Cláudia Battestin, Francisco Gárate Vergara, Willian Simões
{"title":"农村教育土著教师培训的领土办法:拉丁美洲对话","authors":"Cláudia Battestin, Francisco Gárate Vergara, Willian Simões","doi":"10.18593/r.v47.28200","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo busca reflexionar sobre el abordaje del campo de la educación en el campo en la formación de maestros indígenas a partir de un diálogo sobre la cuestión agraria en Brasil y Chile con un enfoque en los pueblos originarios. A partir de un aporte teórico-conceptual interdisciplinario y de estudios realizados en estos países, se discuten relaciones que constituyen territorios y territorialidades marcadas por intensas y violentas interacciones y proyectos de dominación en Latinoamérica. Entre los resultados, señalamos que los pueblos originarios comprenden y viven sus territorios y territorialidades en un espacio-tiempo en el que habitan y resisten diferentes saberes y prácticas cosmológicas; que la educación del campo puede ser un espacio capaz de atribuir significados a sus trayectorias de vida y que través de un enfoque territorial y una ecología de saberes, podemos abrir caminos para acoger y trabajar con saberes ancestrales / cosmológicos en la formación de maestros indígenas en el campo de la educación del campo.","PeriodicalId":30183,"journal":{"name":"Roteiro","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un enfoque territorial para la formación de profesores indígenas en educación del campo: diálogos latinoamericanos\",\"authors\":\"Cláudia Battestin, Francisco Gárate Vergara, Willian Simões\",\"doi\":\"10.18593/r.v47.28200\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo busca reflexionar sobre el abordaje del campo de la educación en el campo en la formación de maestros indígenas a partir de un diálogo sobre la cuestión agraria en Brasil y Chile con un enfoque en los pueblos originarios. A partir de un aporte teórico-conceptual interdisciplinario y de estudios realizados en estos países, se discuten relaciones que constituyen territorios y territorialidades marcadas por intensas y violentas interacciones y proyectos de dominación en Latinoamérica. Entre los resultados, señalamos que los pueblos originarios comprenden y viven sus territorios y territorialidades en un espacio-tiempo en el que habitan y resisten diferentes saberes y prácticas cosmológicas; que la educación del campo puede ser un espacio capaz de atribuir significados a sus trayectorias de vida y que través de un enfoque territorial y una ecología de saberes, podemos abrir caminos para acoger y trabajar con saberes ancestrales / cosmológicos en la formación de maestros indígenas en el campo de la educación del campo.\",\"PeriodicalId\":30183,\"journal\":{\"name\":\"Roteiro\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Roteiro\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18593/r.v47.28200\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Roteiro","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18593/r.v47.28200","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Un enfoque territorial para la formación de profesores indígenas en educación del campo: diálogos latinoamericanos
Este artículo busca reflexionar sobre el abordaje del campo de la educación en el campo en la formación de maestros indígenas a partir de un diálogo sobre la cuestión agraria en Brasil y Chile con un enfoque en los pueblos originarios. A partir de un aporte teórico-conceptual interdisciplinario y de estudios realizados en estos países, se discuten relaciones que constituyen territorios y territorialidades marcadas por intensas y violentas interacciones y proyectos de dominación en Latinoamérica. Entre los resultados, señalamos que los pueblos originarios comprenden y viven sus territorios y territorialidades en un espacio-tiempo en el que habitan y resisten diferentes saberes y prácticas cosmológicas; que la educación del campo puede ser un espacio capaz de atribuir significados a sus trayectorias de vida y que través de un enfoque territorial y una ecología de saberes, podemos abrir caminos para acoger y trabajar con saberes ancestrales / cosmológicos en la formación de maestros indígenas en el campo de la educación del campo.