{"title":"索莱达·阿科斯塔的卡塔赫纳海盗:再生王子的殖民地故事","authors":"James Rodríguez Calle","doi":"10.15446/achsc.v49n1.98748","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar, en el libro Los piratas de Cartagena. Crónicas histórico-novelescas de Soledad Acosta, las representaciones (mimesis-poiesis) de personajes y situaciones de la Colonia, especialmente la retórica sobre el rol ético de personajes notables —sacerdotes, políticos, militares y mujeres cercanas a los asuntos de Estado— y su lugar de liderazgo como letrados y letradas en la república hispanista y católica que se proyectaba en la Regeneración (1875-1886). Metodología: a través del análisis y la interpretación hermenéutica, se busca comprender la fusión entre dos horizontes de comprensión de la autora-enunciadora: la Colonia, como periodo narrado en distintas fases de modernización, y su presente, previo a la redacción e instauración de la Constitución de 1886. El análisis se hace a partir de conceptos de la retórica, la “economía de la literatura” y el “régimen del arte”. Originalidad: el libro seleccionado es uno de los menos estudiados de la autora, pese a su importancia para la historia cultural y social, así como para los estudios literarios —y, por tanto, para la poética, la estética y la historia del arte—. Conclusiones: el análisis evidencia la necesidad de acudir a documentos que narran y describen sucesos históricos desde puntos de vista que complementan la historia bipartidista y la visión teleológica de los héroes más recordados; en este caso, es un documento que nos acerca a la comprensión de piratas, mujeres, niños, ancianos, indígenas y afrodescendientes de la Colonia.","PeriodicalId":44002,"journal":{"name":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los piratas de Cartagena de Soledad Acosta: narración de la Colonia para los príncipes de la Regeneración\",\"authors\":\"James Rodríguez Calle\",\"doi\":\"10.15446/achsc.v49n1.98748\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar, en el libro Los piratas de Cartagena. Crónicas histórico-novelescas de Soledad Acosta, las representaciones (mimesis-poiesis) de personajes y situaciones de la Colonia, especialmente la retórica sobre el rol ético de personajes notables —sacerdotes, políticos, militares y mujeres cercanas a los asuntos de Estado— y su lugar de liderazgo como letrados y letradas en la república hispanista y católica que se proyectaba en la Regeneración (1875-1886). Metodología: a través del análisis y la interpretación hermenéutica, se busca comprender la fusión entre dos horizontes de comprensión de la autora-enunciadora: la Colonia, como periodo narrado en distintas fases de modernización, y su presente, previo a la redacción e instauración de la Constitución de 1886. El análisis se hace a partir de conceptos de la retórica, la “economía de la literatura” y el “régimen del arte”. Originalidad: el libro seleccionado es uno de los menos estudiados de la autora, pese a su importancia para la historia cultural y social, así como para los estudios literarios —y, por tanto, para la poética, la estética y la historia del arte—. Conclusiones: el análisis evidencia la necesidad de acudir a documentos que narran y describen sucesos históricos desde puntos de vista que complementan la historia bipartidista y la visión teleológica de los héroes más recordados; en este caso, es un documento que nos acerca a la comprensión de piratas, mujeres, niños, ancianos, indígenas y afrodescendientes de la Colonia.\",\"PeriodicalId\":44002,\"journal\":{\"name\":\"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98748\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98748","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Los piratas de Cartagena de Soledad Acosta: narración de la Colonia para los príncipes de la Regeneración
Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar, en el libro Los piratas de Cartagena. Crónicas histórico-novelescas de Soledad Acosta, las representaciones (mimesis-poiesis) de personajes y situaciones de la Colonia, especialmente la retórica sobre el rol ético de personajes notables —sacerdotes, políticos, militares y mujeres cercanas a los asuntos de Estado— y su lugar de liderazgo como letrados y letradas en la república hispanista y católica que se proyectaba en la Regeneración (1875-1886). Metodología: a través del análisis y la interpretación hermenéutica, se busca comprender la fusión entre dos horizontes de comprensión de la autora-enunciadora: la Colonia, como periodo narrado en distintas fases de modernización, y su presente, previo a la redacción e instauración de la Constitución de 1886. El análisis se hace a partir de conceptos de la retórica, la “economía de la literatura” y el “régimen del arte”. Originalidad: el libro seleccionado es uno de los menos estudiados de la autora, pese a su importancia para la historia cultural y social, así como para los estudios literarios —y, por tanto, para la poética, la estética y la historia del arte—. Conclusiones: el análisis evidencia la necesidad de acudir a documentos que narran y describen sucesos históricos desde puntos de vista que complementan la historia bipartidista y la visión teleológica de los héroes más recordados; en este caso, es un documento que nos acerca a la comprensión de piratas, mujeres, niños, ancianos, indígenas y afrodescendientes de la Colonia.