Pub Date : 2023-06-09DOI: 10.18800/debatesensociologia.202301.001
R. P. Perez Ripossio
El artículo analiza los tránsitos migratorios que las travestis/trans peruanas llevan cabo luego de abandonar sus contextos de origen. Al experimentar diferentes discriminaciones, vulnerabilidades y violencias en el Perú, deciden desplazarse para vivir en mejores condiciones. Por eso, migran al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina, y luego de un tiempo se desplazan a Europa, donde transitan experiencias de diverso carácter. La migración de las travestis/trans peruanas es inestable como consecuencia de las hostilidades que experimentan en los destinos receptores. En consecuencia, deben ir a buscar escenarios menos hostiles, por lo que la movilidad representa una de las principales características de sus trayectorias biográficas. Se emplea una metodología cualitativa que utiliza la entrevista en profundidad y, de manera complementaria, la observación participante. Se confeccionó un muestreo teórico y se empleó el software ATLAS.ti para procesar y analizar la información mediante el método de la comparación constante. Se halló que para algunas entrevistadas migrar al AMBA representa un trampolín hacia Europa, dado que les permite mejorar la posición en el espacio social y acceder a capitales. Sin embargo, se descubrió que otras travestis/trans tuvieron experiencias negativas. En conclusión, Europa representa un claroscuro que articula vivencias de diferente carácter, vinculando anhelos, oportunidades y desilusiones.
{"title":"Los tránsitos migratorios de las travestis/trans peruanas hacia Europa","authors":"R. P. Perez Ripossio","doi":"10.18800/debatesensociologia.202301.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.001","url":null,"abstract":"El artículo analiza los tránsitos migratorios que las travestis/trans peruanas llevan cabo luego de abandonar sus contextos de origen. Al experimentar diferentes discriminaciones, vulnerabilidades y violencias en el Perú, deciden desplazarse para vivir en mejores condiciones. Por eso, migran al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina, y luego de un tiempo se desplazan a Europa, donde transitan experiencias de diverso carácter. La migración de las travestis/trans peruanas es inestable como consecuencia de las hostilidades que experimentan en los destinos receptores. En consecuencia, deben ir a buscar escenarios menos hostiles, por lo que la movilidad representa una de las principales características de sus trayectorias biográficas. Se emplea una metodología cualitativa que utiliza la entrevista en profundidad y, de manera complementaria, la observación participante. Se confeccionó un muestreo teórico y se empleó el software ATLAS.ti para procesar y analizar la información mediante el método de la comparación constante. Se halló que para algunas entrevistadas migrar al AMBA representa un trampolín hacia Europa, dado que les permite mejorar la posición en el espacio social y acceder a capitales. Sin embargo, se descubrió que otras travestis/trans tuvieron experiencias negativas. En conclusión, Europa representa un claroscuro que articula vivencias de diferente carácter, vinculando anhelos, oportunidades y desilusiones.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49126602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-09DOI: 10.18800/debatesensociologia.202301.003
J. Gonnet
En este artículo proponemos que la semántica de sociedad regional se ha establecido en un supuesto ampliamente difundido para la conceptualización de América Latina. Esta semántica considera que los límites geográficos y espaciales son significativos para la delimitación de las realidades sociales. De esta manera, permite distinguir entre realidades internas y externas, reconociendo su valor simultáneo para la comprensión de las dinámicas sociales que se despliegan en la región. En efecto, es posible reconstruir la diversidad de teorizaciones sobre América Latina como formas alternativas en que se han concebido los vínculos entre lo interno y lo externo. El trabajo busca desarrollar estas hipótesis, al tiempo que avanza en la evaluación de los límites teóricos y empíricos de la semántica. Se concluye acerca de la necesidad de avanzar hacia una concepción no regionalista de la sociedad para aproximarse a América Latina.
{"title":"La semántica de la sociedad regional y el problema del dualismo interno/externo en los análisis de América Latina","authors":"J. Gonnet","doi":"10.18800/debatesensociologia.202301.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.003","url":null,"abstract":"En este artículo proponemos que la semántica de sociedad regional se ha establecido en un supuesto ampliamente difundido para la conceptualización de América Latina. Esta semántica considera que los límites geográficos y espaciales son significativos para la delimitación de las realidades sociales. De esta manera, permite distinguir entre realidades internas y externas, reconociendo su valor simultáneo para la comprensión de las dinámicas sociales que se despliegan en la región. En efecto, es posible reconstruir la diversidad de teorizaciones sobre América Latina como formas alternativas en que se han concebido los vínculos entre lo interno y lo externo. El trabajo busca desarrollar estas hipótesis, al tiempo que avanza en la evaluación de los límites teóricos y empíricos de la semántica. Se concluye acerca de la necesidad de avanzar hacia una concepción no regionalista de la sociedad para aproximarse a América Latina.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46398451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-09DOI: 10.18800/debatesensociologia.202301.004
L. Chávarro
Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus fuentes conceptuales se encuentran en ideas de economistas de la talla de Schumpeter, Smith y Ricardo, pero una vez reelaboradas en la literatura de management fueron socializadas en las esferas de toma de decisiones sobre generación de conocimiento científico. Dicho modelo, centrado en la innovación económica, privilegia la investigación aplicada por encima de la investigación básica, en detrimento de otras formas de innovación como la social, la artística y la ambiental. Su rápida asimilación en los lineamientos de política científica de los países latinoamericanos pone en relieve un fenómeno de difusión por imitación más que por reflexión sobre las verdaderas capacidades de los países, y ello ha dado lugar a un isomorfismo mimético de instituciones, sistemas y prácticas de investigación, alejado de los temas de las necesidades relevantes de investigación. Así, tras la pandemia del 2020, se ha hecho evidente la precariedad de la investigación a que ha conducido dicho modelo, en el contexto latinoamericano.
{"title":"El modelo internacional de política científica","authors":"L. Chávarro","doi":"10.18800/debatesensociologia.202301.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.004","url":null,"abstract":"Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus fuentes conceptuales se encuentran en ideas de economistas de la talla de Schumpeter, Smith y Ricardo, pero una vez reelaboradas en la literatura de management fueron socializadas en las esferas de toma de decisiones sobre generación de conocimiento científico. Dicho modelo, centrado en la innovación económica, privilegia la investigación aplicada por encima de la investigación básica, en detrimento de otras formas de innovación como la social, la artística y la ambiental. Su rápida asimilación en los lineamientos de política científica de los países latinoamericanos pone en relieve un fenómeno de difusión por imitación más que por reflexión sobre las verdaderas capacidades de los países, y ello ha dado lugar a un isomorfismo mimético de instituciones, sistemas y prácticas de investigación, alejado de los temas de las necesidades relevantes de investigación. Así, tras la pandemia del 2020, se ha hecho evidente la precariedad de la investigación a que ha conducido dicho modelo, en el contexto latinoamericano.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45747407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-09DOI: 10.18800/debatesensociologia.202301.002
Ronal Wilfredo Arela-Bobadilla
¿Son efectivos los linchamientos para reducir la delincuencia? Esta investigación evalúa el impacto de los ajusticiamientos populares en la frecuencia de delitos denunciados en 2017 en el ámbito distrital en el Perú. Se estimaron modelos de diferencias en diferencias (DiD) y regresión discontinua (RD) para datos de conteo en una base de datos longitudinal. La evidencia indica que en el ámbito distrital no existe un impacto de los ajusticiamientos populares en la ocurrencia de denuncias de delitos en el rango de 3, 7, 14, 30 y 60 días antes y después del ajusticiamiento.
{"title":"Impacto de los linchamientos de delincuentes en la frecuencia de delitos denunciados en Perú durante 2017","authors":"Ronal Wilfredo Arela-Bobadilla","doi":"10.18800/debatesensociologia.202301.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202301.002","url":null,"abstract":"¿Son efectivos los linchamientos para reducir la delincuencia? Esta investigación evalúa el impacto de los ajusticiamientos populares en la frecuencia de delitos denunciados en 2017 en el ámbito distrital en el Perú. Se estimaron modelos de diferencias en diferencias (DiD) y regresión discontinua (RD) para datos de conteo en una base de datos longitudinal. La evidencia indica que en el ámbito distrital no existe un impacto de los ajusticiamientos populares en la ocurrencia de denuncias de delitos en el rango de 3, 7, 14, 30 y 60 días antes y después del ajusticiamiento.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49152855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.005
Emilia Schaigorodsky
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las élites empresariales de la provincia de Córdoba, Argentina, entre 2015 y 2019. Comenzando con la discusión de la literatura de investigación latinoamericana y argentina, se enfoca en el análisis de trayectorias sociales de empresarios, describiendo sus similitudes y construye una tipología de sus diferencias. La investigación se asienta en la propuesta teórica de Charles Tilly (2000) sobre mecanismos de desigualdad. La indagación se llevó adelante desde un enfoque metodológico cualitativo que incluyó el despliegue de múltiples técnicas de investigación (análisis de la prensa, observaciones y entrevistas biográficas). Se empleó un método posicional de identificación de élites (Perissinotto y Codato, 2015), con el objetivo de construir trayectorias sociales. Los principales resultados habilitaron la construcción de cuatro tipos de trayectorias de las élites empresariales locales desde dos ejes analíticos: la actividad económica en relación con las sociabilidades de origen, y los modos de participación en la política gremial empresarial. Estos resultados ponen de relieve la heterogeneidad de caminos presentes en las élites económicas, y la importancia de su comprensión en atención a las desigualdades de las sociedades latinoamericanas.
本文介绍了2015年至2019年间对阿根廷cordoba省商业精英的研究结果。本文从拉丁美洲和阿根廷的研究文献入手,重点分析了企业家的社会轨迹,描述了他们的相似之处,并构建了他们的差异类型。本研究的目的是通过对不平等机制的分析,探讨不平等机制在社会经济中的作用。本研究的目的是探讨在墨西哥的墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究的结果,该研究的目的是确定墨西哥大学autonoma de mexico (unam)的一项研究的结果,该研究的目的是确定墨西哥大学autonoma de mexico (unam)的一项研究的结果。本研究的主要目的是分析社会精英的身份认同(Perissinotto & Codato, 2015),以构建社会轨迹。本研究的主要目的是分析当地商业精英的职业轨迹,以确定他们在社会背景下的经济活动,以及他们参与商业行会政策的方式。这些结果表明,经济精英中存在着异质性的道路,以及理解这些道路对拉丁美洲社会不平等的重要性。
{"title":"Iguales pero distintos","authors":"Emilia Schaigorodsky","doi":"10.18800/debatesensociologia.202202.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202202.005","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las élites empresariales de la provincia de Córdoba, Argentina, entre 2015 y 2019. Comenzando con la discusión de la literatura de investigación latinoamericana y argentina, se enfoca en el análisis de trayectorias sociales de empresarios, describiendo sus similitudes y construye una tipología de sus diferencias. La investigación se asienta en la propuesta teórica de Charles Tilly (2000) sobre mecanismos de desigualdad. La indagación se llevó adelante desde un enfoque metodológico cualitativo que incluyó el despliegue de múltiples técnicas de investigación (análisis de la prensa, observaciones y entrevistas biográficas). Se empleó un método posicional de identificación de élites (Perissinotto y Codato, 2015), con el objetivo de construir trayectorias sociales. Los principales resultados habilitaron la construcción de cuatro tipos de trayectorias de las élites empresariales locales desde dos ejes analíticos: la actividad económica en relación con las sociabilidades de origen, y los modos de participación en la política gremial empresarial. Estos resultados ponen de relieve la heterogeneidad de caminos presentes en las élites económicas, y la importancia de su comprensión en atención a las desigualdades de las sociedades latinoamericanas.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43389711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.007
A. J. Ribes
Este artículo se ocupa de las dos muertes de la idea de progreso, de sus avatares y desarrollos y de las consecuencias que este proceso supuso para toda la modernidad pesada (1800-1968). La primera muerte de la idea de progreso se produjo, pues, en su propia formulación; se renunció, entonces, a asumir la apertura que había propuesto y que posibilitaba, al convertir su programa en una extensión y profundización del presente. El cierre empezó a finales de la década de 1960, con un giro paradójico hacia el propio abismo del presente absoluto y la vida cotidiana y ha culminado en nuestros días. He aquí la segunda muerte de la idea de progreso, asesinada, esta vez, por abandono.
{"title":"Las dos muertes de la idea de progreso (1800-1968)","authors":"A. J. Ribes","doi":"10.18800/debatesensociologia.202202.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202202.007","url":null,"abstract":"Este artículo se ocupa de las dos muertes de la idea de progreso, de sus avatares y desarrollos y de las consecuencias que este proceso supuso para toda la modernidad pesada (1800-1968). La primera muerte de la idea de progreso se produjo, pues, en su propia formulación; se renunció, entonces, a asumir la apertura que había propuesto y que posibilitaba, al convertir su programa en una extensión y profundización del presente. El cierre empezó a finales de la década de 1960, con un giro paradójico hacia el propio abismo del presente absoluto y la vida cotidiana y ha culminado en nuestros días. He aquí la segunda muerte de la idea de progreso, asesinada, esta vez, por abandono.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46040408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.003
Miguel Córdova-Ramírez
La modernidad ha interesado a diversos intelectuales de distintas disciplinas, entre ellos los que se encargan del diseño de los edificios. Sin embargo, ¿la manera en la que se interpretó para ser materializada es percibida como tal? El crecimiento del mercado inmobiliario limeño ha promovido la construcción de nuevos edificios cuya mayor oferta corresponde a la zona sur y suroeste de la ciudad. Estos edificios, denominados como ‘modernos’, vienen reemplazando paulatinamente a los prexistentes. Mediante un estudio cualitativo, se compararon dos calles con fachadas antagónicas de los barrios de Lince, Jesús María y Santa Beatriz para indagar cómo los jóvenes adultos interpretaban este cambio en la ciudad. Se reveló que su interpretación de lo moderno se disociaba de lo expuesto por sus promotores y se cuestionaba lo moderno como sinónimo de progreso para la ciudad. Se concluye que construir edificios modernos no hace una ciudad moderna, y para mejorarla, se requiere cuestionar primero si el camino de la modernización es necesario.
{"title":"Disociaciones en la interpretación de lo moderno en la ciudad","authors":"Miguel Córdova-Ramírez","doi":"10.18800/debatesensociologia.202202.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202202.003","url":null,"abstract":"La modernidad ha interesado a diversos intelectuales de distintas disciplinas, entre ellos los que se encargan del diseño de los edificios. Sin embargo, ¿la manera en la que se interpretó para ser materializada es percibida como tal? El crecimiento del mercado inmobiliario limeño ha promovido la construcción de nuevos edificios cuya mayor oferta corresponde a la zona sur y suroeste de la ciudad. Estos edificios, denominados como ‘modernos’, vienen reemplazando paulatinamente a los prexistentes. Mediante un estudio cualitativo, se compararon dos calles con fachadas antagónicas de los barrios de Lince, Jesús María y Santa Beatriz para indagar cómo los jóvenes adultos interpretaban este cambio en la ciudad. Se reveló que su interpretación de lo moderno se disociaba de lo expuesto por sus promotores y se cuestionaba lo moderno como sinónimo de progreso para la ciudad. Se concluye que construir edificios modernos no hace una ciudad moderna, y para mejorarla, se requiere cuestionar primero si el camino de la modernización es necesario.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45766353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.002
Jelke Boesten
Basándose en el trabajo de Andrea Durbach sobre la justicia de género postconflicto transformadora, este artículo se pregunta si la justicia penal por la violencia sexual relacionada con el conflicto - VSRC puede generar una justicia de género transformadora en América Latina. Este artículo presenta un análisis comparativo de los casos judiciales de VSRC: el caso Sepur Zarco en Guatemala y el caso Manta y Vilca en el Perú. Este artículo argumenta que las cortes domésticas pueden tener efectos transformadores importantes en las víctimas-sobrevivientes, en sus familias y en las prácticas de justicia penal por VSRC, cuando se cumplen las normas internacionales dentro del contexto local y específico del caso, tal como en el caso Sepur Zarco. Si no se consideran las normas internacionales, es mucho menos probable que tales casos sean transformadores; de hecho, el proceso podría hacer daño, como en el caso Manta y Vilca. Por lo tanto, los procesos de justicia penal no son transformadores por defecto, pero la buena práctica podría ser importante para la justicia de género transformadora, al brindar reparación a las víctimas-sobrevivientes y a las comunidades afectadas. Esto, a su vez, puede desestabilizar las jerarquías y construir la responsabilidad.
{"title":"Justicia de género transformadora","authors":"Jelke Boesten","doi":"10.18800/debatesensociologia.202202.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202202.002","url":null,"abstract":"Basándose en el trabajo de Andrea Durbach sobre la justicia de género postconflicto transformadora, este artículo se pregunta si la justicia penal por la violencia sexual relacionada con el conflicto - VSRC puede generar una justicia de género transformadora en América Latina. Este artículo presenta un análisis comparativo de los casos judiciales de VSRC: el caso Sepur Zarco en Guatemala y el caso Manta y Vilca en el Perú. Este artículo argumenta que las cortes domésticas pueden tener efectos transformadores importantes en las víctimas-sobrevivientes, en sus familias y en las prácticas de justicia penal por VSRC, cuando se cumplen las normas internacionales dentro del contexto local y específico del caso, tal como en el caso Sepur Zarco. Si no se consideran las normas internacionales, es mucho menos probable que tales casos sean transformadores; de hecho, el proceso podría hacer daño, como en el caso Manta y Vilca. Por lo tanto, los procesos de justicia penal no son transformadores por defecto, pero la buena práctica podría ser importante para la justicia de género transformadora, al brindar reparación a las víctimas-sobrevivientes y a las comunidades afectadas. Esto, a su vez, puede desestabilizar las jerarquías y construir la responsabilidad.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46980026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.004
Santiago Beltrán Sánchez
La aspiración de las instituciones estatales, ministeriales y profesorales por lograr una escuela libre de conflictos, riñas y disrupciones en Colombia es todo un desafío desde antaño. De este modo, la regulación comportamental se materializa históricamente mediante diferentes textos (el manual de Carreño, los catecismos o los reglamentos escolares, por mencionar algunos), hasta configurar los actuales manuales de convivencia, que buscan de manera procedimental e instruccional mitigar a toda costa las manifestaciones violentas en la escuela. Para entrar en dicho problema, se presentarán algunas características de los manuales convivenciales de colegios católicos, relacionándolas con los debates sobre la convivencia escolar colombiana. De este modo, el presente texto busca distinguir el concepto de la civilización con el de la cultura, explicando la génesis del comportamiento y las perspectivas de análisis actuales, aquellas que tienen la intencionalidad de resolver el problema de la convivencia desde la discusión por lo legislativo o lo legal.
{"title":"Los manuales de convivencia en las escuelas católicas colombianas","authors":"Santiago Beltrán Sánchez","doi":"10.18800/debatesensociologia.202202.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202202.004","url":null,"abstract":"La aspiración de las instituciones estatales, ministeriales y profesorales por lograr una escuela libre de conflictos, riñas y disrupciones en Colombia es todo un desafío desde antaño. De este modo, la regulación comportamental se materializa históricamente mediante diferentes textos (el manual de Carreño, los catecismos o los reglamentos escolares, por mencionar algunos), hasta configurar los actuales manuales de convivencia, que buscan de manera procedimental e instruccional mitigar a toda costa las manifestaciones violentas en la escuela. Para entrar en dicho problema, se presentarán algunas características de los manuales convivenciales de colegios católicos, relacionándolas con los debates sobre la convivencia escolar colombiana. De este modo, el presente texto busca distinguir el concepto de la civilización con el de la cultura, explicando la génesis del comportamiento y las perspectivas de análisis actuales, aquellas que tienen la intencionalidad de resolver el problema de la convivencia desde la discusión por lo legislativo o lo legal.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41764855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-12DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.001
S. Romio, Miryam Rivera Holguín, Céline Delmotte, Eric Arenas Sotelo, Christine Grard de Dubois, Emmanuelle Piccoli
El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanitaria se sumó rápidamente una grave crisis socioeconómica y política. El frágil Estado peruano no pudo construir una estrategia de respuesta eficaz a esta crisis polifacética. En este contexto, defendemos la hipótesis de que formas de afectividad, solidaridad, memoria y resiliencia colectiva relacionadas con el pasado reciente (1980-1990) se reactivaron en numerosos barrios y comunidades rurales y urbanas del país. Basado en una metodología cualitativa, este artículo cuestiona el rol que las memorias colectivas juegan en reactivar formas de resiliencia comunitaria en el ámbito local. A partir de tres casos empíricos (las rondas campesinas, los «Comandos Covid» y las ollas comunes), analizamos cómo la memoria de las violencias y de las crisis anteriores, así como de las respuestas elaboradas frente a ellas, han ofrecido herramientas originales en ciertas comunidades para elaborar respuestas eficaces de resiliencia durante los primeros meses de la pandemia global. En ese sentido, proponemos reflexionar y poner atención al potencial ejercicio de la agencia y la resiliencia fundamentadas en la memoria colectiva, la cual se enmarca en la diversidad de experiencias culturales y locales.
{"title":"Resiliencia y memorias en Perú durante la pandemia","authors":"S. Romio, Miryam Rivera Holguín, Céline Delmotte, Eric Arenas Sotelo, Christine Grard de Dubois, Emmanuelle Piccoli","doi":"10.18800/debatesensociologia.202202.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202202.001","url":null,"abstract":"El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanitaria se sumó rápidamente una grave crisis socioeconómica y política. El frágil Estado peruano no pudo construir una estrategia de respuesta eficaz a esta crisis polifacética. En este contexto, defendemos la hipótesis de que formas de afectividad, solidaridad, memoria y resiliencia colectiva relacionadas con el pasado reciente (1980-1990) se reactivaron en numerosos barrios y comunidades rurales y urbanas del país. Basado en una metodología cualitativa, este artículo cuestiona el rol que las memorias colectivas juegan en reactivar formas de resiliencia comunitaria en el ámbito local. A partir de tres casos empíricos (las rondas campesinas, los «Comandos Covid» y las ollas comunes), analizamos cómo la memoria de las violencias y de las crisis anteriores, así como de las respuestas elaboradas frente a ellas, han ofrecido herramientas originales en ciertas comunidades para elaborar respuestas eficaces de resiliencia durante los primeros meses de la pandemia global. En ese sentido, proponemos reflexionar y poner atención al potencial ejercicio de la agencia y la resiliencia fundamentadas en la memoria colectiva, la cual se enmarca en la diversidad de experiencias culturales y locales.","PeriodicalId":53932,"journal":{"name":"Debates en Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43084348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}