{"title":"社区和循环经济,安第斯祖先的知识。Warmikuna Natabuela案","authors":"Marcia Almeida Guzmán, Sandra Almeida, Adriana Rodríguez Caguana, Ariruma Kowii","doi":"10.32719/25506641.2023.14.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El emprendimiento comunitario de mujeres indígenas kichwas, Warmikuna NATABUELA, reactivó su economía durante la pandemia del COVID-19 con actividades agrícolas realizadas bajo los preceptos de cultura y conocimiento ancestral vinculados a la economíacircular, donde el valor de los productos y recursos se mantiene el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos, contribuyendo a una economía sostenible y eficiente basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Mediante el pluralismoepistemológico y metodológico, se explica que los pueblos indígenas andinos practicaron el modelo económico, hoy denominado circular, como parte de su cosmovisión basada en un profundo respeto a la Pacha Mama.1 A través de la investigación cualitativa, la investigación acción-participativa y la investigación comunitaria, se logró recuperar la memoria oral gracias a los relatos de vida de taytas, mamas y líderes del pueblo, que hacen eco de una economía comunitaria y circular implícita en su conocimiento empírico y en su propia historia. Se concluye que, el fortalecimiento de su identidad en sinergia con el conocimiento científico contribuirá eficazmente al desarrollo económico, conservación del medio ambiente y la inclusión social de los pueblos andinos.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna NATABUELA\",\"authors\":\"Marcia Almeida Guzmán, Sandra Almeida, Adriana Rodríguez Caguana, Ariruma Kowii\",\"doi\":\"10.32719/25506641.2023.14.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El emprendimiento comunitario de mujeres indígenas kichwas, Warmikuna NATABUELA, reactivó su economía durante la pandemia del COVID-19 con actividades agrícolas realizadas bajo los preceptos de cultura y conocimiento ancestral vinculados a la economíacircular, donde el valor de los productos y recursos se mantiene el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos, contribuyendo a una economía sostenible y eficiente basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Mediante el pluralismoepistemológico y metodológico, se explica que los pueblos indígenas andinos practicaron el modelo económico, hoy denominado circular, como parte de su cosmovisión basada en un profundo respeto a la Pacha Mama.1 A través de la investigación cualitativa, la investigación acción-participativa y la investigación comunitaria, se logró recuperar la memoria oral gracias a los relatos de vida de taytas, mamas y líderes del pueblo, que hacen eco de una economía comunitaria y circular implícita en su conocimiento empírico y en su propia historia. Se concluye que, el fortalecimiento de su identidad en sinergia con el conocimiento científico contribuirá eficazmente al desarrollo económico, conservación del medio ambiente y la inclusión social de los pueblos andinos.\",\"PeriodicalId\":34451,\"journal\":{\"name\":\"Estudios de la Gestion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios de la Gestion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de la Gestion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna NATABUELA
El emprendimiento comunitario de mujeres indígenas kichwas, Warmikuna NATABUELA, reactivó su economía durante la pandemia del COVID-19 con actividades agrícolas realizadas bajo los preceptos de cultura y conocimiento ancestral vinculados a la economíacircular, donde el valor de los productos y recursos se mantiene el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos, contribuyendo a una economía sostenible y eficiente basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Mediante el pluralismoepistemológico y metodológico, se explica que los pueblos indígenas andinos practicaron el modelo económico, hoy denominado circular, como parte de su cosmovisión basada en un profundo respeto a la Pacha Mama.1 A través de la investigación cualitativa, la investigación acción-participativa y la investigación comunitaria, se logró recuperar la memoria oral gracias a los relatos de vida de taytas, mamas y líderes del pueblo, que hacen eco de una economía comunitaria y circular implícita en su conocimiento empírico y en su propia historia. Se concluye que, el fortalecimiento de su identidad en sinergia con el conocimiento científico contribuirá eficazmente al desarrollo económico, conservación del medio ambiente y la inclusión social de los pueblos andinos.