Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.32719/25506641.2023.14.7
S. Jaramillo, Luis Tonon
La razón de esta investigación fue examinar las diferentes contradicciones que existen en la comunidad científica acerca de las ganancias o pérdidas que puede acarrear la firma de tratados de libre comercio (TLC). Al no existir estudios similares en los últimos años, la necesidad de este estudio era sustancial. El objetivo principal de la investigación fue analizar la teoría presentada por parte de los autores acerca de las ventajas y desventajas presentes en la firma de TLC. A través de una revisión de literatura, se seleccionaron 44 fuentes científicas de 2016 hasta 2021 en Scopus, Scielo, Sage y Redalyc. Los resultados revelaron que los países industrializados generalmente son los que perciben mayoresventajas relacionadas al libre comercio, mientras que los países que no se encuentran industrializados presentaron desventajas significativas al momento de firmar TLC. Se determinó que los TLC pueden conllevar tanto ganancias como pérdidas dependiendo del contexto de un país, lo importante es aprender a utilizar esta herramienta correctamente.
{"title":"Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio","authors":"S. Jaramillo, Luis Tonon","doi":"10.32719/25506641.2023.14.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.7","url":null,"abstract":"La razón de esta investigación fue examinar las diferentes contradicciones que existen en la comunidad científica acerca de las ganancias o pérdidas que puede acarrear la firma de tratados de libre comercio (TLC). Al no existir estudios similares en los últimos años, la necesidad de este estudio era sustancial. El objetivo principal de la investigación fue analizar la teoría presentada por parte de los autores acerca de las ventajas y desventajas presentes en la firma de TLC. A través de una revisión de literatura, se seleccionaron 44 fuentes científicas de 2016 hasta 2021 en Scopus, Scielo, Sage y Redalyc. Los resultados revelaron que los países industrializados generalmente son los que perciben mayoresventajas relacionadas al libre comercio, mientras que los países que no se encuentran industrializados presentaron desventajas significativas al momento de firmar TLC. Se determinó que los TLC pueden conllevar tanto ganancias como pérdidas dependiendo del contexto de un país, lo importante es aprender a utilizar esta herramienta correctamente.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41308982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.32719/25506641.2023.14.2
Ángel Acosta, Paola Padilla, Yessenia Rojas
El objetivo de este trabajo es identificar el estándar de Planeación Estratégica de Tecnología de Información (PETI) más idóneo para la gestión pública, analizando las unidades de TIC que tienen la responsabilidad de coordinar y controlar la elaboración y ejecución, alineado al Plan Estratégico Institucional, para el cumplimiento del Plan Nacional de Gobierno Electrónico y las políticas y objetivos gubernamentales, a partir de una revisión de los procesos de la Coordinación General de Tecnologías la Información del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. La metodología empleada fue un análisis descriptivo, cuantitativo y analítico basado en una encuesta como fuente primaria; un análisis documental de las mejores prácticas de la región y la revisión de fuentes secundarias de los estándares disponibles para la planeación de las tecnologías de información. Los resultados evidencian que la norma técnica más favorable para la elaboración del PETI para la institución investigada es el modelo IT4+, que se alinea a los objetivos estratégicos y misionales de la entidad.
{"title":"Análisis de las metodologías PETI para las instituciones públicas del Ecuador","authors":"Ángel Acosta, Paola Padilla, Yessenia Rojas","doi":"10.32719/25506641.2023.14.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.2","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es identificar el estándar de Planeación Estratégica de Tecnología de Información (PETI) más idóneo para la gestión pública, analizando las unidades de TIC que tienen la responsabilidad de coordinar y controlar la elaboración y ejecución, alineado al Plan Estratégico Institucional, para el cumplimiento del Plan Nacional de Gobierno Electrónico y las políticas y objetivos gubernamentales, a partir de una revisión de los procesos de la Coordinación General de Tecnologías la Información del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. La metodología empleada fue un análisis descriptivo, cuantitativo y analítico basado en una encuesta como fuente primaria; un análisis documental de las mejores prácticas de la región y la revisión de fuentes secundarias de los estándares disponibles para la planeación de las tecnologías de información. Los resultados evidencian que la norma técnica más favorable para la elaboración del PETI para la institución investigada es el modelo IT4+, que se alinea a los objetivos estratégicos y misionales de la entidad.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43273902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.32719/25506641.2023.14.8
Alexander Palacios, Columba Bravo, G. Macías
Las cooperativas son organizaciones de la economía popular y solidaria conformadas por personas asociadas voluntariamente para atender sus intereses comunes. Su administración requiere la participación democrática de los socios en actividades de gestión, control y dirección, lo que exige un estilo de liderazgo en todos los niveles de la estructura jerárquica, que comprenda las aspiraciones sociales y económicas de los miembros, los motive y junto a ellos se comprometa a lograrlas. Este trabajo analizó el liderazgo que predomina en la alta dirección de la COAC Cámara de Comercio del Cantón Bolívar (Directorio 2021-2022) para determinar si está en consonancia con el estilo de dirección que las COAC requieren. Para el efecto, se utilizó la metodología de los cuadrantes del modelo bidimensional y se aplicó a los cargos directivos una encuesta diseñada por Blake y Mouton. Los hallazgos se cotejaron con los estilos de liderazgo propuestos por Lewin. Se concluye que entre los ejecutivos de la cooperativa estudiada predomina el líder que busca alcanzar una alta productividad encasillándose en el perfil de líder autoritario.
{"title":"Liderazgo predominante en la COAC Cámara de Comercio del Cantón Bolívar","authors":"Alexander Palacios, Columba Bravo, G. Macías","doi":"10.32719/25506641.2023.14.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.8","url":null,"abstract":"Las cooperativas son organizaciones de la economía popular y solidaria conformadas por personas asociadas voluntariamente para atender sus intereses comunes. Su administración requiere la participación democrática de los socios en actividades de gestión, control y dirección, lo que exige un estilo de liderazgo en todos los niveles de la estructura jerárquica, que comprenda las aspiraciones sociales y económicas de los miembros, los motive y junto a ellos se comprometa a lograrlas. Este trabajo analizó el liderazgo que predomina en la alta dirección de la COAC Cámara de Comercio del Cantón Bolívar (Directorio 2021-2022) para determinar si está en consonancia con el estilo de dirección que las COAC requieren. Para el efecto, se utilizó la metodología de los cuadrantes del modelo bidimensional y se aplicó a los cargos directivos una encuesta diseñada por Blake y Mouton. Los hallazgos se cotejaron con los estilos de liderazgo propuestos por Lewin. Se concluye que entre los ejecutivos de la cooperativa estudiada predomina el líder que busca alcanzar una alta productividad encasillándose en el perfil de líder autoritario.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46387988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.32719/25506641.2023.14.6
Javier Medina Abad, Andrea Freire Pesántez
La economía circular ha tomado relevancia como reemplazo del clásico método de producción lineal, pues promete aprovechar los recursos naturales de una forma más responsable, reduciendo la producción de desechos y los niveles de contaminación, además de mejorar las condiciones de vida de la población. Su aplicación en países desarrollados ya está en marcha, y aunque en países en vías de desarrollo se han hecho acercamientos al modelo, como con los ODS, es incierto que existan condiciones propicias para su implementación en dichos países. El objetivo de la presente investigación es identificar las barreras en países en vías de desarrollo que dificultan su aplicación y discutir si podrían superarse. La metodología fue una revisión sistémica de literatura. El estudio identifica una interrelación de las barreras referentes a temas culturales, estructuras de organizaciones, institucionales y tecnológicas. Para superarlas, se necesitaría compromiso y trabajo conjunto entre el Estado, las empresas y la sociedad. Estas barreras, aunque difíciles de superar, también representan oportunidades para economías que necesitan innovar y ganar ventajas competitivas, para lograr el desarrollo económico y ambiental.
{"title":"Barreras para la implementación de la economía circular en países en vías de desarrollo","authors":"Javier Medina Abad, Andrea Freire Pesántez","doi":"10.32719/25506641.2023.14.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.6","url":null,"abstract":"La economía circular ha tomado relevancia como reemplazo del clásico método de producción lineal, pues promete aprovechar los recursos naturales de una forma más responsable, reduciendo la producción de desechos y los niveles de contaminación, además de mejorar las condiciones de vida de la población. Su aplicación en países desarrollados ya está en marcha, y aunque en países en vías de desarrollo se han hecho acercamientos al modelo, como con los ODS, es incierto que existan condiciones propicias para su implementación en dichos países. El objetivo de la presente investigación es identificar las barreras en países en vías de desarrollo que dificultan su aplicación y discutir si podrían superarse. La metodología fue una revisión sistémica de literatura. El estudio identifica una interrelación de las barreras referentes a temas culturales, estructuras de organizaciones, institucionales y tecnológicas. Para superarlas, se necesitaría compromiso y trabajo conjunto entre el Estado, las empresas y la sociedad. Estas barreras, aunque difíciles de superar, también representan oportunidades para economías que necesitan innovar y ganar ventajas competitivas, para lograr el desarrollo económico y ambiental.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43716277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.32719/25506641.2023.14.5
Ana Armijos Orellana, María González, Juan Maldonado Matute, P. Guerrero
La pandemia de la COVID-19 marcó un cambio sin precedentes en el entorno socioeconómico a nivel mundial, acelerando aún más el establecimiento y difusión de la economía digital. El objetivo de la presente investigación es describir e identificar las características principales, los beneficios y los obstáculos de la economía digital en América Latina. Se realizó una revisión bibliográfica empleando el método analítico-sintético, que determinó que la economía digital puede dar paso a cambios estructurales, disminuir la desigualdad e impulsar procesos de inclusión social, así como fomentar la construcción y el desarrollo participativo de estructuras organizativas y capacidades institucionales en los países latinoamericanos. Los resultados demostraron que la economía digital es aún incipiente en la región y que se necesitan al menos tres factores para instaurarla: una relación de cooperación e interdependencia entre academia-empresas-Estado, alfabetización digital y el establecimiento de políticas públicas y privadas que aseguren un entorno adecuado para dar paso a un crecimiento socioeconómico dinámico y sostenible.
{"title":"Un acercamiento teórico a la economía digital como alternativa de recuperación pospandemia en Latinoamérica","authors":"Ana Armijos Orellana, María González, Juan Maldonado Matute, P. Guerrero","doi":"10.32719/25506641.2023.14.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.5","url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 marcó un cambio sin precedentes en el entorno socioeconómico a nivel mundial, acelerando aún más el establecimiento y difusión de la economía digital. El objetivo de la presente investigación es describir e identificar las características principales, los beneficios y los obstáculos de la economía digital en América Latina. Se realizó una revisión bibliográfica empleando el método analítico-sintético, que determinó que la economía digital puede dar paso a cambios estructurales, disminuir la desigualdad e impulsar procesos de inclusión social, así como fomentar la construcción y el desarrollo participativo de estructuras organizativas y capacidades institucionales en los países latinoamericanos. Los resultados demostraron que la economía digital es aún incipiente en la región y que se necesitan al menos tres factores para instaurarla: una relación de cooperación e interdependencia entre academia-empresas-Estado, alfabetización digital y el establecimiento de políticas públicas y privadas que aseguren un entorno adecuado para dar paso a un crecimiento socioeconómico dinámico y sostenible.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43509328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.32719/25506641.2023.14.1
Silva Rosero, Jonathan Pillajo, Stalin Cuzco
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación de una página web en la promoción y comercialización de rosas para el mercado internacional por parte de pequeños productores del cantón Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha, Ecuador. La investigación obedece a un método descriptivo cuantitativo que utilizó como herramienta de recolección de datos una encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas a una muestra de la totalidad de productores. El análisis de resultados estadísticos permitió identificar los factores que inciden en la comercialización y, finalmente, determinar que la página web no produjo un impacto significativo. Por ello, se proponen alternativas que permitirán obtener mayores beneficios y un impacto positivo en ventas a nivel internacional.
{"title":"Impacto de la página web en la promoción y comercialización de rosas de pequeños productores del cantón Pedro Moncayo (Ecuador) en el mercado internacional","authors":"Silva Rosero, Jonathan Pillajo, Stalin Cuzco","doi":"10.32719/25506641.2023.14.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.1","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación de una página web en la promoción y comercialización de rosas para el mercado internacional por parte de pequeños productores del cantón Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha, Ecuador. La investigación obedece a un método descriptivo cuantitativo que utilizó como herramienta de recolección de datos una encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas a una muestra de la totalidad de productores. El análisis de resultados estadísticos permitió identificar los factores que inciden en la comercialización y, finalmente, determinar que la página web no produjo un impacto significativo. Por ello, se proponen alternativas que permitirán obtener mayores beneficios y un impacto positivo en ventas a nivel internacional.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46328261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-03DOI: 10.32719/25506641.2023.14.3
Soledad De la Torre, S. Núñez
Este es un aporte académico que pretende evidenciar el nivel de transparencia en el acceso público de información en los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del Ecuador. Conlleva un análisis conceptual de los avances en el derecho al acceso de la información pública en Ecuador a nivel municipal. Desde una óptica legal, se evidencian los aspectos más destacados del cumplimiento del art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) por parte de los GAD, en el contexto de la difusión de la información pública y el índice de transparencia activa (ITA). Aplicando la técnica de observación, se revisaron 221 portales web en el ámbito de transparencia, y se realizó un análisis comparativo del índice de transparencia activa generados por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD). El estudio se ha orientado a la fundamentación teórica sobre los paradigmas de la administración pública y el análisis comparativo del período 2018-2020, visibilizando el incremento en el incumplimiento de la ley por parte de los organismos analizados que escala del 68,78 % en 2018, al 85,07 % en 2020
{"title":"Transparencia en la administración pública municipal del Ecuador","authors":"Soledad De la Torre, S. Núñez","doi":"10.32719/25506641.2023.14.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.3","url":null,"abstract":"Este es un aporte académico que pretende evidenciar el nivel de transparencia en el acceso público de información en los 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del Ecuador. Conlleva un análisis conceptual de los avances en el derecho al acceso de la información pública en Ecuador a nivel municipal. Desde una óptica legal, se evidencian los aspectos más destacados del cumplimiento del art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) por parte de los GAD, en el contexto de la difusión de la información pública y el índice de transparencia activa (ITA). Aplicando la técnica de observación, se revisaron 221 portales web en el ámbito de transparencia, y se realizó un análisis comparativo del índice de transparencia activa generados por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD). El estudio se ha orientado a la fundamentación teórica sobre los paradigmas de la administración pública y el análisis comparativo del período 2018-2020, visibilizando el incremento en el incumplimiento de la ley por parte de los organismos analizados que escala del 68,78 % en 2018, al 85,07 % en 2020","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45719679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El emprendimiento comunitario de mujeres indígenas kichwas, Warmikuna NATABUELA, reactivó su economía durante la pandemia del COVID-19 con actividades agrícolas realizadas bajo los preceptos de cultura y conocimiento ancestral vinculados a la economíacircular, donde el valor de los productos y recursos se mantiene el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos, contribuyendo a una economía sostenible y eficiente basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Mediante el pluralismoepistemológico y metodológico, se explica que los pueblos indígenas andinos practicaron el modelo económico, hoy denominado circular, como parte de su cosmovisión basada en un profundo respeto a la Pacha Mama.1 A través de la investigación cualitativa, la investigación acción-participativa y la investigación comunitaria, se logró recuperar la memoria oral gracias a los relatos de vida de taytas, mamas y líderes del pueblo, que hacen eco de una economía comunitaria y circular implícita en su conocimiento empírico y en su propia historia. Se concluye que, el fortalecimiento de su identidad en sinergia con el conocimiento científico contribuirá eficazmente al desarrollo económico, conservación del medio ambiente y la inclusión social de los pueblos andinos.
{"title":"Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna NATABUELA","authors":"Marcia Almeida Guzmán, Sandra Almeida, Adriana Rodríguez Caguana, Ariruma Kowii","doi":"10.32719/25506641.2023.14.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.4","url":null,"abstract":"El emprendimiento comunitario de mujeres indígenas kichwas, Warmikuna NATABUELA, reactivó su economía durante la pandemia del COVID-19 con actividades agrícolas realizadas bajo los preceptos de cultura y conocimiento ancestral vinculados a la economíacircular, donde el valor de los productos y recursos se mantiene el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos, contribuyendo a una economía sostenible y eficiente basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Mediante el pluralismoepistemológico y metodológico, se explica que los pueblos indígenas andinos practicaron el modelo económico, hoy denominado circular, como parte de su cosmovisión basada en un profundo respeto a la Pacha Mama.1 A través de la investigación cualitativa, la investigación acción-participativa y la investigación comunitaria, se logró recuperar la memoria oral gracias a los relatos de vida de taytas, mamas y líderes del pueblo, que hacen eco de una economía comunitaria y circular implícita en su conocimiento empírico y en su propia historia. Se concluye que, el fortalecimiento de su identidad en sinergia con el conocimiento científico contribuirá eficazmente al desarrollo económico, conservación del medio ambiente y la inclusión social de los pueblos andinos.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46415940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-03DOI: 10.32719/25506641.2023.13.4
Karen Briones, Amelia Bravo, I. Zambrano
La presente contribución se basa en componentes importantes del teletrabajo para analizar el proceso de amplificación de su realización en Ecuador, a partir del segundo trimestre de 2020. El estudio responde a la necesidad de asumir desde enfoques metodológicos apropiados los desafíos que el teletrabajo ha traído consigo para el desempeño de las instituciones de educación superior en el país. Para el análisis se revisan tres categorías rectoras de estos procesos: gestión del conocimiento y la innovación; comportamiento organizacional, y cultura organizacional. A través de ellas, se pueden develar elementos clave para el ejercicio de una gestión del talento humano en la educación superior. El trabajo se propone como objetivo fundamentar la necesidad de incorporar enfoques innovadores para una gestión eficaz del talento humano en las universidades, ante la creciente influencia del teletrabajo en tiempos de pandemia y pospandemia. La metodología privilegia un enfoque sistémico y multidimensional que permite develar las aristas y los impactos del teletrabajo en la gestión del talento humano en las universidades. Se concluye que el escenario prospectivo apunta a la simultaneidad de la modalidad presencial y el teletrabajo, en busca de elevar los indicadores de rendimiento y calidad de las funciones universitarias. Se avanza así hacia una nueva transición en la administración de los procesos.
{"title":"El teletrabajo y la gestión del talento humano en las universidades del Ecuador. Experiencias en la Universidad Estatal del Sur de Manabí","authors":"Karen Briones, Amelia Bravo, I. Zambrano","doi":"10.32719/25506641.2023.13.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.4","url":null,"abstract":"La presente contribución se basa en componentes importantes del teletrabajo para analizar el proceso de amplificación de su realización en Ecuador, a partir del segundo trimestre de 2020. El estudio responde a la necesidad de asumir desde enfoques metodológicos apropiados los desafíos que el teletrabajo ha traído consigo para el desempeño de las instituciones de educación superior en el país. Para el análisis se revisan tres categorías rectoras de estos procesos: gestión del conocimiento y la innovación; comportamiento organizacional, y cultura organizacional. A través de ellas, se pueden develar elementos clave para el ejercicio de una gestión del talento humano en la educación superior. El trabajo se propone como objetivo fundamentar la necesidad de incorporar enfoques innovadores para una gestión eficaz del talento humano en las universidades, ante la creciente influencia del teletrabajo en tiempos de pandemia y pospandemia. La metodología privilegia un enfoque sistémico y multidimensional que permite develar las aristas y los impactos del teletrabajo en la gestión del talento humano en las universidades. Se concluye que el escenario prospectivo apunta a la simultaneidad de la modalidad presencial y el teletrabajo, en busca de elevar los indicadores de rendimiento y calidad de las funciones universitarias. Se avanza así hacia una nueva transición en la administración de los procesos.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41541092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-03DOI: 10.32719/25506641.2023.13.7
Wanner Ulloa
El presente trabajo estudia la relación entre minería y desarrollo en el cantón Portovelo como un proceso de cambio social y económico, resalta la importancia de las regalías mineras dentro de las inversiones para el desarrollo del cantón. La investigación fue llevada a cabo desde la visión del desarrollo sostenible, desarrollo económico y minería, lo que permitió realizar un debate sobre cómo el territorio se reconfigura con los procesos extractivos y argumentos a favor y en contra de la extracción de los recursos naturales. Los datos estadísticos y entrevistas brindan al lector una interpretación lo más cercana a la situación de las rentas del sector minero y los cambios en los territorios en que se realiza. Los principales hallazgos muestran que hay cambios importantes a nivel social y ambiental, pero no se tiene un retorno de recursos por la extracción minera local, es decir, este sector no ha contribuido a la construcción de obras básicas para el desarrollo local. Sin embargo, se han ejecutado obras de gran envergadura, pero con recursos no reembolsables enfocados en programas de desarrollo nacional.
{"title":"Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecuador","authors":"Wanner Ulloa","doi":"10.32719/25506641.2023.13.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.7","url":null,"abstract":"El presente trabajo estudia la relación entre minería y desarrollo en el cantón Portovelo como un proceso de cambio social y económico, resalta la importancia de las regalías mineras dentro de las inversiones para el desarrollo del cantón. La investigación fue llevada a cabo desde la visión del desarrollo sostenible, desarrollo económico y minería, lo que permitió realizar un debate sobre cómo el territorio se reconfigura con los procesos extractivos y argumentos a favor y en contra de la extracción de los recursos naturales. Los datos estadísticos y entrevistas brindan al lector una interpretación lo más cercana a la situación de las rentas del sector minero y los cambios en los territorios en que se realiza. Los principales hallazgos muestran que hay cambios importantes a nivel social y ambiental, pero no se tiene un retorno de recursos por la extracción minera local, es decir, este sector no ha contribuido a la construcción de obras básicas para el desarrollo local. Sin embargo, se han ejecutado obras de gran envergadura, pero con recursos no reembolsables enfocados en programas de desarrollo nacional.","PeriodicalId":34451,"journal":{"name":"Estudios de la Gestion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43318993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}