando por el emplazamiento del ingenio azucarero, hasta su cierre, en Santa Ana operaron iniciativas de poder que consolidaron procesos de estigmatización y dominación. Estos procesos se analizan a partir de vestigios materiales y de memorias de la población local, registrados a partir de una investigación etnográfica realizada entre los años 2015 y 2018, estudio que se complementa con el análisis de fuentes primarias, fundamentalmente de diarios locales.
{"title":"Ruinas industriales y memorias del ocaso productivo en el sur tucumano.","authors":"K. Ciolli","doi":"10.34096/cas.i57.12167","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.12167","url":null,"abstract":"El artículo aborda, desde el presente, las huellas infraestructurales y las memorias en torno a las iniciativas de poder de largo alcance que operaron en un territorio atravesado por procesos de auge y ocaso productivo. El trabajo se sitúa en la comuna de Santa Ana –sudoeste de la provincia de Tucumán, noroeste de la República Argentina–, donde funcionó, desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, uno de los ingenios azucareros más importantes de la provincia. Desde la conformación del poblado, pasando por el emplazamiento del ingenio azucarero, hasta su cierre, en Santa Ana operaron iniciativas de poder que consolidaron procesos de estigmatización y dominación. Estos procesos se analizan a partir de vestigios materiales y de memorias de la población local, registrados a partir de una investigación etnográfica realizada entre los años 2015 y 2018, estudio que se complementa con el análisis de fuentes primarias, fundamentalmente de diarios locales.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48761478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo se enmarca en una investigación antropológica en curso que problematiza significaciones en torno a la percepción, representación y valoración de los cuerpos que bailan twerk, en su vínculo con la dimensión sexogenérica y la intersección con lo colonial-racializado. La danza del twerk es una práctica artística en expansión en la escena local argentina, bailada principalmente por mujeres e identidades LGTBIQNB+ jóvenes, población con notable presencia de diversidad corporal. A partir de técnicas de movimiento centradas en la cadera y en un estilo basado en el rebote de glúteos, “el culo” aparece como la zona corporal por excelencia de esta danza. Este conforma un centro atencional en torno al cual giran núcleos de significación y lazos sociales, y parece dar cauce a micropolíticas de subversión de sentido. Se presenta un análisis de material etnográfico desde una perspectiva descolonial que confluye con el encuadre fenomenológico y feminista adoptado.
{"title":"El cuerpo del revés: los “culos protagonistas” de la danza del twerk","authors":"Mayra Lucio","doi":"10.34096/cas.i57.12595","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.12595","url":null,"abstract":"El presente trabajo se enmarca en una investigación antropológica en curso que problematiza significaciones en torno a la percepción, representación y valoración de los cuerpos que bailan twerk, en su vínculo con la dimensión sexogenérica y la intersección con lo colonial-racializado. La danza del twerk es una práctica artística en expansión en la escena local argentina, bailada principalmente por mujeres e identidades LGTBIQNB+ jóvenes, población con notable presencia de diversidad corporal. A partir de técnicas de movimiento centradas en la cadera y en un estilo basado en el rebote de glúteos, “el culo” aparece como la zona corporal por excelencia de esta danza. Este conforma un centro atencional en torno al cual giran núcleos de significación y lazos sociales, y parece dar cauce a micropolíticas de subversión de sentido. Se presenta un análisis de material etnográfico desde una perspectiva descolonial que confluye con el encuadre fenomenológico y feminista adoptado.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47300116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arqueología de una exhibición. La Exposición del Coloniaje, 1873","authors":"C. Crespo","doi":"10.34096/cas.i57.12435","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.12435","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44000641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es presentar, analizar y problematizar los conocimientos que se producen en el Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca (MAHBB) referidos a los pueblos indígenas y las apropiaciones del patrimonio que realizan docentes y estudiantes en las visitas y posteriormente en las escuelas secundarias. Este texto se basa en una revisión de mis investigaciones de doctorado (2014-2018) oportunidad en la que estudié etnográficamente los aprendizajes en los museos y las escuelas. Analizo aquí las observaciones de las visitas de dos cursos de tercer año de distintas escuelas secundarias y los cambios que se produjeron en la exhibición museística hasta el año 2018, cuando efectué las entrevistas al personal del museo. Con esta investigación pretendo contribuir al campo de la antropología de la educación al analizar las prácticas sociales y educativas en un museo histórico y la utilización, modificación y recreación del patrimonio por parte del personal del museo.
{"title":"Producción de conocimientos sobre pueblos indígenas y apropiaciones educativas en un museo histórico municipal (Bahía Blanca, Argentina)","authors":"Hernán Perrière","doi":"10.34096/cas.i57.11455","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.11455","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar, analizar y problematizar los conocimientos que se producen en el Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca (MAHBB) referidos a los pueblos indígenas y las apropiaciones del patrimonio que realizan docentes y estudiantes en las visitas y posteriormente en las escuelas secundarias. Este texto se basa en una revisión de mis investigaciones de doctorado (2014-2018) oportunidad en la que estudié etnográficamente los aprendizajes en los museos y las escuelas. Analizo aquí las observaciones de las visitas de dos cursos de tercer año de distintas escuelas secundarias y los cambios que se produjeron en la exhibición museística hasta el año 2018, cuando efectué las entrevistas al personal del museo. Con esta investigación pretendo contribuir al campo de la antropología de la educación al analizar las prácticas sociales y educativas en un museo histórico y la utilización, modificación y recreación del patrimonio por parte del personal del museo.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45321738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reflexiona sobre la distancia en la investigación antropológica en contextos urbanos durante la pandemia de COVID 19 en la Argentina. La distancia física ha estado en el centro las regulaciones espaciotemporales desplegadas por diversos agentes para desacelerar los contagios y minimizar los efectos deletéreos de pandemia de COVID 19. Al mismo tiempo que transformaban de manera vertiginosa la vida cotidiana en las ciudades, estas regulaciones -como muestra de la simetría entre vida cotidiana y antropología- dificultaban el acercamiento antropológico (basado en la proximidad, la permanencia prolongada e incluso la co-residencia en el campo) para comprender sus impactos diferenciales en la vida urbana. A partir de los resultados obtenidos en un conjunto de exploraciones colectivas durante la pandemia, el articulo reflexiona sobre la distancia como un producto de las prácticas sociales y un campo de luchas tanto en la vida urbana como en la antropología.
{"title":"Antropología, pandemia y ciudad.","authors":"R. Segura","doi":"10.34096/cas.i57.12625","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.12625","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre la distancia en la investigación antropológica en contextos urbanos durante la pandemia de COVID 19 en la Argentina. La distancia física ha estado en el centro las regulaciones espaciotemporales desplegadas por diversos agentes para desacelerar los contagios y minimizar los efectos deletéreos de pandemia de COVID 19. Al mismo tiempo que transformaban de manera vertiginosa la vida cotidiana en las ciudades, estas regulaciones -como muestra de la simetría entre vida cotidiana y antropología- dificultaban el acercamiento antropológico (basado en la proximidad, la permanencia prolongada e incluso la co-residencia en el campo) para comprender sus impactos diferenciales en la vida urbana. A partir de los resultados obtenidos en un conjunto de exploraciones colectivas durante la pandemia, el articulo reflexiona sobre la distancia como un producto de las prácticas sociales y un campo de luchas tanto en la vida urbana como en la antropología.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44842023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mi intención es discutir cómo las condiciones excepcionales de la pandemia de COVID-19 posibilitaron tanto una mejor comprensión de la realidad mediante los recursos analíticos de la antropología como la problematización de enfoques y métodos de nuestra disciplina que damos por sentado. Basándome en un trabajo de campo desde la distancia sobre distintos aspectos de la pandemia, analizo tres temas que están en estrecha relación: 1. el uso de diferentes conceptos de crisis y sus consecuencias para comprender la pandemia; 2. como consecuencia de la crisis pandémica y las dificultades para llevar a cabo investigación etnográfica en su forma clásica, la oportunidad no solo para imaginar nuevos modos de indagación empírica, sino también para problematizar las maneras aceptadas de pensar e investigar; 3. la vigencia del problema antropológico sobre pensamiento, racionalidad, universalismo y relativismo, subyacente a las controversias sobre la existencia y naturaleza del virus, la seguridad y eficacia de las vacunas y otras medidas de política sanitarias.
{"title":"La mirada de la esposa de Lot o lo que la antropología ha ayudado a entender la pandemia de COVID-19 (y lo que esta puede ayudar a interrogar a la antropología).","authors":"S. Visacovsky","doi":"10.34096/cas.i57.12764","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i57.12764","url":null,"abstract":"Mi intención es discutir cómo las condiciones excepcionales de la pandemia de COVID-19 posibilitaron tanto una mejor comprensión de la realidad mediante los recursos analíticos de la antropología como la problematización de enfoques y métodos de nuestra disciplina que damos por sentado. Basándome en un trabajo de campo desde la distancia sobre distintos aspectos de la pandemia, analizo tres temas que están en estrecha relación: 1. el uso de diferentes conceptos de crisis y sus consecuencias para comprender la pandemia; 2. como consecuencia de la crisis pandémica y las dificultades para llevar a cabo investigación etnográfica en su forma clásica, la oportunidad no solo para imaginar nuevos modos de indagación empírica, sino también para problematizar las maneras aceptadas de pensar e investigar; 3. la vigencia del problema antropológico sobre pensamiento, racionalidad, universalismo y relativismo, subyacente a las controversias sobre la existencia y naturaleza del virus, la seguridad y eficacia de las vacunas y otras medidas de política sanitarias.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47011873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Institucional y Preliminares","authors":"Cuadernos de Antropología Social","doi":"10.34096/cas.i56.12072","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i56.12072","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48809466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}