Alex Ovalle Letelier, Valentina Paz Santa Cruz Becerra, Macarena Gabriel Vásquez Barrios
{"title":"“这是没有人保护的遗产……”瓜亚坎和他的采矿工业景观的生存。从19世纪到21世纪","authors":"Alex Ovalle Letelier, Valentina Paz Santa Cruz Becerra, Macarena Gabriel Vásquez Barrios","doi":"10.14482/memor.49.008.421","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El pueblo de Guayacán, situado en la Región de Coquimbo, fue el centro de un complejo minero e industrial que tuvo su auge durante el siglo XIX. Se convirtió desde hace 40 años en un espacio monumental y fue declarado Zona Típica por el Estado de Chile durante 2005. Este artículo explora la compleja actualidad de un espacio en que confluyen diversas actividades económicas, a la vez que se distingue como un paisaje cultural reconocido por sus habitantes. A partir del análisis histórico que incluye imágenes, relatos y artículos de prensa se propone que a pesar de su dinamismo social en la cotidianidad, las autoridades han desaprovechado sus posibilidades turísticas y abandonado las edificaciones protegidas por ley, mientras que la población demanda el apoyo gubernamental para establecer políticas de desarrollo humano y reconocimiento patrimonial.","PeriodicalId":38069,"journal":{"name":"Memorias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Ahí está el patrimonio que nadie protegió...” Guayacán y la subsistencia de su paisaje industrial minero. Desde el siglo XIX hacia el XXI\",\"authors\":\"Alex Ovalle Letelier, Valentina Paz Santa Cruz Becerra, Macarena Gabriel Vásquez Barrios\",\"doi\":\"10.14482/memor.49.008.421\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El pueblo de Guayacán, situado en la Región de Coquimbo, fue el centro de un complejo minero e industrial que tuvo su auge durante el siglo XIX. Se convirtió desde hace 40 años en un espacio monumental y fue declarado Zona Típica por el Estado de Chile durante 2005. Este artículo explora la compleja actualidad de un espacio en que confluyen diversas actividades económicas, a la vez que se distingue como un paisaje cultural reconocido por sus habitantes. A partir del análisis histórico que incluye imágenes, relatos y artículos de prensa se propone que a pesar de su dinamismo social en la cotidianidad, las autoridades han desaprovechado sus posibilidades turísticas y abandonado las edificaciones protegidas por ley, mientras que la población demanda el apoyo gubernamental para establecer políticas de desarrollo humano y reconocimiento patrimonial.\",\"PeriodicalId\":38069,\"journal\":{\"name\":\"Memorias\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memorias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14482/memor.49.008.421\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memorias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/memor.49.008.421","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“Ahí está el patrimonio que nadie protegió...” Guayacán y la subsistencia de su paisaje industrial minero. Desde el siglo XIX hacia el XXI
El pueblo de Guayacán, situado en la Región de Coquimbo, fue el centro de un complejo minero e industrial que tuvo su auge durante el siglo XIX. Se convirtió desde hace 40 años en un espacio monumental y fue declarado Zona Típica por el Estado de Chile durante 2005. Este artículo explora la compleja actualidad de un espacio en que confluyen diversas actividades económicas, a la vez que se distingue como un paisaje cultural reconocido por sus habitantes. A partir del análisis histórico que incluye imágenes, relatos y artículos de prensa se propone que a pesar de su dinamismo social en la cotidianidad, las autoridades han desaprovechado sus posibilidades turísticas y abandonado las edificaciones protegidas por ley, mientras que la población demanda el apoyo gubernamental para establecer políticas de desarrollo humano y reconocimiento patrimonial.