G. Schnorr, E. Camargo, María Luz de Prado Herrera
{"title":"农村教育与跨文化哲学教学","authors":"G. Schnorr, E. Camargo, María Luz de Prado Herrera","doi":"10.18593/r.v47.29624","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La educación filosófica intercultural, con la enseñanza y aprendizaje transformados, son centrales en este trabajo. Entendemos a la filosofía como un continuo movimiento histórico de saberes de todo el mundo, que en la mayoría de los casos se dio enfrentando culturas, como en la violencia colonial, promoviendo el silenciamiento y el epistemicidio. A partir de esto nos preguntamos: ¿Cuáles son los aportes de la filosofía intercultural propuesta por Raúl Fornet-Betancourt y la pedagogía liberadora de Paulo Freire para la formación filosófica de los sujetos campesinos? Pretendemos abordar estos temas considerando las especificidades de la educación del campo en Brasil, en un diálogo intercultural sobre la praxis educativa en espacios socioculturales, tales como: el Colégio Estadual do Campo São Francisco de Assis, en Iratin, General Carneiro-PR; la Universidad Estatal de Paraná, campus União da Vitória-PR, y la Universidad Federal de Integración Latinoamericana en Foz do Iguaçu, PR. Estas experiencias construyen el conocimiento de manera colaborativa, y su abordaje toma la interculturalidad como un (re) aprendizaje del pensar y estar en el mundo, así como el ejercicio de reconocimiento de lo memorial, las narrativas biográficas y la historia de los territorios campesinos, en diálogo crítico con la historia de la filosofía y la educación en América Latina.","PeriodicalId":30183,"journal":{"name":"Roteiro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Educación del campo y enseñanza de la filosofía intercultural\",\"authors\":\"G. Schnorr, E. Camargo, María Luz de Prado Herrera\",\"doi\":\"10.18593/r.v47.29624\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La educación filosófica intercultural, con la enseñanza y aprendizaje transformados, son centrales en este trabajo. Entendemos a la filosofía como un continuo movimiento histórico de saberes de todo el mundo, que en la mayoría de los casos se dio enfrentando culturas, como en la violencia colonial, promoviendo el silenciamiento y el epistemicidio. A partir de esto nos preguntamos: ¿Cuáles son los aportes de la filosofía intercultural propuesta por Raúl Fornet-Betancourt y la pedagogía liberadora de Paulo Freire para la formación filosófica de los sujetos campesinos? Pretendemos abordar estos temas considerando las especificidades de la educación del campo en Brasil, en un diálogo intercultural sobre la praxis educativa en espacios socioculturales, tales como: el Colégio Estadual do Campo São Francisco de Assis, en Iratin, General Carneiro-PR; la Universidad Estatal de Paraná, campus União da Vitória-PR, y la Universidad Federal de Integración Latinoamericana en Foz do Iguaçu, PR. Estas experiencias construyen el conocimiento de manera colaborativa, y su abordaje toma la interculturalidad como un (re) aprendizaje del pensar y estar en el mundo, así como el ejercicio de reconocimiento de lo memorial, las narrativas biográficas y la historia de los territorios campesinos, en diálogo crítico con la historia de la filosofía y la educación en América Latina.\",\"PeriodicalId\":30183,\"journal\":{\"name\":\"Roteiro\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Roteiro\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18593/r.v47.29624\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Roteiro","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18593/r.v47.29624","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
跨文化哲学教育,改变教学和学习,是这项工作的核心。我们将哲学理解为来自世界各地的知识的持续历史运动,在大多数情况下,它发生在面对文化的情况下,如殖民暴力,促进沉默和认知灭绝。因此,我们提出了一个问题:raul Fornet-Betancourt提出的跨文化哲学和保罗弗莱雷的解放教育学对农民主体的哲学形成有什么贡献?我们打算考虑到巴西农村教育的特殊性,在关于社会文化空间教育实践的跨文化对话中解决这些问题,例如:colegio Estadual do campo sao Francisco de Assis, Iratin, General Carneiro-PR;校园parana州州立大学Uniã或者Vitória-PR联邦大学拉丁美洲一体化Foz do Iguaç建造u, PR。这些经验知识的协作方式,他把文化当作一个(re)学习的方法思考和在世界以及行使承认纪念,narrativas农民、领土和历史在与拉丁美洲哲学和教育史的批判性对话中。
Educación del campo y enseñanza de la filosofía intercultural
La educación filosófica intercultural, con la enseñanza y aprendizaje transformados, son centrales en este trabajo. Entendemos a la filosofía como un continuo movimiento histórico de saberes de todo el mundo, que en la mayoría de los casos se dio enfrentando culturas, como en la violencia colonial, promoviendo el silenciamiento y el epistemicidio. A partir de esto nos preguntamos: ¿Cuáles son los aportes de la filosofía intercultural propuesta por Raúl Fornet-Betancourt y la pedagogía liberadora de Paulo Freire para la formación filosófica de los sujetos campesinos? Pretendemos abordar estos temas considerando las especificidades de la educación del campo en Brasil, en un diálogo intercultural sobre la praxis educativa en espacios socioculturales, tales como: el Colégio Estadual do Campo São Francisco de Assis, en Iratin, General Carneiro-PR; la Universidad Estatal de Paraná, campus União da Vitória-PR, y la Universidad Federal de Integración Latinoamericana en Foz do Iguaçu, PR. Estas experiencias construyen el conocimiento de manera colaborativa, y su abordaje toma la interculturalidad como un (re) aprendizaje del pensar y estar en el mundo, así como el ejercicio de reconocimiento de lo memorial, las narrativas biográficas y la historia de los territorios campesinos, en diálogo crítico con la historia de la filosofía y la educación en América Latina.