A.M. Patiño-Flores, E. Alanís-Rodríguez, V. M. Molina-Guerra, José Ángel Sigala Rodríguez, Enrique Jurado, H. González-Rodríguez, Ó. Aguirre-Calderón
{"title":"退化地区塔毛利佩科多刺灌木原生树种造林的表现","authors":"A.M. Patiño-Flores, E. Alanís-Rodríguez, V. M. Molina-Guerra, José Ángel Sigala Rodríguez, Enrique Jurado, H. González-Rodríguez, Ó. Aguirre-Calderón","doi":"10.21829/myb.2022.2822342","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El uso irracional de los recursos naturales ha provocado la degradación de los ecosistemas. En el noreste de México, el matorral espinoso tamaulipeco se ha visto afectado por la remoción de la cubierta vegetal con el propósito de que su superficie sea destinada para diferentes actividades económicas. Se han buscado estrategias para tratar de revertir el daño causado, por ello grupos de gestores y académicos han recurrido a la reforestación con especies nativas para conocer los requerimientos de cada especie y poder determinar cuáles son las mejores para estas prácticas. Se evaluó el desempeño de una reforestación con especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco (Cordia boisieri, Caesalpinia mexicana, Eysenhardtia texana y Leucophyllum frutenscens). Se realizaron evaluaciones cada seis meses; desde el inicio de la plantación hasta 41 meses después. La supervivencia fue determinada por el método Kaplan-Meier además de calcular tasas de crecimiento para las variables diámetro, altura y cobertura. La supervivencia general fue de 49.4%. La especie C. boissieri fue la que menor supervivencia presentó (37.7%). En términos crecimiento en diámetro, C. boissieri y C. mexicana registraron mayor crecimiento, aunque a partir del mes 30 todas las especies presentaron disminución. Al inicio las tasas de crecimiento en altura fueron mínimas después del mes 20, la especie C. mexicana mostró alturas significativamente mayores. La especie C. mexicana registró poco más del 10% de la cobertura, aunque C. boissieri fue la especie que menor supervivencia registró, al igual que C. mexicana mostraron mayor crecimiento con respecto al resto de las especies.","PeriodicalId":0,"journal":{"name":"","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desempeño de una reforestación con especies arbóreas nativas del matorral espinoso tamaulipeco en áreas degradadas\",\"authors\":\"A.M. Patiño-Flores, E. Alanís-Rodríguez, V. M. Molina-Guerra, José Ángel Sigala Rodríguez, Enrique Jurado, H. González-Rodríguez, Ó. Aguirre-Calderón\",\"doi\":\"10.21829/myb.2022.2822342\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El uso irracional de los recursos naturales ha provocado la degradación de los ecosistemas. En el noreste de México, el matorral espinoso tamaulipeco se ha visto afectado por la remoción de la cubierta vegetal con el propósito de que su superficie sea destinada para diferentes actividades económicas. Se han buscado estrategias para tratar de revertir el daño causado, por ello grupos de gestores y académicos han recurrido a la reforestación con especies nativas para conocer los requerimientos de cada especie y poder determinar cuáles son las mejores para estas prácticas. Se evaluó el desempeño de una reforestación con especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco (Cordia boisieri, Caesalpinia mexicana, Eysenhardtia texana y Leucophyllum frutenscens). Se realizaron evaluaciones cada seis meses; desde el inicio de la plantación hasta 41 meses después. La supervivencia fue determinada por el método Kaplan-Meier además de calcular tasas de crecimiento para las variables diámetro, altura y cobertura. La supervivencia general fue de 49.4%. La especie C. boissieri fue la que menor supervivencia presentó (37.7%). En términos crecimiento en diámetro, C. boissieri y C. mexicana registraron mayor crecimiento, aunque a partir del mes 30 todas las especies presentaron disminución. Al inicio las tasas de crecimiento en altura fueron mínimas después del mes 20, la especie C. mexicana mostró alturas significativamente mayores. La especie C. mexicana registró poco más del 10% de la cobertura, aunque C. boissieri fue la especie que menor supervivencia registró, al igual que C. mexicana mostraron mayor crecimiento con respecto al resto de las especies.\",\"PeriodicalId\":0,\"journal\":{\"name\":\"\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.0,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"\",\"FirstCategoryId\":\"97\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822342\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822342","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desempeño de una reforestación con especies arbóreas nativas del matorral espinoso tamaulipeco en áreas degradadas
El uso irracional de los recursos naturales ha provocado la degradación de los ecosistemas. En el noreste de México, el matorral espinoso tamaulipeco se ha visto afectado por la remoción de la cubierta vegetal con el propósito de que su superficie sea destinada para diferentes actividades económicas. Se han buscado estrategias para tratar de revertir el daño causado, por ello grupos de gestores y académicos han recurrido a la reforestación con especies nativas para conocer los requerimientos de cada especie y poder determinar cuáles son las mejores para estas prácticas. Se evaluó el desempeño de una reforestación con especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco (Cordia boisieri, Caesalpinia mexicana, Eysenhardtia texana y Leucophyllum frutenscens). Se realizaron evaluaciones cada seis meses; desde el inicio de la plantación hasta 41 meses después. La supervivencia fue determinada por el método Kaplan-Meier además de calcular tasas de crecimiento para las variables diámetro, altura y cobertura. La supervivencia general fue de 49.4%. La especie C. boissieri fue la que menor supervivencia presentó (37.7%). En términos crecimiento en diámetro, C. boissieri y C. mexicana registraron mayor crecimiento, aunque a partir del mes 30 todas las especies presentaron disminución. Al inicio las tasas de crecimiento en altura fueron mínimas después del mes 20, la especie C. mexicana mostró alturas significativamente mayores. La especie C. mexicana registró poco más del 10% de la cobertura, aunque C. boissieri fue la especie que menor supervivencia registró, al igual que C. mexicana mostraron mayor crecimiento con respecto al resto de las especies.