{"title":"雅甘语中的被动语态","authors":"María Alejandra Regúnaga","doi":"10.15446/FYF.V32N2.80823","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La lengua yagán, que fuera hablada en el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego y en otras islas cercanas al Cabo de Hornos (aunque en la actualidad está casi extinta), presenta una forma prefijal «tūmū-», entendida como pasivizador, conformada a partir de un causativo «tū» y un reflexivo «m(a)-». Este trabajo analiza el funcionamiento del prefijo «tūmū-» a partir de fuentes documentales de diversa índole provenientes del período de vitalidad lingüística (entre mediados y fines del siglo xix), y descripciones realizadas por lingüistas con los últimos hablantes, hacia 1980. Los resultados llevan, en primer lugar, a una sistematización de las estrategias morfológicas para la pasivización en yagán; en segundo lugar, a establecer cómo se codifica este fenómeno a través del cotejo de las estructuras sintáctica y semántica en ejemplos textuales y, finalmente, a correlacionarlo con otros casos de pasivas no canónicas ya conocidos.","PeriodicalId":41619,"journal":{"name":"Forma y Funcion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/FYF.V32N2.80823","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La voz pasiva en yagán\",\"authors\":\"María Alejandra Regúnaga\",\"doi\":\"10.15446/FYF.V32N2.80823\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La lengua yagán, que fuera hablada en el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego y en otras islas cercanas al Cabo de Hornos (aunque en la actualidad está casi extinta), presenta una forma prefijal «tūmū-», entendida como pasivizador, conformada a partir de un causativo «tū» y un reflexivo «m(a)-». Este trabajo analiza el funcionamiento del prefijo «tūmū-» a partir de fuentes documentales de diversa índole provenientes del período de vitalidad lingüística (entre mediados y fines del siglo xix), y descripciones realizadas por lingüistas con los últimos hablantes, hacia 1980. Los resultados llevan, en primer lugar, a una sistematización de las estrategias morfológicas para la pasivización en yagán; en segundo lugar, a establecer cómo se codifica este fenómeno a través del cotejo de las estructuras sintáctica y semántica en ejemplos textuales y, finalmente, a correlacionarlo con otros casos de pasivas no canónicas ya conocidos.\",\"PeriodicalId\":41619,\"journal\":{\"name\":\"Forma y Funcion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/FYF.V32N2.80823\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Forma y Funcion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/FYF.V32N2.80823\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Forma y Funcion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/FYF.V32N2.80823","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
La lengua yagán, que fuera hablada en el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego y en otras islas cercanas al Cabo de Hornos (aunque en la actualidad está casi extinta), presenta una forma prefijal «tūmū-», entendida como pasivizador, conformada a partir de un causativo «tū» y un reflexivo «m(a)-». Este trabajo analiza el funcionamiento del prefijo «tūmū-» a partir de fuentes documentales de diversa índole provenientes del período de vitalidad lingüística (entre mediados y fines del siglo xix), y descripciones realizadas por lingüistas con los últimos hablantes, hacia 1980. Los resultados llevan, en primer lugar, a una sistematización de las estrategias morfológicas para la pasivización en yagán; en segundo lugar, a establecer cómo se codifica este fenómeno a través del cotejo de las estructuras sintáctica y semántica en ejemplos textuales y, finalmente, a correlacionarlo con otros casos de pasivas no canónicas ya conocidos.