{"title":"“devenir nonada”","authors":"Antoni Gonzalo Carbó","doi":"10.6018/imafronte.481851","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El filme documental Béla Tarr, I Used to Be a Filmmaker (2013, dir. Jean-Marc Lamoure) muestra cómo el gran cineasta húngaro Béla Tarr (n. 1955) utiliza la cámara a ras de suelo (como Yasujirō Ozu), e incluso hundida en un hoyo realizado a propósito para rodar la secuencia de la colina de A torinói ló (The Turin Horse, 2011), su filme postrero. El propósito de este artículo es resaltar este hecho como una forma de muerte simbólica, la cámara-tumba, ejercicio ascético del «lazo con la tumba», pues todo el filme es un «reproducir la vida», según palabras del propio cineasta, a partir de las postrimerías, tipificadas por el omnipresente viento de lo Absoluto (el silbo del Silente), el desierto de la desolación y la pantalla en negro (visión desde la ‘tumba’, «el profundo silencio» de la voz en off), con la que se abre y cierra el filme.","PeriodicalId":53885,"journal":{"name":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nichtesnit werden («devenir nonada»)\",\"authors\":\"Antoni Gonzalo Carbó\",\"doi\":\"10.6018/imafronte.481851\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El filme documental Béla Tarr, I Used to Be a Filmmaker (2013, dir. Jean-Marc Lamoure) muestra cómo el gran cineasta húngaro Béla Tarr (n. 1955) utiliza la cámara a ras de suelo (como Yasujirō Ozu), e incluso hundida en un hoyo realizado a propósito para rodar la secuencia de la colina de A torinói ló (The Turin Horse, 2011), su filme postrero. El propósito de este artículo es resaltar este hecho como una forma de muerte simbólica, la cámara-tumba, ejercicio ascético del «lazo con la tumba», pues todo el filme es un «reproducir la vida», según palabras del propio cineasta, a partir de las postrimerías, tipificadas por el omnipresente viento de lo Absoluto (el silbo del Silente), el desierto de la desolación y la pantalla en negro (visión desde la ‘tumba’, «el profundo silencio» de la voz en off), con la que se abre y cierra el filme.\",\"PeriodicalId\":53885,\"journal\":{\"name\":\"Imafronte-Revista de Historia del Arte\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-02-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Imafronte-Revista de Historia del Arte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.6018/imafronte.481851\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ART\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Imafronte-Revista de Historia del Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.6018/imafronte.481851","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ART","Score":null,"Total":0}
El filme documental Béla Tarr, I Used to Be a Filmmaker (2013, dir. Jean-Marc Lamoure) muestra cómo el gran cineasta húngaro Béla Tarr (n. 1955) utiliza la cámara a ras de suelo (como Yasujirō Ozu), e incluso hundida en un hoyo realizado a propósito para rodar la secuencia de la colina de A torinói ló (The Turin Horse, 2011), su filme postrero. El propósito de este artículo es resaltar este hecho como una forma de muerte simbólica, la cámara-tumba, ejercicio ascético del «lazo con la tumba», pues todo el filme es un «reproducir la vida», según palabras del propio cineasta, a partir de las postrimerías, tipificadas por el omnipresente viento de lo Absoluto (el silbo del Silente), el desierto de la desolación y la pantalla en negro (visión desde la ‘tumba’, «el profundo silencio» de la voz en off), con la que se abre y cierra el filme.