Eva Peña-Contreras, M. C. Calderón, Paúl Arias-Medina, Cristina Sacaquirin
{"title":"新冠疫情期间厄瓜多尔的远程办公、无偿工作和基于性别的暴力","authors":"Eva Peña-Contreras, M. C. Calderón, Paúl Arias-Medina, Cristina Sacaquirin","doi":"10.18537/mskn.12.02.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Exploramos las dificultades en torno al teletrabajo, trabajo no remunerado y la violencia de género en el Ecuador durante la pandemia Covid-19 desde una perspectiva de género. La muestra estuvo formada por 533 participantes voluntarios de ambos sexos, obtenida a través de una invitación en la red social Facebook y mediante convenios con instituciones públicas y privadas. Nuestros hallazgos revelan que las mujeres son las más afectadas por tener que trabajar a distancia y realizar al mismo tiempo las tareas del hogar. La ausencia de corresponsabilidad de los hombres en las actividades domésticas no remuneradas es perceptible, lo que demuestra patrones de acción socialmente aceptados y valorados, tanto por mujeres como por hombres. Un claro ejemplo de ello es el machismo y el marianismo, que continúan siendo un lastre en las sociedades latinoamericanas y que marcan lo que el hombre espera de una mujer femenina. Finalmente, los resultados muestran, aun cuando no fueron estadísticamente significativos, que el número de casos de violencia de género reportados durante la pandemia fue pequeño.","PeriodicalId":33189,"journal":{"name":"Maskana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Teletrabajo, trabajo no remunerado y violencia de género en el Ecuador durante la pandemia por COVID-19\",\"authors\":\"Eva Peña-Contreras, M. C. Calderón, Paúl Arias-Medina, Cristina Sacaquirin\",\"doi\":\"10.18537/mskn.12.02.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Exploramos las dificultades en torno al teletrabajo, trabajo no remunerado y la violencia de género en el Ecuador durante la pandemia Covid-19 desde una perspectiva de género. La muestra estuvo formada por 533 participantes voluntarios de ambos sexos, obtenida a través de una invitación en la red social Facebook y mediante convenios con instituciones públicas y privadas. Nuestros hallazgos revelan que las mujeres son las más afectadas por tener que trabajar a distancia y realizar al mismo tiempo las tareas del hogar. La ausencia de corresponsabilidad de los hombres en las actividades domésticas no remuneradas es perceptible, lo que demuestra patrones de acción socialmente aceptados y valorados, tanto por mujeres como por hombres. Un claro ejemplo de ello es el machismo y el marianismo, que continúan siendo un lastre en las sociedades latinoamericanas y que marcan lo que el hombre espera de una mujer femenina. Finalmente, los resultados muestran, aun cuando no fueron estadísticamente significativos, que el número de casos de violencia de género reportados durante la pandemia fue pequeño.\",\"PeriodicalId\":33189,\"journal\":{\"name\":\"Maskana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Maskana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Maskana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Teletrabajo, trabajo no remunerado y violencia de género en el Ecuador durante la pandemia por COVID-19
Exploramos las dificultades en torno al teletrabajo, trabajo no remunerado y la violencia de género en el Ecuador durante la pandemia Covid-19 desde una perspectiva de género. La muestra estuvo formada por 533 participantes voluntarios de ambos sexos, obtenida a través de una invitación en la red social Facebook y mediante convenios con instituciones públicas y privadas. Nuestros hallazgos revelan que las mujeres son las más afectadas por tener que trabajar a distancia y realizar al mismo tiempo las tareas del hogar. La ausencia de corresponsabilidad de los hombres en las actividades domésticas no remuneradas es perceptible, lo que demuestra patrones de acción socialmente aceptados y valorados, tanto por mujeres como por hombres. Un claro ejemplo de ello es el machismo y el marianismo, que continúan siendo un lastre en las sociedades latinoamericanas y que marcan lo que el hombre espera de una mujer femenina. Finalmente, los resultados muestran, aun cuando no fueron estadísticamente significativos, que el número de casos de violencia de género reportados durante la pandemia fue pequeño.