{"title":"拉丁美洲土著宪政政治斗争中的天使与恶魔·全球之声","authors":"Iván Narváez","doi":"10.18800/debatesensociologia.202102.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se esboza el contenido sustancial del Constitucionalismo Indígena Latinoamericano; como locución de prácticas cognitivas milenarias, movilizaciones sociales y levantamientos emancipatorios que convalidan la construcción epistemológica colectiva del sentido directivo del Estado, de la sociedad y la vida: esta es su norma de reconocimiento. Un objetivo es connotar como este Constitucionalismo irradia un enfoque político que desquicia a los legionarios del Constitucionalismo decimonónico, de la Teoría constitucional transnacional y la Lex Mercatoria; y otro, develar la ineficacia del denominado Nuevo Constitucionalismo implementado bajo los lineamientos del Informe de la Comisión Trilateral de 1975. Como antecedentes se describen tres condiciones claves de la crisis socioeconómica-política latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970, y decisivas para la instauración de las dictaduras militares que, después de domesticar a la sociedad, organizan el retorno a la democracia electoral y la adopción de aquel Nuevo Constitucionalismo. La perspectiva descriptivo-analítica asumida, permite visibilizar el cambio ontológico que coadyuva al reposicionamiento de los ‘otros saberes’, de los ‘otros poderes’ en el escenario del conflicto político actual, así como su incidencia en la construcción de una nueva hegemonía por la disputa del poder. La consigna es que sin poder no hay cambio.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ángeles y demonios en reyerta política de cara al Constitucionalismo Indígena Latinoamericano\",\"authors\":\"Iván Narváez\",\"doi\":\"10.18800/debatesensociologia.202102.005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo se esboza el contenido sustancial del Constitucionalismo Indígena Latinoamericano; como locución de prácticas cognitivas milenarias, movilizaciones sociales y levantamientos emancipatorios que convalidan la construcción epistemológica colectiva del sentido directivo del Estado, de la sociedad y la vida: esta es su norma de reconocimiento. Un objetivo es connotar como este Constitucionalismo irradia un enfoque político que desquicia a los legionarios del Constitucionalismo decimonónico, de la Teoría constitucional transnacional y la Lex Mercatoria; y otro, develar la ineficacia del denominado Nuevo Constitucionalismo implementado bajo los lineamientos del Informe de la Comisión Trilateral de 1975. Como antecedentes se describen tres condiciones claves de la crisis socioeconómica-política latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970, y decisivas para la instauración de las dictaduras militares que, después de domesticar a la sociedad, organizan el retorno a la democracia electoral y la adopción de aquel Nuevo Constitucionalismo. La perspectiva descriptivo-analítica asumida, permite visibilizar el cambio ontológico que coadyuva al reposicionamiento de los ‘otros saberes’, de los ‘otros poderes’ en el escenario del conflicto político actual, así como su incidencia en la construcción de una nueva hegemonía por la disputa del poder. La consigna es que sin poder no hay cambio.\",\"PeriodicalId\":53932,\"journal\":{\"name\":\"Debates en Sociologia\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-12-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Debates en Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202102.005\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debates en Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202102.005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Ángeles y demonios en reyerta política de cara al Constitucionalismo Indígena Latinoamericano
En el presente artículo se esboza el contenido sustancial del Constitucionalismo Indígena Latinoamericano; como locución de prácticas cognitivas milenarias, movilizaciones sociales y levantamientos emancipatorios que convalidan la construcción epistemológica colectiva del sentido directivo del Estado, de la sociedad y la vida: esta es su norma de reconocimiento. Un objetivo es connotar como este Constitucionalismo irradia un enfoque político que desquicia a los legionarios del Constitucionalismo decimonónico, de la Teoría constitucional transnacional y la Lex Mercatoria; y otro, develar la ineficacia del denominado Nuevo Constitucionalismo implementado bajo los lineamientos del Informe de la Comisión Trilateral de 1975. Como antecedentes se describen tres condiciones claves de la crisis socioeconómica-política latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970, y decisivas para la instauración de las dictaduras militares que, después de domesticar a la sociedad, organizan el retorno a la democracia electoral y la adopción de aquel Nuevo Constitucionalismo. La perspectiva descriptivo-analítica asumida, permite visibilizar el cambio ontológico que coadyuva al reposicionamiento de los ‘otros saberes’, de los ‘otros poderes’ en el escenario del conflicto político actual, así como su incidencia en la construcción de una nueva hegemonía por la disputa del poder. La consigna es que sin poder no hay cambio.