{"title":"使用摄像机的协作研究和方法论去殖民化","authors":"J. C. A. S. Rivera","doi":"10.17163/UNI.N27.2017.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El articulo reporta el desarrollo de una investigacion colaborativa en donde se utilizo la metodologia de video participativo para documentar practicas de conocimiento indigena en el sur de Veracruz, Mexico. El estudio de caso describe la produccion de un video documental con jovenes indigenas sobre practicas locales y como el proceso de creacion del video acerco a los participantes a conocer practicas tradicionales locales y saberes socioambientales de la comunidad. El video participativo como proceso educativo, permitio documentar y valorar el conocimiento local que existe sobre la pesca tradicional que se lleva a cabo en la comunidad, una actividad realizada principalmente por mujeres en la actualidad. El estudio encontro que el involucramiento de los jovenes en la creacion del video documental y el abordaje educativo decolonial a traves del cual se realizo la colaboracion, permitio a los jovenes articularse con el contexto natural y la cultura local y valorar practicas que buscan el bienestar humano. El estudio analiza tambien la relevancia del uso de camaras de video como herramienta para el desarrollo de metodologias decoloniales en investigacion en ciencias sociales como un nuevo paradigma postcolonial.","PeriodicalId":42999,"journal":{"name":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","volume":"1 1","pages":"161-177"},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2017-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Investigación colaborativa y decolonización metodológica con cámaras de video\",\"authors\":\"J. C. A. S. Rivera\",\"doi\":\"10.17163/UNI.N27.2017.07\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El articulo reporta el desarrollo de una investigacion colaborativa en donde se utilizo la metodologia de video participativo para documentar practicas de conocimiento indigena en el sur de Veracruz, Mexico. El estudio de caso describe la produccion de un video documental con jovenes indigenas sobre practicas locales y como el proceso de creacion del video acerco a los participantes a conocer practicas tradicionales locales y saberes socioambientales de la comunidad. El video participativo como proceso educativo, permitio documentar y valorar el conocimiento local que existe sobre la pesca tradicional que se lleva a cabo en la comunidad, una actividad realizada principalmente por mujeres en la actualidad. El estudio encontro que el involucramiento de los jovenes en la creacion del video documental y el abordaje educativo decolonial a traves del cual se realizo la colaboracion, permitio a los jovenes articularse con el contexto natural y la cultura local y valorar practicas que buscan el bienestar humano. El estudio analiza tambien la relevancia del uso de camaras de video como herramienta para el desarrollo de metodologias decoloniales en investigacion en ciencias sociales como un nuevo paradigma postcolonial.\",\"PeriodicalId\":42999,\"journal\":{\"name\":\"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"161-177\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2017-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17163/UNI.N27.2017.07\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas-Revista de Ciencias Sociales y Humanas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/UNI.N27.2017.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Investigación colaborativa y decolonización metodológica con cámaras de video
El articulo reporta el desarrollo de una investigacion colaborativa en donde se utilizo la metodologia de video participativo para documentar practicas de conocimiento indigena en el sur de Veracruz, Mexico. El estudio de caso describe la produccion de un video documental con jovenes indigenas sobre practicas locales y como el proceso de creacion del video acerco a los participantes a conocer practicas tradicionales locales y saberes socioambientales de la comunidad. El video participativo como proceso educativo, permitio documentar y valorar el conocimiento local que existe sobre la pesca tradicional que se lleva a cabo en la comunidad, una actividad realizada principalmente por mujeres en la actualidad. El estudio encontro que el involucramiento de los jovenes en la creacion del video documental y el abordaje educativo decolonial a traves del cual se realizo la colaboracion, permitio a los jovenes articularse con el contexto natural y la cultura local y valorar practicas que buscan el bienestar humano. El estudio analiza tambien la relevancia del uso de camaras de video como herramienta para el desarrollo de metodologias decoloniales en investigacion en ciencias sociales como un nuevo paradigma postcolonial.